![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGIA EN ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS | Código | 01107018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | orodn@unileon.es sgutm@unileon.es recars@unileon.es cpinp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107018&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La enseñanza de la Patologia en Especialidades Medico-Quirurgicas para los alumnos de Grado en Fisioterapia tiene como proposito que el alumno comprenda las principales enfermedades relacionadas con algunas especialidades Medico-Quirurgicas, principalmente las relacionadas con Neurologia, Cardiologia, Neumologia, Pediatria y Enfermedades Infecciosas, etc., ademas de la familiarizacion con la terminologia medica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7641 | 1107CA35 "Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos" |
A7658 | 1107CA48 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
A7717 | 1107CAT10 Capacidad de análisis y síntesis de la información referente al campo de la patología en distintas especialidades clínicas |
A7731 | 1107CAT20 Gestión de la información |
A7732 | 1107CAT21 Organización y planificación |
A7753 | 1107CAT4 Aprendizaje autónomo y cooperativo |
A7757 | 1107CAT43 Conocimientos de informática en el campo patología en distintas especialidades clínicas |
A7766 | 1107CAT50 Creatividad |
A7792 | 1107CAT72 Motivación por la calidad del trabajo en el ámbito de la praxis profesional como fisioterapeuta |
A7801 | 1107CAT80 Razonamiento crítico |
A7810 | 1107CAT89 Resolución de problemas de patología en diferentes especialidades clínicas |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B892 | 1107CTREG1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B896 | 1107CTREG13 "Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
B897 | 1107CTREG14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B902 | 1107CTREG19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B922 | 1107CTT7 "Conocimientos de lengua inglesa necesarios para leer y comprender la bibliografía específica sobre distintas asignaturas” y “utilizarlos en la práctica diaria y el intercambio del conocimiento científico”" |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
B924 | 1107CTT9 Habilidades en las relaciones interpersonales |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno será capaz de mostrar conocimiento sobre las patologías de las diferentes especialidades clínicas vistas en la materia, así como sus tratamientos médico-quirúrgicos | A7641 A7658 A7717 A7731 A7753 A7757 A7801 A7810 A7820 |
B892 B911 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B922 B923 B924 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de intervenir en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. | B895 |
C2 C4 C5 |
|
El alumno será capaz de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional | A7731 A7732 A7753 A7766 A7801 A7820 |
B896 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 B922 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. | A7641 A7658 A7731 A7732 A7753 A7801 |
B892 B900 B902 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 B922 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de incorporar como lengua científica (en el manejo de la bibliografía y en la comunicación oral) el inglés y utilizarla en la práctica diaria y en el intercambio del conocimiento científico. | B922 |
C2 C4 C5 |
|
El alumno será capaz de mantener una actitud de aprendizaje y mejora constante. | A7792 |
B900 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de ajustarse a los límites de su competencia profesional en la clínica diaria. | B897 B923 |
C2 C4 C5 |
|
El alumno será capaz de manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. | A7820 |
C2 C4 C5 |
|
El alumno será capaz de desarrollar la capacidad para participar en procedimientos interdisciplinares para intervenir en patologías de diferentes entidades clínicas | A7820 |
B896 B902 B922 |
C2 C4 C5 |
El alumno será capaz de trabajar con responsabilidad. | A7820 |
B896 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. NEUROLOGÍA. | Tema 1. Accidentes cerebrovasculares. Tema 2. Demencias. Tema 3. Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. Tema 4. Enfermedades desmielinizantes. Tema 5. Enfermedad de neurona motora. Tema 6. Patología medular. Tema 7. Neuropatías periféricas. Tema 8. Patología de la unión neuromuscular. Miopatías. |
BLOQUE II. NEUMOLOGÍA. | Tema 9: Insuficiencia Respiratoria. Tema 10: EPOC Tema 11: Enfermedades Infecciosas. Tema 12: Enfermedades Vasculares. Tema 13: Pleura y varios. Tema 14: Fibrosis Quística. Tema 15: Enfermedades Profesionales. |
BLOQUE III. CARDIOLOGÍA Y ANGIOLOGÍA | Tema 16: Anamnesis y exploración cardiológica. Tema 17: Patología arterial. Tema 18: Patología venosa. Tema 19: Valvulopatías. Tema 20: Cardiopatía Isquémica. Tema 21: Insuficiencia Cardiaca. Tema 22: Miocardiopatías. Cardiopatías congénitas. Tema 23: Trasplante cardiaco. Tema 24: Hipertensión Arterial. |
BLOQUE V. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. | Tema 25.-Células y órganos implicados en la respuesta inmune. Tema 26.- Inmunidad humoral y celular Tema 27.- Inmunología clínica Tema 28.- Vacunas. |
BLOQUE VI. PEDIATRÍA. | Tema 29: El recién nacido sano. Evaluación y diagnóstico pediátrico. Tema 30: Crecimiento y desarrollo normal. Tema 31: Prematuridad. Recién nacido de bajo peso y de riesgo elevado. Tema 32: Parálisis cerebral infantil. Tema 33: Enfermedades infecciosas. Tema 34: Trastornos neurodegenerativos. Tema 35: Enfermedades de la médula espinal. Tema 36: Enfermedades óseas y articulares. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 25 | 25 | 50 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 10 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 35 | 57 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0.25 | 0 | 0.25 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 0.25 | 0 | 0.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se trabajaran temas monográficos relacionados con la asignatura, los cuales se ilustrarán con diverso material aportado por el profesor, que posteriormente se someterán a debate. Con todo ello se pretenderá mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita del alumnado. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán diversas prácticas propuestas por el profesorado de la asignatura que versarán sobre contenidos del temario. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos realizarán trabajos en grupo, que versarán sobre algún tema del contenido de la asignatura. Se indicará por parte del profesor el tema asignado a cada grupo, así como la normativa para la elaboración y presentación de los trabajos. |
Trabajos | Los alumnos realizarán diferentes tareas virtuales propuestas por parte del profesorado implicado en la asignatura, a través de la plataforma Moodle. |
Sesión Magistral | La metodología a utilizar en las sesiones de clase para impartir los conocimientos teóricos, será la lección teórica o magistral, con implicación del estudiante en el desarrollo de la clase al objeto de incentivar el aprendizaje. Con el fin de facilitar la tarea de asimilación de conocimientos por parte del alumno, utilizaremos los medios audiovisuales a nuestro alcance: pizarra, diapositivas, video y documentos escritos. Así mismo, para estimular al alumno hacia el aprendizaje, se le indicarán diversos textos y artículos de revista que pueda usar para completar el tema impartido. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||||||||||
Trabajos | Se evaluará el trabajo no presencial mediante la valoración de actividades virtuales que se elaboren o programen a través de la plataforma Moodle, que será la que se utilice en esta materia. | 20% | |||||||||||||||||||||||||
Pruebas objetivas de tipo test | La prueba del contenido teórico de la asignatura constará de un cuestionario de 50 preguntas tipo test (respuesta de elección múltiple) | 20% | |||||||||||||||||||||||||
Pruebas prácticas | Las actividades prácticas se evaluarán de forma específica mediante una/s prueba/s práctica/s que versará/n sobre los contenidos teórico-prácticos vistos a lo largo de la asignatura. | 20% | |||||||||||||||||||||||||
Realización y exposición de trabajos. | El alumno será evaluado sobre la realización y exposición de trabajos en grupo, desarrollado según las indicaciones referidas previamente por el profesor. | 20% | |||||||||||||||||||||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | La evaluación del trabajo presencial o evaluación continua se realizará durante toda la duración de la materia tanto en las horas teóricas, prácticas, como en los seminarios y/o tutorías; teniendo en cuenta los siguientes aspectos: motivación por la calidad; aprendizaje autónomo; respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; actitud de aprendizaje y mejora constante. Fundamentalmente se atenderá a su motivación y participación. | 20% | |||||||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||||||||||
Para una mejor comprensión del sistema de evaluación, y atendiendo lo detallado en la memoria de verificación, a continuación se considera cómo se procederá a la evaluación de la asignatura: Evaluación del trabajo no presencial del alumno. 20% Evaluación del trabajo presencial del alumno. 20% Trabajo escrito. 20% Prueba teórica. 20% Prueba práctica. 20% TOTAL 100% La asistencia a las sesiones prácticas y a los seminarios es de carácter obligatorio. Se admitirá un 10% de faltas de asistencia, siempre y cuando sean por causas debidamente justificadas y acreditadas. La calificación final de la asignatura se establecerá mediante la suma de las calificaciones parciales, según los porcentajes reflejados en la tabla precedente, siempre y cuando se alcance el 50% de la calificación máxima en cada no de los procedimientos de evaluación especificados. Opción A: Evaluación continuada
Opción B: Examen final (para alumnos de segunda y sucesivas matrículas). El contenido de la asignatura será evaluado mediante un examen final único que constará de un total de 50 preguntas tipo test (respuesta de elección múltiple) y 2-4 preguntas de desarrollo, donde se preguntará sobre el contenido práctico de la asignatura. En todo caso, será necesario haber obtenido una calificación superior a 5/10 en ambos tipos de evaluación para poder superar la asignatura. La nota se ponderará de la siguiente manera: Prueba teórica 70% y prueba práctica 30%. NOTAS IMPORTANTES: La asistencia a las sesiones prácticas y a los seminarios es de carácter obligatorio. Se admitirá un 10% de faltas de asistencia, siempre y cuando sean por causas debidamente justificadas y acreditadas. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante pruebas escritas, en las fechas fijadas en el calendario oficial. La evaluación de los contenidos prácticos se realizará mediante una prueba práctica demostrativa, informado a los alumnos con suficiente antelación de la fecha para su realización. En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles, ordenadores, etc). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las "pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
- Cruz M. Tratado de Pediatría (Vol. I y II). 11ª Ed. Madrid: Panamericana; 2014. - Pérez J.L. Sisinio de Castro. Manual de Patología General. 7ª Ed. Barcelona; Masson; 2013. -BROCK TD, MADIGAN MT, MARTINKO JM Y PARKER J. (2000). Biología de los Microorganismos 8ª Edición. Ed. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs. New Jersey. (Edición en castellano) (1997); 9ª Edición (en inglés) (2000). |
|
Complementaria | |
- Beers M. H. Nuevo Manual Merck de información Médica General. Barcelona: Océano; 2000.
www.sep.com
www.asmusa.org |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|
Otros comentarios | |
Estos requisitos se fundamentan en la necesidad de recibir esta informacion para poder adquirir los conocimientos propios de las diferentes especialidades medico-quirurgicas. A nivel general, es recomendable que el estudiante posea un nivel de lecto-escritura en castellano acorde a las exigencias academicas de un Grado, ademas de tener dominio del Ingles en cuanto a comprension lectora. Para el seguimiento de las actividades planteadas a traves de la plataforma virtual institucional y para la realizacion del trabajo escrito, es recomendable que el estudiante tenga la posibilidad de acceder a un ordenador con conexion a Internet y que tenga un dominio de la Informatica, a nivel de usuario, para el procesamiento de textos, para la busqueda de informacion en Internet y para el uso de herramientas de comunicacion virtual (foro, chat, etc.). |