![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLINICAS II | Código | 01107020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rcobm@unileon.es mjalva@unileon.es mvalp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107020&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia aborda las actuaciones de Fisioterapia en las principales patologias del Aparato Respiratorio y del Sistema Cardio-Vascular. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7598 | 1107CMREG10 Fisioterapia en especialidades clínicas: Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. |
A7635 | 1107CA3 "Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria" |
A7666 | 1107CA54 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
A7680 | 1107CA67 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia |
A7685 | 1107CA71 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario |
A7692 | 1107CA78 Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica |
A7713 | 1107CA98 "Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia" |
A7726 | 1107CAT16 Capacidad de análisis y síntesis referente a las actuaciones de fisioterapia en las principales y más frecuentes patologías del sistema respiratorio y cardiovascular |
A7729 | 1107CAT19 Capacidad de gestión de información referente a las actuaciones de Fisioterapia en las principales y más frecuentes patologías del sistema respiratorio y cardiovascular |
A7732 | 1107CAT21 Organización y planificación |
A7736 | 1107CAT25 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7766 | 1107CAT50 Creatividad |
A7792 | 1107CAT72 Motivación por la calidad del trabajo en el ámbito de la praxis profesional como fisioterapeuta |
A7801 | 1107CAT80 Razonamiento crítico |
A7804 | 1107CAT83 Resolución de problemas |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B898 | 1107CTREG15 "Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia" |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B904 | 1107CTREG3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
B908 | 1107CTREG7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia |
B909 | 1107CTREG8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario |
B910 | 1107CTREG9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno será capaz de comprender y diseñar el plan de intervención en pacientes afectados de patologías respiratorias y cardiovasculares. | A7598 A7635 A7666 A7680 A7685 A7692 A7726 A7729 A7732 A7742 A7766 A7792 A7801 A7804 A7820 |
B895 B904 B908 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de mostrar habilidad en la ejecución y coordinación del plan de intervención en Fisioterapia Respiratoria y Cardio-Vascular. | A7598 A7635 A7666 A7680 A7692 A7726 A7729 A7732 A7742 A7766 A7792 A7801 A7804 A7820 |
B909 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de participar en la elaboración de protocolos de Fisioterapia basada en la evidencia fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en Fisioterapia. | A7598 A7635 A7666 A7680 A7713 A7726 A7729 A7732 A7742 A7766 A7792 A7801 A7804 A7820 |
B898 B904 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de evaluar los resultados obtenidos con los diferentes protocolos de Fisioterapia aplicados a patologías respiratorias y cardio-vasculares y de elaborar un informe de alta una vez cubiertos los objetivos. | A7598 A7635 A7666 A7680 A7726 A7729 A7732 A7742 A7766 A7792 A7801 A7804 A7820 |
B910 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz al paciente afectado por patologías respiratorias y/o cardiovasculares. | A7598 A7635 A7666 A7680 A7726 A7729 A7732 A7742 A7766 A7792 A7801 A7804 A7820 |
B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la Fisioterapia Respiratoria y Cardio-Vascular. | A7736 |
B900 |
|
El alumno será capaz de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con las actuaciones de Fisioterapia en las principales patologías del aparato respiratorio y del sistema cardio-vascular. | A7736 |
B900 |
|
El alumno será capaz de ajustarse a los límites de su competencia profesional y de manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. | B923 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS DEL APARATO RESPIRATORIO | 1) Fisioterapia en patologías respiratorias obstructivas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, asma bronquial, fibrosis quística, bronquiectasias,...). 2) Fisioterapia en las patologías respiratorias restrictivas (derrames pleurales, traumatismos torácicos, alteraciones neuromusculares, infecciones del parénquima pulmonar,...). 3) Fisioterapia en cirugía torácica y en el trasplante pulmonar. |
FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS DEL SISTEMA CARDIO-VASCULAR | 1) Fisioterapia en patologías cardiacas (infarto agudo de miocardio, angor inestable, valvulopatías,...): Programa de Rehabilitación Cardíaca. Fase hospitalaria, Fase de convalecencia, Fase de mantenimiento. Exploración clínica funcional en afecciones cardiacas. 2) Consideraciones especiales en la rehabilitación cardíaca: Insuficiencia cardíaca, marcapasos o desfibrilador, trasplante cardíaco 3) Fisioterapia en patologías arteriales (hipertensión arterial, angiopatía periférica, insuficiencia arterial, úlceras arteriales,...). Exploración Clínica Arterial. 4) Fisioterapia en patologías venosas (varices, insuficiencia valvular venosa, úlceras varicosas, trombosis venosa profunda,...). Exploración Clínica Venosa. 5) Fisioterapia en patologías linfáticas (linfedema primario, linfedema secundario,...). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 24 | 44 | ||||||
Trabajos | 0 | 1.5 | 1.5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 33 | 55 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1.25 | 0 | 1.25 | ||||||
Pruebas prácticas | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 9 | 9 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 0.25 | 0 | 0.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se discutirá sobre temas monográficos relacionados con la asignatura, se ilustrará alguno de los contenidos teóricos de la asignatura con materiales informáticos y trabajos de los alumnos, que posteriormente se someterán a debate. Con todo ello se pretenderá mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita del alumnado. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán diversas prácticas relacionadas con el contenido de la materia. |
Trabajos | Los alumnos realizarán diferentes tareas virtuales propuestas por parte del profesorado implicado en la asignatura, a través de la plataforma Moodle. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos deberán realizar un trabajo en grupo, que versará sobre algún tema del contenido de la asignatura. Se indicará por parte del profesor el tema asignado a cada grupo, así como la normativa para la elaboración y presentación de los trabajos. |
Sesión Magistral | La metodología a utilizar en las sesiones de clase para impartir los conocimientos teóricos, será la lección teórica o magistral, con implicación del estudiante en el desarrollo de la clase al objeto de incentivar el aprendizaje. Con el fin de facilitar la tarea de asimilación de conocimientos por parte del alumno, utilizaremos los medios audiovisuales a nuestro alcance: pizarra, diapositivas, video y documentos escritos. Así mismo, para estimular al alumno hacia el aprendizaje, se le indicarán diversos textos y artículos de revista que pueda usar para completar el tema impartido. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||||||||||
Trabajos | También se evaluará el trabajo no presencial mediante la valoración de actividades virtuales que se elaboren o programen a través de la plataforma Moodle que será la que se utilice en esta materia. | 10% | |||||||||||||||||||||||||
Pruebas objetivas de tipo test | La prueba del contenido teórico de la asignatura constará de un cuestionario de 50 preguntas tipo test (respuesta de elección múltiple) | 40% | |||||||||||||||||||||||||
Pruebas prácticas | Las actividades prácticas se evaluarán de forma específica mediante una prueba final demostrativa práctica que versará sobre los contenidos teórico-prácticos vistos a lo largo de la asignatura. | 30% | |||||||||||||||||||||||||
Realización y exposición de trabajos. | El alumno será evaluado sobre la realización y exposición de un trabajo en grupo, desarrollado según las indicaciones referidas previamente por el profesor. | 10% | |||||||||||||||||||||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | La evaluación del trabajo presencial o evaluación continua se realizará durante toda la duración de la materia tanto en las horas teóricas, prácticas, como en los seminarios y/o tutorías; teniendo en cuenta los siguientes aspectos: motivación por la calidad; aprendizaje autónomo; respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; actitud de aprendizaje y mejora constante. Fundamentalmente se atenderá a su motivación y participación. | 10% | |||||||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||||||||||
Opción A: Evaluación continuada
Opción B: Examen final (para alumnos de segunda y sucesivas matrículas). El contenido de la asignatura será evaluado mediante un examen final único que constará de un total de 50 preguntas tipo test (respuesta de elección múltiple) y una prueba práctica que versará sobre el contenido práctico de la asignatura. En todo caso, será necesario haber obtenido una calificación superior a 5/10 en ambos tipos de evaluación para poder superar la asignatura. La nota se ponderará de la siguiente manera: Prueba teórica 50% y prueba práctica 50%. NOTAS IMPORTANTES: La asistencia a las sesiones prácticas y a los seminarios es de carácter obligatorio. Se admitirá un 10% de faltas de asistencia, siempre y cuando sean por causas debidamente justificadas y acreditadas. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante pruebas escritas, en las fechas fijadas en el calendario oficial. La evaluación de los contenidos prácticos se realizará mediante una prueba práctica demostrativa, informado a los alumnos con suficiente antelación de la fecha para su realización. Si se lleva a cabo el MIFI (Método de Intervención en Fisioterapia) de forma conjunta en las diferentes asignaturas del cuatrimestre, los porcentajes de evaluación serán los siguientes: Prueba final tipo test 40% (Reevaluable), prueba final práctica 30% (Reevaluable) y nota del MIFI 30% (No reevluable). Las condiciones de realización del MIFI se indicarán detalladamente al comienzo del cuatrimestre. El resultado de estos trabajos será presentado por cada grupo, delante del resto de compañeros, en una sesión habilitada para tal fin hacia el final del cuatrimestre como parte de las actividades presenciales. En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles, ordenadores, etc.). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las "pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Antonello M., Delplanque D. Fisioterapia respiratoria : del diagnóstico al proyecto terapéutico. Barcelona: Elsevier; 2011. Asociación Española de Fisioterapeutas. Monográfico de Fisioterapia Respiratoria. Revista Fisioterapia.Madrid: Garsí; 1995. Castillo FJ. Fisioterapia Respiratoria en Pediatría. Madrid: Formación Alcalá, 2019. Castillo FJ. Guía práctica de Fisioterapia Respiratoria. Madrid: Formación Alcalá; 2017. Cristancho W. Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria y Ventilación Mecánica. Colombia: Manual Moderno; 2003. Farrero E. Manejo de las complicaciones respiratorias en pacientes con Enfermedad Neuromuscular. Archivos de Bronconeumología. 9:306-313. Gaskell DV., Webber BA. Fisioterapia respiratoria : guía del Hospital Brompton Pamplona: EUNSA; 1986. Giménez M., Servera E., Vergara P. Prevención y Rehabilitación de Patologías Respiratorias Crónicas. Madrid: Médica Panamericana; 2001. Güell R. Normativa sobre rehabilitación respiratoria. Barcelona: SEPAR; 2014. Güell MR., de Lucas P. Tratado de Rehabilitación Respiratoria. Barcelona: Grupo Ars XXI; 2005. Mercado M. Manual de fisioterapia respiratoria. Madrid:Ergón; 2002. Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño : las técnicas de tratamiento guiadas por la auscultación pulmonar. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Pleguezuelos E, Miranda G, Gómez A, Capellas L. Rehabilitación integral en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2008. Pryor JA Cuidados respiratorios. Barcelona: Masson-Salvat; 1993. Seco J. Sistema Respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Ed. Panamericana. Madrid. 2018. Servera E., Vergara P. Prevención y Rehabilitación de Patologías Respiratorias Crónicas. Madrid: Médica Panamericana; 2001. Valenza G., González L., Yuste MJ. Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. Madrid: Síntesis; 2005. FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR Fardy PS, Yanowitz FG. Rehabilitación Cardíaca: la forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2003. Ferrandez J.C. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Madrid, Panamericana; 2006. Ferrandez JC, Theys S, Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Barcelona: Elsevier-Masson; 2002. Földi E, Földi M, Kubik S. Földi´s Textbook of Lymphology for Physicians and Lymphedema Terapist, Munich, Urban & Fischer, 2003. Leduc A, Leduc O. Drenaje linfático. Teoría y práctica. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003. López Chicharro J, Fernández Vaquero A. Fisiología del ejercicio. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación cardiaca. Madrid: Panamericana; 2011. Pleguezuelos E, Miranda G, Gómez A, Capellas L. Principios de rehabilitación cardíaca. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2011. Seco J. Sistema Cardiovascular. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas Ed. Panamericana. Madrid. 2017. Serra MR, Díaz J, De Sande ML. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. Smith M., Ball V. Rehabilitación cardiovascular y respiratoria. Ed. Harcourt. Madrid; 2000. Valenza G, González L, Yuste MJ. Manual de Fisioterapia respiratoria y cardiaca. Ed. Síntesis; 2005. Vinyes F. La linfa y su drenaje manual. Barcelona: RBA libros; 2012. |
|
Complementaria | |
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Goodman LR. Felson principios de radiología torácica : un texto programado. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Hapiro BA., Harrison RA., Cane RD. Manejo clínico de los gases sanguíneos. Madrid: Médica Panamericana; 2001. JOËL, B.; BINOCHE, C.; BROSSARD, V. (1990) Pneumokinesithérapie. Doin, Paris Netter FH. Colección Netter de ilustraciones médicas. T. VII, Sistema respiratorio. Barcelona: Masson; 2000. Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño : las técnicas de tratamiento guiadas por la auscultación pulmonar. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. SEPAR Normativa para la espirometría forzada. Barcelona: Doyma; 2000. ENLACES DE INTERÉS http://www.separ.es (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) http://www.neumoped.org/ (Sociedad de Neumología Pediátrica) http://www.asturpar.org/ (Sociedad Asturiana de Patología Respiratoria) http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/marcosatlas/marcorespiratorio.htm (Atlas Enfermedades Respiratorias) http://www.estafilococo.com.ar/atlasneumo.htm (Atlas Neumología) http://www.fibrosis.org/ (Federación Española contra la Fibrosis Quística) http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-iner/em-in.htm (Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) http://www.portalneumo.com/ (Portal de Neumología y Cirugía Torácica) http://www.respirasalud.com/ (Monitor de actualidad y consulta para pacientes con asma y EPOC) http://www.svneumo.org/ (Sociedad Valenciana de Neumología) http://www.aepap.org/ (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR American College of Sports Medicine (ACSM). Guidelines for exercise testing and prescription. (10th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer; 2018. Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Barcelona: Masson; 2002. Cardiopulmonary Physical Therapy. A Guide to Practice. 4th ed. St. Louis (Missouri). Mosby; 2004. Frownfelter D, Dean E. Cardiovascular and Pulmonary Physical Therapy. Evidence and Practice. 4th ed. St. Louis (Missouri). Mosby; 2006. Levy MN, Pappano AJ. Cardiovascular Physiology. 19th ed. Philadelphia. Mosby Elsevier; 2007. Mezquita C, Mezquita B. Fisiologia dels sistemes circulatori, respiratori i renal. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona; 2005. ENLACES DE INTERÉS Sociedad Española de Cardiología. Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación. Disponible http://www.secardiologia.es American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Disponible en: https://www.aacvpr.org/ Método Leduc: Enseñanza, tratamiento e investigación en linfología https://www.metodoleduc.es/ Dr. Vodder School International https://vodderschool.com/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||||||
|
Otros comentarios | |
En general, es recomendable que el estudiante posea un nivel de lecto-escritura en castellano acorde a las exigencias academicas de un Grado, ademas de tener dominio del Ingles en cuanto a comprension lectora. Para el seguimiento de las actividades planteadas a traves de la plataforma virtual institucional y para la realizacion del trabajo escrito, es recomendable que el estudiante tenga la posibilidad de acceder a un ordenador con conexion a Internet y que tenga un dominio de la Informatica, a nivel de usuario, para el procesamiento de textos, para la busqueda de informacion en Internet y para el uso de herramientas de comunicacion virtual (foro, chat, etc.). |