![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO | Código | 01107017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jasecc@unileon.es mafeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107017&curso=2024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta materia se abordaránlas patologías de índole reumática y traumática que afectan al Sistema músculo-esquelético, con especial hincapié en los tratamientos quirúrgicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7593 | 1107CMREG5 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación |
A7641 | 1107CA35 "Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos" |
A7658 | 1107CA48 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
A7731 | 1107CAT20 Gestión de la información |
A7732 | 1107CAT21 Organización y planificación |
A7753 | 1107CAT4 Aprendizaje autónomo y cooperativo |
A7755 | 1107CAT41 Conocimientos de informática en el campo de la patología del sistema músculo-esquelético |
A7766 | 1107CAT50 Creatividad |
A7792 | 1107CAT72 Motivación por la calidad del trabajo en el ámbito de la praxis profesional como fisioterapeuta |
A7801 | 1107CAT80 Razonamiento crítico |
A7809 | 1107CAT88 Resolución de problemas de patología del sistema músculo-esquelético |
A7811 | 1107CAT9 Capacidad de análisis y síntesis de la información referente al campo de la patología del sistema músculo-esquelético |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B892 | 1107CTREG1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
B902 | 1107CTREG19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B913 | 1107CTT11 Trabajo en un contexto internacional |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B922 | 1107CTT7 "Conocimientos de lengua inglesa necesarios para leer y comprender la bibliografía específica sobre distintas asignaturas” y “utilizarlos en la práctica diaria y el intercambio del conocimiento científico”" |
B924 | 1107CTT9 Habilidades en las relaciones interpersonales |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A7658 1107CA48 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social | A7658 |
||
A7593 1107CMREG5 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación | A7593 A7731 A7732 A7753 A7766 A7792 A7801 A7820 |
B892 B902 B911 B912 B913 B916 B917 B918 B919 B920 B922 B924 |
C4 |
A7809 1107CAT88 Resolución de problemas de patología del sistema músculo-esquelético | A7809 A7811 |
||
A7755 1107CAT41 Conocimientos de informática en el campo de la patología del sistema músculo-esquelético | A7755 |
B921 |
|
A7641 1107CA35 "Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos" | A7641 |
||
- Adquirir conocimientos sobre temas de envejecimiento que tienen repercusión sobre cualquier campo de la biomedicina, particularmente Fisioterapia y Enfermería. | |||
- Conocer los últimos avances de la clínica y la terapéutica con un análisis práctico y crítico de los criterios diagnósticos y del tratamiento. | |||
- Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación orientado a la práctica en el ámbito específico de la materia. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
SECCIÓN PRIMERA: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Uidad didáctica I: Generalidades. | Tema 1 Recuerdo morfofuncional del Sistema Músculo-Esquelético. Tema 2 Histopatología del tejido conjuntivo. Piel. Fascia. Músculo. Sinovial. Cartílago. Tema 3 Fisiopatología del sistema músculo-esquelético: Ósea. Articular. Tema 4 Valoración clínica y ortopédica. Pruebas diagnósticas. Tema 5 Diagnóstico por la imagen. Ecografía del Sistema Músculo-esquelético. Tema 6 Lesiones de partes blandas: tendinopatías. Patología ligamentaria. Lesiones nerviosas y vasculares. Tema 7 Lesiones articulares: Esguince. Luxación. Subluxación. Heridas articulares. Tema 8 Fracturas: Generalidades. Mecanismos de producción. Clínica y Clasificación Tipos. Tratamiento. Tema 9 Fracturas: Complicaciones. Embolismo graso Síndrome compartimental. Síndrome de dolor regional complejo idiopático. |
SECCIÓN PRIMERA: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Uidad didáctica II: Miembro Superior. | Tema 10 Traumatismos del hombro: Luxaciones esterno-claviculares, acromio-claviculares. Fracturas clavícula y omóplato. Tema 11 Síndromes dolorosos del hombro. Tema 12 Lesiones traumáticas del plexo braquial. Tema 13 Traumatismos de la extremidad proximal del húmero. Traumatismos de la diáfisis. Tema 14 Traumatismos del codo: Traumatismos de la extremidad distal del húmero. Fracturas de la extremidad proximal del radio y del cúbito. Fractura supracondílea. Luxaciones de codo. Fracturas-luxaciones de codo. Complicaciones. Tema 15 Fracturas diafisarias huesos del antebrazo. Fracturas de extremidad distal del radio. Fractura de Colles. Tema 16 Luxación carpiana. Inestabilidad postraumática. Fracturas de los huesos del carpo. Fractura de escafoides. Tema 17 Fracturas osteoarticulares de la mano. Lesiones tendinosas. Lesiones ligamentarias de los dedos. Mano catastrófica. |
SECCIÓN PRIMERA: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Uidad didáctica III: Pelvis y Miembro Inferior. | Tema 18 Traumatismos de la cintura pélvica: Fracturas de pelvis. Fracturas de acetábulo. Tema 19 Cadera dolorosa. Osteonecrosis de la cabeza femoral. Luxación de cadera. Patología de la cadera en desarrollo. Tema 20 Fracturas de la extremidad superior del fémur. Clasificación. Clínica. Complicaciones. Tema 21 Fracturas de la diáfisis femoral. Extremidad distal. Tema 22 Fracturas de la extremidad superior de la tibia. Fracturas de la diáfisis de la tibia. Tema 23 Rótula: Condropatía. Condromalacia. Luxación. Fracturas de rótula. Tema 24 Lesiones cápsulo-ligamentosas: Esguince de Ligamentos colaterales. LCA. LCP. Lesiones complejas. Tema 25 Rodilla: Lesiones del aparato extensor: Lesiones meniscales. Tema 26 Fracturas del complejo articular del pie- tobillo. Tema 27 Esguince de tobillo. Metatarsalgias. |
SECCIÓN PRIMERA: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Uidad didáctica IV: Columna vertebral. Raquis. | Tema 28 Síndromes dolorosos de partes blandas: cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia. Tema 29 Espondilolisis. Espondilolistesis. Malformaciones de la columna vertebral. Tema 30 Desviaciones de la columna vertebral. Escoliosis. Tema 31 Patología del disco intervertebral. Tema 32 Traumatismos del raquis cervical y tóraco-lumbar. |
SECCIÓN PRIMERA: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Uidad didáctica V: MIscelánea. | Tema 33 Patologías congénitas del sistema músculo-esquelético de interés en cirugía ortopédica: coxa vara, pie cavo, etc. Tema 34 Epifisiolisis traumáticas. Desprendimientos epifisarios. Necrosis isquémicas y osteocondrosis. Osteocondritis. Tema 35 Neuropatías compresivas periféricas. Tema 36 Tumores primitivos y metastásicos de hueso. Lesiones pseudotumorales del hueso. Tema 37 Lesiones deportivas del sistema músculo-esquelético. Generalidades. Lesiones musculares. Tema 38 Ortesis y prótesis del aparato locomotor. |
SECCIÓN SEGUNDA: ENFERMEDADES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Unidad didáctica V: Enfermedades del Sistema musculosquelético. | Tema 39 Concepto, clasificación y epidemiología de las enfermedades del sistema músculoesquelético. Importancia medico-social de los reumatismos. Tema 40 Artropatías Inflamatorias crónicas: Estudio especial de la Artritis Reumatoide y Artritis Idiopática Juvenil. Tema 41 Espondilitis Anquilosante y otras Espondiloartropatías inflamatorias. Tema 42 Artropatías Degenerativas: Estudio general del síndrome artrósico. Estudio clínico de las principales localizaciones. Tema 43 Síndromes dolorosos regionales. Estudio general de las lumbalgias. Tema 44 Artropatías microcristalinas: Estudio especial de la gota, condrocalcinosis articular y por hidroxiapatita. Tema 45 Otras enfermedades y lesiones del tejido conectivo. Tema 46 Fibromialgia. Síndrome de fatiga crónica. Tema 47 Osteoporosis. Osteomalacia. Enfermedad de Paget. Tema 48 Lesiones óseas de origen vascular: osteocondritis y osteocondrosis. Tema 49 Enfermedades sistémicas: Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia y otras conectivopatías. Tema 50 Síndromes miofasciales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 16 | 26 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8 | 16 | 24 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 1 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | talleres educativos,estudio dirigido,resolución de problemas y estudio de casos sobre el contenido de la materia impartida. |
Prácticas en laboratorios | Evaluación clínica ortopédica del sistema músculo esquelético: exploración articular. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se propone un problema de índole clínico. Se aporta documentación. Se realiza una estrategia de aprendizaje. Se busca información. Trabajo en equipo. Tutoría. Exposición y rpropuesta de resolución. |
Tutoría de Grupo | Se resuelven dificultades de aprendizaje del equipo |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante lecciones magistrales partipativas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS Y DISCUSIÓN EN EQUIPO DEL CASO-PROBLEMA PLANTEADO. Evaluación contínua de los trabajos encomendados. Un trabajo no entregado o entregado fuera del plazo establecido supondrá la NO superación. |
10% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | TRABAJO CONTINUO POR PARTE DE TODO EL EQUIPO DEL CASO-PROBLEMA PROPUESTO Y QUE HA DE SER RESUELTO. | 20% | |
Prácticas en laboratorios | Examen final práctico: Es preciso superar las pruebas independientemente para aprobar la asignatura. Donde el alumno demostrará la destreza en la ejecución de las técnicas aprendidas. Una pregunta no contestada o contestada mal, supondrá la No superación de la prueba. |
20% | |
Pruebas objetivas de tipo test | 1.- Examen final teórico. Escrito, sobre los contenidos programáticos, explicaciones impartidas en clase e información contenida en la bibliografía facilitada. tipo test, de respuesta múltiple, sólo una válida; resta 0,50 puntos del total la MAL contestada; resta 0,25 puntos del total la NO contestada. | 40% | |
Realización y exposición de trabajos. | EXPOSICIÓN ORAL Y PÚBLICA POR PARTE DE TODO EL EQUIPO DEL CASO-PROBLEMA RESUELTO. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es imprescinible haber superado de forma independiente cada una de las evaluaciones y pruebas (evaluación presencial, evaluación no presencial, prueba teórica, prueba práctica, trabajo escrito), que se corresponden cn las modalidades docentres utilizadas (seminarios, prácticas y clase magistral). Cada estudiante debe superar el conocimeinto correspondiente a todos los temas del programa. Para una mejor comprensión del sistema de evaluación, y atendiendo lo detallado en la memoria de verificación, a continuación se considera cómo se procederá a la evaluación de la asignatura: Evaluación del trabajo no presencial del alumno. 20% Evaluación del trabajo presencial del alumno. 20% Trabajo escrito. 20% Prueba teórica. 20% Prueba práctica. 20% TOTAL 100% En segunda convocatoria se aplicarán los mismos criterios y porcentajes que en la primera convocatoria. En segunda convocatoria se ha de examinar y supoerar todas las modalidades de evaluación, es decir, "no se guarda " ninguna nota. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles,ordenadores, etc.). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las "pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015. Se da la opción de prueba FINAL ORAL a evaluar el aprendizaje de TODOS los contenidos. Se posibilitará la realización de un EXAMEN ICONOGRÁFICO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA, QUE NO PENALIZARÁ EN CASO DE RESPUESTAS INCORRECTAS.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Seco J. [Dir.] Afecciones Médico-Quirúrgicas para Fisioterapeutas. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen III. Ed. Panamericana. Madrid. 2015. Seco J. [Dir.] Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen II. Ed. Panamericana. Madrid. 2016. Seco J. [Dir.] Métodos Específicos de Intervención En Fisioterapia. Serie Sistema Músculo-Esquelético. Volumen I. Ed. Panamericana. Madrid. 2015.
Blanco García FJ. Et al. Manual S.E.R. de las enfermedades reumáticas, Sociedad Española de Reumatología. Ed. Panamericana. Madrid. 2004. Cáceres Palou, E. (et al.) Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ed. Panamericana. Madrid. 2010. Delgado Martínez AD. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ed. Panamericana. Madrid. 2012. Kisner C, Colby LA. Ejercicio Terapéutico. Panamericana. Buenos Aires. 2010. Quesnot A, Chanussot JC. Rehabilitación del Miembro Superior. Panamericana. Madrid. 2010. vv.aa. (Ferrández Portal coordinador). Lecciones de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Acción Médica. Barcelona. 2005. Société Française de Chirurgie Orthopédique et Traumatologique www.sofcot.fr Sociedad España de Cirugía Ortopédica y Traumatología www.secot.org Sociedad Española de Reumatología http://www.ser.es
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|