![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR | Código | 01108003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | llopf@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia esta dirigida al estudio del origen y evolución de la célula eucariota, la composición y función de sus orgánulos y su dinámica en los procesos vitales básicos. Formación sobre la estructura y componentes de los tejidos y órganos animales. Formación sobre el origen, estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los tejidos animales, así como la integración tisular en los órganos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18562 | 1108CE2 Adquirir conocimientos sobre la biología celular y tisular. Composición y organización de la materia de los seres vivos. Histología. Genética |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5684 | 1108CG2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie. |
B5686 | 1108CG4 Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar la estructura microscópica y funciones de las células y sus orgánulos como entidad básica de los seres vivos (citología). | A18562 |
B5683 B5684 B5686 B5691 B5694 B5698 B5699 B5700 B5704 |
C1 |
Analizar la estructura y función de los tejidos a partir de la asociación de distintos tipos celulares y elementos extracelulares (histología). | A18562 |
B5683 B5684 B5694 B5696 B5700 B5704 |
C1 C2 |
Reconocer las células y tejidos en aquellos órganos, aparatos y sistemas (anatomía microscópica) de interés en los estudios de podología. | A18562 |
B5683 B5684 B5694 B5696 B5697 B5699 B5700 B5704 |
C1 C2 |
Interpretar la estructura y fisiología del cuerpo humano a partir de sus bases microscópicas. | A18562 |
B5683 B5684 B5696 B5700 |
C1 C2 C5 |
Manejar adecuadamente un microscopio de campo claro para examinar preparaciones microscópicas. | A18562 |
B5683 B5696 B5700 |
C1 C5 |
Identificar células y tejidos en preparaciones microscópicas. | A18562 |
B5684 B5696 B5699 B5700 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: BIOLOGÍA CELULAR | Tema 1. Concepto de célula. Organización general de las células. Métodos de estudio de la citología. Tema 2. Membranas celulares. Componentes de la membrana. La bicapa lipídica y sus propiedades. Proteínas de membrana, movilidad. Cubierta celular: glucolípidos y glucoproteínas. Dominios de membrana. Tema 3. Transporte a través de las membranas. Permeabilidad de la bicapa lipídica. Transportadores de membrana. Transporte pasivo. Transporte activo. La actividad eléctrica de la membrana: el potencial de reposo. Tema 4. Matriz extracelular. Componentes, organización, síntesis, ensamblaje y degradación. Tema 5. Adhesión celular. Moléculas de adhesión celular. Uniones celulares: tipos, estructura y significado funcional. Tema 6. Citoesqueleto. Componentes, organización y funciones. Filamentos intermedios. Microfilamentos: Estructura y dinámica. Movimientos dependientes de filamentos de actina. Microtúbulos. Estructura y dinámica. Proteínas asociadas. Transporte a través de microtúbulos. Microvellosidades, cilios y flagelos. Tema 7. Orgánulos citoplásmicos (I). Citosol. Ribosomas: estructura y función. Destino de las proteínas sintetizadas en los ribosomas. Plegamiento y degradación de las proteínas. Sistemas de endomembrana: estructura y función del retículo endoplásmico. Aparato de Golgi. Tráfico intracelular: ruta biosintética secretora y ruta endocítica. Tema 8. Orgánulos citoplásmicos (II). Endocitosis. Lisosomas: digestión intracelular. Peroxisomas: reacciones de oxidación. Mitocondrias: biogénesis y funciones. Tema 9. Comunicación celular y señalización intracelular: tipos de comunicación y moléculas implicadas. Tipos de receptores y segundos mensajeros. Vías de señalización: tipos generales y características. Tema 10. Núcleo celular. Organización general. Envoltura nuclear. Poros nucleares. El empaquetamiento del material genético. Matriz nuclear. Territorios del núcleo interfásico. Nucleolo y síntesis de ribosomas. Tema 11. Ciclo celular. División celular: mitosis y meiosis. Senescencia y muerte celular: apoptosis y necrosis. |
BLOQUE II: HISTOLOGÍA | Tema 12. Tejidos animales. Criterios para su clasificación. Técnicas histológicas. Tema 13. Tejido epitelial: epitelios de revestimiento y glandulares. Clasificación e histofisiología. Tema 14. Tejidos conectivos I: Tejido conjuntivo: células y matriz extracelular. Variedades. Tejido adiposo. Tema 15. Tejidos conectivos II: Tejido cartilaginoso y tejido óseo: componentes estructurales. Variedades. Histofisiología del hueso. Osificación. Articulaciones. Tema 16. Tejidos conectivos III: Sangre: células sanguíneas. Hematopoyesis. Tema 17. Tejido muscular: concepto y clasificación. Variedades. Huso neuromuscular. Histogénesis y regeneración del músculo esquelético. Tema 18. Tejido nervioso: características. Neuronas y neuroglía. |
BLOQUE III: ANATOMÍA MICROSCÓPICA | Tema 19. Tegumento. La piel: Epidermis, dermis, hipodermis. Vascularización. Receptores sensitivos y motores. Anejos cutáneos. Glándulas sebáceas y sudoríparas. Estructura del pelo y vainas radiculares. Organización histológica de la uña. Tema 20. Sistema cardiovascular y linfático. Estructura de Arterias, venas, capilares y vasos linfáticos. Órganos linfoides: clasificación. Nódulos linfáticos, bazo, timo, médula ósea. Tema 21. Sistema osteoarticular y musculoesquelético. Estructura de los huesos. Músculos y tendones. Articulaciones. Tema 22. Sistema nervioso: central y periférico. Nervios periféricos. Ganglios nerviosos. Terminaciones nerviosas. |
BLOQUE IV:PRÁCTICAS | Estructura y manejo del microscopio óptico. Identificación microscópica de diversos tipos de tejidos y órganos animales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 28 | 50 | 78 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 0 | 18 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 20 | 24 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Para desarrollar los créditos teóricos, se impartirán clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, fomentando la participación del alumnado. Se plantearán actividades de trabajo individual y en grupo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantean distintas preguntas de razonamiento y aplicación sobre la materia explicada, que serán discutidos por todo el grupo. |
Prácticas en laboratorios | En las clases prácticas se examinarán preparaciones microscópicas de histología animal para identificar los distintos tipos de tejidos y la anatomía microscópica de algunos órganos de interés para podología. Se utilizarán también preparaciones virtuales para repasar y profundizar en el tema. En cada sesión, se realizarán actividades de repaso de las sesiones anteriores. La asistencia es obligatoria. En caso de no poder asistir se deberá justificar debidamente. Se admitirán cambios entre grupos, comunicado previamente, en caso de no poder asistir por motivos justificados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se realizará una evaluación continuada del alumno teniendo en cuenta la asistencia, actitud y participación y calificación de las distintas actividades llevadas a cabo relacionadas con las sesiones de prácticas. | 15% | |
Pruebas mixtas | Para aprobar la asignatura es necesario que el examen de la Convocatoria Ordinaria esté aprobado. Este examen consta de dos partes: teórica y práctica. La parte teórica consta de un test y de unas preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen teórico se debe obtener al menos un 4 sobre 10 en el test y alcanzar un 5 sobre 10 en total. El examen práctico consistirá en la identificación de imágenes histológicas y se deberá obtener al menos un 5 sobre 10 para superarlo. Es preciso aprobar ambos exámenes para superar la asignatura. En caso de aprobar uno de ellos, se tiene la opción de utilizar la calificación obtenida en la primera convocatoria y presentarse sólo a la parte suspensa. La parte teórica tiene un valor del 30% de la calificación final, y la parte práctica de un 20%. Sólo si se aprueba el examen final en su totalidad, se aplicarán el resto de calificaciones correspondientes a la evaluación continua (preguntas cortas, tests, asistencia, etc.). Si un alumno no tiene aprobados los exámenes no se le sumarán las calificaciones de la evaluación continua. Se realizará un examen parcial del Bloque I a mitad de semestre, con la misma estructura que la del examen de teoría final. Para aprobar este examen se precisará de un 6 sobre 10 o más. Si se aprueba, se liberará la materia del Bloque I y se aplicará la calificación proporcionalmente a la final (Convocatoria Ordinaria del curso actual, tanto la primera como la segunda). En caso contrario, se examinará de este bloque en el examen final. |
50% | |
Otros | Se realizará una evaluación continuada del alumno teniendo en cuenta la asistencia, actitud y participación y calificación de las distintas actividades llevadas a cabo durante las sesiones B1_Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria (tests, preguntas a desarrollar, ejercicios de repaso). | 35% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tal como se indica en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, queda prohibida durante el examen o prueba de evaluación correspondiente la utilización o mera tenencia de teléfonos móviles o cualquier dispositivo electrónico. SEGUNDA CONVOCATORIA En la segunda convocatoria, la asignatura se superará obteniendo una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la suma de la puntuación obtenida en el examen (80%) más las notas de la evaluación continua (20%). Para sumar las notas correspondientes a la evaluación continua es indispensable que el examen esté aprobado. Si el examen teórico o práctico quedaron aprobados en la primera convocatoria, no será preciso presentarse a esa parte y se guardará la calificación correspondiente. Se puede presentarse para subir nota a una parte aprobada, pero siempre se aplicará la segunda calificación, aunque sea menor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía Básica Alberts, B; Hopkin, K; Johnson, A; Morgan, D; Raff, M; Roberts, K; Walter, P. 2021. Introducción a la Biología Celular. 5ª Edición. Editorial. Médica Panamericana S.A Cooper, GM. 2021. La Célula. 8ª Edición. Marbán. Madrid Gartner, LP y Hiatt, JL. 2021. Histología. Texto y Atlas. 5ª Edición McGrawHill/Interamericana. Sitios web: Brelje, T. C., y R. L. Sorenson. 2019. «Histology Guide, Virtual Histology Laboratory». http://www.histologyguide.com. Villena, A., y col. 2015. «e-Histología». http://www.e-histologia.unileon.es/. Slomianka. 2019. Blue Histology. http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/ Histology-World. http://www.histology-world.com/ King D. G. 2018. Histology at SIU SOM. http://www.siumed.edu/~dking2/ Wagner R. C., Hossler, F. E. 2013. http://www.udel.edu/Biology/Wags/histopage/histopage.htm |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Otros comentarios El estudio debe basarse no sólo en las notas de clase, sino por la bibliografía recomendada, siendo indispensable que el estudio se realice siempre en compañía de un Atlas de Histología Humana. Además podrá encontrar todos los contenidos de la asignatura, instrucciones y esta guía docente en la página web de la asignatura. Para afrontar la asignatura con éxito es necesario tener conocimientos generales de Biología de Bachillerato. En general, se recomienda haber cursado Bachillerato de Ciencias con asignaturas relacionadas con la Biología y afines (Anatomía, Química, etc.). En caso de que no se cuente con una base previa, se recomienda utilizar los recursos previstos por la Universidad (como cursos 0) y comunicarlo al profesorado para realizar las adaptaciones apropiadas. |