![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOS ESPECIFICOS DE INTERVENCION EN FISIOTERAPIA II | Código | 01107022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjalva@unileon.es rcobm@unileon.es mvalp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107022&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura esta comprendida en el modulo de formacion especifica, dentro de la materia "Metodos Especificos de Intervencion en Fisioterapia". En ella se aborda el estudio teorico-practico de los procedimientos fisioterapeuticos basados en metodos y tecnicas especificos referidos al sistema cardio-vascular y al aparato respiratorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7599 | 1107CMREG11 Métodos específicos de intervención en Fisioterapia: Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia |
A7633 | 1107CA28 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato respiratorio y al sistema cardiocirculatorio |
A7666 | 1107CA54 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
A7712 | 1107CA96 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
A7736 | 1107CAT25 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7749 | 1107CAT36 Conocimiento de informática en relación a búsqueda y gestión de la información |
A7793 | 1107CAT73 Motivación por la calidad en la aplicación de los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B904 | 1107CTREG3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno será capaz de demostrar habilidad en la aplicación de los principales métodos y técnicas específicas de intervención en Fisioterapia referidas al sistema cardio-vascular y respiratorio. | A7599 A7633 A7666 |
B904 |
|
El alumno será capaz de describir los principales métodos y técnicas específicas de intervención en Fisioterapia referidas al sistema cardio-vascular y al aparato respiratorio y de comprender sus fundamentos teóricos. | B904 |
||
El alumno será capaz de intervenir en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través de los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia. | A7712 |
B895 |
|
El alumno será capaz de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes referentes a los principales métodos de intervención en Fisioterapia cardio-vascular y respiratoria y de mantener una actitud de aprendizaje y mejora constantes en relación a los mismos. | A7736 A7742 A7793 |
B900 B916 B921 |
|
El alumno será capaz de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia en lo referente a los principales métodos fisioterapéuticos de intervención referidos al sistema cardio-vascular y al aparato respiratorio. | A7742 A7749 A7793 |
B900 |
|
El alumno será capaz de trabajar con responsabilidad en la aplicación de los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia respiratoria y cardio-vascular. | B900 |
||
El alumno será capaz de manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo desarrollo por los demás compañeros. | B923 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia Respiratoria | Tema 1. Métodos para la permeabilización de la vía aérea. Tema 2. Métodos para la reeducación del patrón ventilatorio. Tema 3. Métodos para el abordaje respiratorio en Pediatría. |
Bloque II. Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia Cardio-Vascular. | Tema 4. Métodos para la rehabilitación y la reeducación de la función cardiaca. Tema 5. Métodos para la facilitación del aporte arterial periférico. Tema 6. Métodos para la facilitación del retorno venoso. Tema 7. Métodos para la facilitación de la función linfática. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 7.5 | 11.25 | 18.75 | ||||||
Trabajos | 0 | 14.25 | 14.25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 35 | 42 | 77 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En los seminarios se promoverá un aprendizaje constructivo a través de diferentes actividades. Para ello se combinarán las metodologías de estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y presentaciones/exposiciones. Los resultados de estas actividades se presentarán en las propias sesiones de seminario y/o se trabajarán mediante la plataforma Moodle institucional. A través de las metodologías anteriormente mencionadas, las sesiones se dedicarán a profundizar en determinados métodos de Fisioterapia y a la exposición oral de los trabajos de grupo. |
Trabajos | Paralelamente a las actividades presenciales, los alumnos, por grupos, tendrán que realizar un trabajo en el que plasmarán el aprendizaje desarrollado en las asignaturas "Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I", "Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia II", "Fisioterapia en Especialidades Clínicas I" y "Fisioterapia en Especialidades Clínicas II". Las condiciones de realización de este trabajo se indicarán detalladamente al comienzo del cuatrimestre. El resultado de estos trabajos será presentado por cada grupo, delante del resto de compañeros, como parte de las actividades presenciales. |
Prácticas en laboratorios | Demostraciones prácticas por parte del profesorado que serán repetidas por los alumnos, en parejas, alternando los roles de fisioterapeuta y paciente. El profesor supervisará de forma continua la actividad. Simulaciones de situaciones reales relacionadas con los métodos específicos de intervención en Fisioterapia Respiratoria y Cardio-Vascular, a las que los estudiantes deben dan respuesta asumiendo su rol como fisioterapeutas. |
Sesión Magistral | Clases teóricas expositivo-participativas (pregunta dirigida, tormenta de ideas, técnicas socializadoras, etc.) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se llevará a cabo una evaluación continua de las competencias desarrolladas durante las actividades presenciales de la asignatura. Así mismo se tendrán en cuenta aspectos como la puntualidad y la asistencia. |
10% | |
Prácticas en laboratorios | Se llevará a cabo una evaluación continua de las competencias desarrolladas durante las sesiones prácticas presenciales de la asignatura. Así mismo se tendrá en cuenta el cumplimiento de la normativa de prácticas de laboratorio. |
10% | |
Trabajos | Se evaluará el cumplimiento de los plazos de entrega fijado, la originalidad, la estructuración y organización, la corrección ortográfica y gramatical, la rigurosidad del contenido, la diversidad de perspectivas y fuentes, las referencias bibliográficas, la exposición oral y el apoyo visual y la adecuada respuesta y justificación a las preguntas generadas durante el debate. |
20% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escrita que combina preguntas tipo test y preguntas cortas. | 20% | |
Pruebas prácticas | Prueba práctica demostrativa de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante las prácticas de la asignatura. | 20% | |
Otros | Se evaluaran de forma continua las competencias desarrolladas durante el trabajo no presencial, tanto en relación con la materia de la asignatura como con el caso clínico. Para ello se tendrán en cuenta la calidad y cantidad delas aportaciones y de la participación en la plataforma Moodle institucional. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificacion final de la asignatura se establecera mediante la suma de las calificaciones parciales, segun los porcentajes reflejados en la tabla precedente, siempre y cuando se alcance el 50% de la calificacion maxima en cada no de los procedimientos de evaluacion especificados. La calificacion final se expresara de forma numerica, conforme al Real Decreto 1125/2003 de 5 Diciembre, por el que se establece el sistema europeo de creditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de caracter oficial. Para superar la asignatura es necesario obtener, al menos, una calificacion de 5 sobre 10. La asistencia a las sesiones practicas y a los seminarios es de caracter obligatorio. Se admitira un 10% de faltas de asistencia, siempre y cuando sean por causas debidamente justificadas y acreditadas. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante pruebas escritas, en las fechas fijadas en el calendario oficial. La evaluación de los contenidos prácticos se realizará mediante una prueba páactica demostrativa, informado a los alumnos con suficiente antelación de la fecha para su realización. El trabajo deberá cumplir los criterios publicados para su elaboración y se deberá entregar dentro del plazo que se fijará al inicio del curso académico. En caso de no superar alguna de las actividades, pruebas o trabajos, habrá posibilidad de recuperarlos en las sesiones programadas para tal fin. Las pruebas teórica y práctica tendrán carácter reevaluable. Para alumnos de segunda matrícula y posteriores, el contenido de la asignatura será evaluado únicamente mediante una prueba teórica y una prueba práctica finales, que versarán sobre los contenidos de la asignatura. Será necesario haber obtenido una calificación igual o superior a 5/10 en ambas pruebas para poder superar la asignatura. La nota final será la media aritmética entre la calificación de la prueba teórica y la calificación de la prueba práctica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Cristancho, W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y Ventilación Mecánica. Colombia: Manual Moderno; 2003. Castillo FJ. Fisioterapia Respiratoria en Pediatría. Madrid: Formación Alcalá, 2019. Castillo FJ. Guía práctica de Fisioterapia Respiratoria. Madrid: Formación Alcalá; 2017. Güell R. Normativa sobre Rehabilitación Respiratoria. Barcelona: SEPAR; 2014. Mercado M. Manual de fisioterapia respiratoria. Madrid: Ergón; 2002. Postiaux, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Las técnicas de tratamiento guiadas por la auscultación pulmonar. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Seco J. Sistema Respiratorio: Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Madrid: Panamericana; 2018. Serra, M. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. Valenza G., González L., Yuste MJ. Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. Madrid: Síntesis; 2005. FISIOTERAPIA CARDIO-VASCULAR Ferrandez J.C. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Madrid, Panamericana; 2006. Ferrandez JC, Theys S, Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Barcelona: Elsevier-Masson; 2002. Földi E, Földi M, Kubik S. Földi´s Textbook of Lymphology for Physicians and Lymphedema Terapist, Munich, Urban & Fischer, 2003. Leduc A, Leduc O. Drenaje linfático. Teoría y práctica. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003. López Chicharro J, Fernández Vaquero A. Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación cardiaca. Madrid: Panamericana; 2011. Pleguezuelos E, Miranda G, Gómez A, Capellas L. Principios de rehabilitación cardíaca. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2011. Seco J. Sistema Cardiovascular. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas Ed. Panamericana. Madrid. 2017. Serra MR, Díaz J, De Sande ML. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. Smith M., Ball V. Rehabilitación cardiovascular y respiratoria. Ed. Harcourt. Madrid; 2000. Valenza G, González L, Yuste MJ. Manual de Fisioterapia respiratoria y cardiaca. Ed. Síntesis; 2005. Vinyes F. La linfa y su drenaje manual. Barcelona: RBA libros; 2012. |
|
Complementaria | |
American College of Sports Medicine (ACSM). Guidelines for exercise testing and prescription. (10th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer; 2018. Ferrández, J.C. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Madrid: Panamericana; 2006. D, Dean E. Cardiovascular and Pulmonary Physical Therapy. Evidence and Practice. 4th ed. St. Louis (Missouri). Mosby; 2006. ENLACES DE INTERÉS Sociedad Española de Cardiología. Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación. Disponible http://www.secardiologia.es Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Disponible en: https://www.separ.es/ American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Disponible en: https://www.aacvpr.org/ American Thoracic Society. Disponible en: https://www.thoracic.org/ Método Leduc: Enseñanza, tratamiento e investigación en linfología https://www.metodoleduc.es/ Dr. Vodder School International https://vodderschool.com/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||
|
Otros comentarios | |
Es recomendable que el estudiante posea un nivel de lecto-escritura en castellano acorde a las exigencias academicas de un Grado, ademas de tener dominio del inglés a nivel de comprensión lectora. Para el seguimiento de las actividades planteadas a traves de la plataforma virtual institucional y para la realizacion del trabajo escrito es recomendable que el alumno tenga la posibilidad de acceder a un ordenador con conexion a Internet y que tenga un dominio de la informatica, a nivel usuario, para el procesamiento de textos, para la busqueda de informacion en la red y para el uso de herramientas virtuales de comunicacion (correo electronico, foro, chat,...) |