![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AYUDAS ERGOGENICAS EN EL DEPORTE | Código | 01107039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ialvor@unileon.es menisg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107039&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comprender los conceptos básicos que caracterizan las ayudas ergogénicas, diferenciando entre éstas y el doping. Conocer diferentes compuestos, métodos y procedimientos considerados como ayuda ergogénica. Diferenciar las ayudas ergogénicas verdaderas de las seudoergogénicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7615 | 1107CA11 Analizar textos científicos relacionados con las ayudas ergogénicas |
A7670 | 1107CA58 Conocer y utilizar distintas fuentes de información de esta disciplina |
A7676 | 1107CA63 Describir el papel de agua y electrolitos como ayudas ergogénicas |
A7677 | 1107CA64 Describir el papel de hiperoxia y ozono como ayudas ergogénicas |
A7697 | 1107CA82 Identificar las modificaciones en la capacidad de trabajo físico y de recuperación mediante la manipulación de los principios inmediatos |
A7704 | 1107CA89 Identificar los principales tipos de ayudas ergogénicas y la utilidad de las mismas |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Será capaz de utilizar y expresarse correctamente con la terminología específica | A7676 A7677 A7697 A7704 |
B895 B920 |
|
Podrá diferenciar entre ayudas ergogénicas reales y las seudoergogénicas | A7704 |
B895 B917 |
|
Comprenderá los efectos de la utilización de gases/presiones de los gases como ayudas ergogénicas | A7677 |
B895 |
|
Sabrá indentificar los efectos de diferentes ayudas sobre la capacidad física y la recuperación a un esfuerzo. | A7697 A7704 |
B895 |
|
Comprenderá los enormes efectos que provoca la manipulación del agua y de los electrolitos en el rendimiento deportivo y en la recuperación con posterioridad a un esfuerzo | A7676 A7697 |
B895 |
|
Aprenderá a identificar las diferentes fuentes bibliográficas y a utilizarlas adecuadamente | A7615 A7670 |
B900 B916 B920 B921 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I | Conceptos y tipos de ayudas ergogénicas. Límite entre ayuda ergogénica y dopaje. Agua y electrolitos en las ayudas ergogénicas. La hiperoxia y el ozono como ayudas ergogénicas. Dietas disociadas de hidratos de carbono. Suplementación proteica y manipulación de las grasa como ayuda ergogénica. Manipulación del estado ácido-base como ayuda ergogénica. Otras sustancias con respuesta ergogénica. Ayudas ergogénicas de reciente experimentación. Seminario 1: Ayuda ergogénica autorizada Seminario 2: Mecanismos fisiológicos de la ayuda ergogénica Seminario 3: Toxicidad de una ayuda ergogénica Práctica 1: Experimento a doble ciego Práctica 2: Experimento a doble ciego Práctica 3: Experimento a doble ciego |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 2.5 | 0 | 2.5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 35 | 50 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1.25 | 0 | 1.25 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1.25 | 0 | 1.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán modelos reales. En las sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia y relación con los posibles efectos ergogénicos. |
Seminarios | Se desarrollarán trabajos en profundidad sobre una temática específica, ampliando y relacionando los contenidos teóricos de las sesiones magistrales con la información técnica desarrollada y su exposición. |
Tutorías | Se realizan tutorias especializadas presenciales y en línea, tanto en los despachos de los profesores, como a través de las herramientas de la plataforma AGORA - foros, "Chats" en línea o correo electrónico- se orientará y proveerá soluciones a los diferentes procesos de aprendizaje planteados en las diferentes sesiones teóricas, prácticas o de evaluación. |
Sesión Magistral | Explicaión oral y participada de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Cuestionario | 40% | |
Prácticas en laboratorios | Informe | 15% | |
Seminarios | Informe y su presentación | 15% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Prueba escrita. El alumno deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la evaluación de la adquisición de competencias en "Ayudas ergogénicas en el deporte" se tendrá Durante los seminarios se realizará un informe y su presentación. Es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la parte teórica realizada en la prueba escrita para que se consideren en la evaluación final el resto de actividades. En la segunda convocatoria, la asignatura se superará obteniendo una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la suma de la puntuación obtenida en el examen de la segunda convocatoria (70%) y la evaluación continua (30%). Para sumar las notas de la evaluación continua es indispensable obtener una nota igual o superior a 5 en el examen. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Burke, L. (2010). Nutrición en el Deporte: un enfoque práctico. Editorial Panamericana. McArdle, W.D., Match, F.I. y Katch, V.L. (2001). Exercise Physiology. Lippincott Williams & Wilkins. González-Gallego, J. y Villa Vicente, J.G. (1998). Nutrición y Ayudas Ergogénicas en el Deporte. Editorial Síntesis. González González, J.C. (2007). Ayudas ergogénicas y nutricionales. Editorial Paidotribo. González Gross, M.M. (2021). Nutrición Deportiva: Desde la Fisiología a la Práctica. Panamericana. Mataix Verdu, J., Sánchez Collado, P., González Gallego, J. (2013). Nutrición y Deporte. Ayudas ergogénicas y dopaje. Editorial Díaz de Santos. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|