![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LEGISLACION, SALUD PUBLICA, ADMINISTRACION SANITARIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA | Código | 01107016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | tferv@unileon.es cgare@unileon.es cordp@unileon.es nhers@unileon.es amarcd@unileon.es jpelt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107016&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | SALUD PÚBLICA: Método Epidemiológico, Epidemiología general, Promoción y Educación para la salud, etc. LEGISLACIÓN SANITARIA, Responsablilidad profesional, etc. ADMINISTRACIÓN SANITARIA, Gestión y calidad, Sistemas sanitarios, etc. FISIOTERAPIA COMUNITARIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7601 | 1107CMREG13 Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria: Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales |
A7626 | 1107CA21 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales |
A7665 | 1107CA53 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la realización de actividades dirigidas a la promoción, mantenimiento y restauración de la salud |
A7679 | 1107CA66 Desempeñar labores de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios |
A7700 | 1107CA85 Identificar los factores físicos, psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad |
A7708 | 1107CA92 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones |
A7712 | 1107CA96 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
A7741 | 1107CAT29 Comunicación oral y escrita en castellano |
A7753 | 1107CAT4 Aprendizaje autónomo y cooperativo |
A7763 | 1107CAT48 Conocimientos de informática relativos al ámbito de la salud y la gestión en Fisioterapia |
A7789 | 1107CAT7 Capacidad de análisis y síntesis de la información referente a la salud, la gestión, la legislación y la administración en Fisioterapia |
A7794 | 1107CAT74 Motivación por la calidad en los procesos de salud en la atención comunitaria desde Fisioterapia |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B896 | 1107CTREG13 "Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
B897 | 1107CTREG14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones |
B898 | 1107CTREG15 "Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia" |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B901 | 1107CTREG18 "Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios" |
B902 | 1107CTREG19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales |
B903 | 1107CTREG2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia |
B908 | 1107CTREG7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia |
B910 | 1107CTREG9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B915 | 1107CTT13 Garantizar la calidad en la práctica de la fisioterapia |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B922 | 1107CTT7 "Conocimientos de lengua inglesa necesarios para leer y comprender la bibliografía específica sobre distintas asignaturas” y “utilizarlos en la práctica diaria y el intercambio del conocimiento científico”" |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
B924 | 1107CTT9 Habilidades en las relaciones interpersonales |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analiza los conflictos éticos y deontológicos que se le planteen al fisioterapeuta en el ejercicio de su actividad profesional. | A7601 A7708 |
B897 B912 B915 B920 B923 |
C2 C3 |
Interpreta y aplica las disposiciones legales en el ámbito de la fisioterapia | A7601 |
B897 B919 B923 |
C3 |
Analiza e interpreta resoluciones jurisprudenciales relacionadas con el ejercicio de la fisioterapia | A7601 |
B897 B912 B919 B920 |
C3 |
- Identifica los factores que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidades, empleando el método epidemiológico. | A7601 A7626 A7679 A7700 A7712 A7741 A7753 A7763 A7789 |
B895 B896 B898 B902 B903 B912 B916 B917 B918 B919 B920 B921 B922 |
C2 C3 C4 C5 |
- Diseña actuaciones de promoción, restauración y educación para la salud basadas en la evidencia, en el ámbito de la fisioterapia comunitaria. | A7601 A7626 A7679 A7712 A7741 A7753 |
B895 B898 B910 B911 B912 B917 B919 B920 B922 B924 |
C2 C3 C4 C5 |
- Diseña planes de gestión y control de unidades asistenciales de fisioterapia. | A7601 A7626 A7665 A7679 A7712 A7763 A7789 A7794 |
B895 B897 B898 B900 B901 B902 B908 B910 B911 B915 B916 B918 B919 B920 B922 B923 B924 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LEGISLACIÓN | I. INTRODUCCIÓN Y NOCIONES DE DERECHO Concepto, extensión y límites de la Asignatura. Conceptos de Derecho, Derecho Médico y Legislación Sanitaria. El delito desde el punto de vista jurídico. II. LEGISLACIÓN PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA Conceptos de Ética, Moral y Deontología. Los Colegios y otras organizaciones profesionales. Intrusismo y sus formas. Cuestiones deontológicas derivadas del ejercicio profesional. El secreto profesional. Responsabilidad profesional. III. LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL Órganos de la Jurisdicción Social. Tipos de contratos. Ley de la Seguridad Social. Las enfermedades profesionales. El derecho a la protección de la salud. Los derechos del enfermo. La investigación en humanos. Tipos y etapas de la muerte. IV. LEGISLACIÓN PENAL Y FISIOTERAPIA Delitos contra la salud pública. Dopaje. Delitos contra las personas. Delitos y faltas contra la integridad física: Violencia de género. Malos tratos. Tortura. Los accidentes de tráfico. Delitos contra la libertad sexual. Tipos. Delitos contra la salud y el ambiente. |
SALUD PÚBLICA | La salud y sus determinantes. Historia Natural de la enfermedad y su prevención. Concepto de Salud Pública. Concepto, Aplicaciones y Objeto de la Epidemiología. Medidas de Frecuencia de la Enfermedad/Salud. Tipos de Estudio. Variabilidad y validez de las medidas. Medidas de Asociación e Impacto. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles. Promoción y Educación para la salud. |
ADMINISTRACIÓN SANITARIA | Demografía Sanitaria Sistemas sanitarios y niveles de atención. Planificación y programación sanitaria en fisioterapia. Gestión sanitaria y calidad. |
FISIOTERAPIA COMUNITARIA | Programas de Intervención de Fisioterapia: aplicación en pacientes crónicos Programas de promoción de la salud de fisioterapia. Fisioterapia en la atención primaria y especializada de salud. Fisioterapia domiciliaria. Fisioterapia comunitaria en el adulto mayor/tercera edad Fisioterapia comunitaria en la infancia: hábitos saludables y escuela de espalda |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Sesión Magistral | 54 | 81 | 135 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los alumnos elaborarán por grupos trabajos por escrito sobre temas relacionados con la legislación sanitaria. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de supuestos prácticos de aspectos de salud pública. Búsqueda, lectura y análisis de información bibliográfica. Desarrollo de un proyecto de Educación y/o Promoción de la Salud en el ámbito de la Fisioterapia Comunitaria. |
Prácticas en laboratorios | Desarrollo de estrategias prácticas en el ámbito de la fisioterapia comunitaria: 1.-Valoración de la condición física funcional en el adulto mayor. 2.-Fisioterapia en el domicilio; movilización de pacientes. 3.-Fisioterapia en la prevención de caídas; programa Otago. |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante método expositivo ayudado de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible en la página web de la asignatura material de apoyo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a las actividades presenciales y grado de participación en las mismas, sobre todo en las actividades que se planteen en éstas (resolución de preguntas o dudas, etc.) | 5 % | |
Seminarios | Entrega por escrito y defensa oral de un trabajo sobre aspectos legales, éticos o deontológicos de la fisioterapia | 10 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Entrega de casos resueltos de salud pública realizados durante las sesiones prácticas. | 5 % | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas objetivas de tipo test (4 opciones con 1 sóla respuesta correcta). Cada respuesta correcta suma 1 punto. Cada respuesta errónea resta 0,25 puntos. |
50 % | |
Realización y exposición de trabajos. | Entrega por escrito (15%) y presentación y defensa oral de un proyecto de Educación y/o Promoción de la Salud en el ámbito de la Fisioterapia Comunitaria (por grupos) (10%) Evaluación por pares de los trabajos presentados por otros grupos.(5%) |
30 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con el fin de clarificar lo expuesto en la descripción, se detalla la información a continuación: 20% Seguimiento del trabajo presencial. —> 5 % asistencia —> 5% casos de practicas TIC —>10 % cuestiones de tipo test para la valoración del trabajo en las sesiones prácticas de fisioterapia comunitaria. 20% Trabajo escrito. ( 10% Trabajo de Legislación + 10% Trabajo de Educación/Promoción) 20% Exposición oral (15% Exposición + 5% Valoración de exposiciones) 20% Prueba teórica —> Prueba final de tipo test 20 % Se considerarán 2 tipos de evaluación: Evaluación NO recuperable: Aquellas que valoran el trabajo día a día del alumno y no es repetible. (El control de asistencia y participación/ La exposición del trabajo y la valoración de los trabajos de los otros grupos) Evaluación recuperable: Aquellas que valoran el resultado final del trabajo del alumno. (La resolución de los tareas planteadas en las prácticas y seminarios, el trabajo de educación/promoción por escrito, y la prueba de evaluación final.) Para SUPERAR la asignatura en PRIMERA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 5 en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 5 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas, seminarios y exposiciones. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura. En SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno DEBE RECUPERAR aquellas evaluaciones recuperables que en las que no hubiera obtenido al menos un 5, considerándose de manera separada cada una de las tareas de prácticas y seminarios. Para SUPERAR la asignatura en SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 4 en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 4 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas, seminarios y exposiciones. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura. PRÁCTICAS ADMITIDAS Y PROSCRITAS EN RELACIÓN CON EL FRAUDE, COPIA Y PLAGIO - Se prohíbe la tenencia y uso de teléfonos móviles, dispositivos de reproducción de audio y cascos, durante las sesiones de evaluación y exámenes. - Durante las pruebas que se realizan con empleo de ordenador, sólo podrán estar activos los programas que se indiquen al inicio de las pruebas, así como solo se podrá acceder a las páginas WEB que se indiquen. - En caso de detectar copia, fraude o plagio durante una prueba, el profesor solicitará la entrega del examen y los materiales correspondientes al alumno, siguiéndose a partir de ese momento la normativa aprobada por la comisión permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de Enero de 2015. - Se valorará la existencia de plagio en los trabajos a entregar mediante las técnicas disponibles en la Universidad de León (Turnitin), tras lo que en aquellos trabajos donde se detecte un nivel elevado de plagio, se realizará un análisis individual por los profesores participantes en la asignatura del empleo de la bibliografía por parte de los alumnos, si se considera que se cumplen criterios de plagio se seguirá la normativa correspondiente que sea de aplicación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía recomendada: · Hernández Aguado, I., Gil, A., Delgado, M. y Bolúmar, S. Manual de Epidemiología y Salud Pública. 2ª Edición. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2011. · Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, et al (eds.).Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública (eds.).12ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2016.Martínez González MA (ed). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2017. · Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. 2ª edición. Elsevier, 2018. · Willet W. Nutritional Epidemiology. Oxford, 2013. · Stanhope M, Lancaster J. (Eds.) Public Health Nursing. Population-Centered Health Care in the Community 8th edition. Elsevier, 2014 · Martínez Hernández J. Nociones de Salud Pública. 2º ed. Díaz de Santos, Madrid, 2013. · Müllerová et al. (Eds) Public Health and Preventive Medicine. Karolinum, 2021 · Celentano DD, Szklo M. (Eds) Gordis Epidemiología. Sexta Edición. Elsevier, 2020. · Burgos Alonso y Seco Calvo. Fisioterapia Comunitaria y Salud Pública (+e-book): Gestión, Administración Sanitaria y Educación para la Salud. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A; 2022. · Asociación Española de Fisioterapeutas. Fisioterapia en Atención Primaria. Fisioterapia (volumen 19, monográfico). Madrid: Garsi; 1997. · Morton RF. Bioestadística y Epidemiología. Interamericana MacGraw-Hill. 1993. · Organización Panamericana de Salud. Principios de Epidemiología para el control de enfermedades. · Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología.. Editorial Siglo XXI. Fundamentos de Epidemiología. Lilienfeld A, Lilienfeld D. México, Adison Wesley Iberoamericana. · La Mata F. Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Editorial Díaz de Santos. · Corella JM. La Gestión de Servicios de Salud.. Editorial Díaz de Santos. · Gisbert Calabuig, José A. Conferencias del Seminario sobre responsabilidad del personal sanitario. Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, 1995 · Gisbert Calabuig. Medicina legal y toxicología / ; editor Enrique Villanueva Cañadas. Barcelona: Elsevier-Masson, 2004. 6ª ed. · Bridgit C. Dimond. Legal Aspects of Physiotherapy. Ed Blackwell science 1999 · Carmen Delia Medina. Etica y Legislación. Ed. DAE, 2000 · Sánchez Blanco, I. dir., "Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física", Buenos Aires ; Madrid [etc.] Masson D.L. 2006. · Montagut F. Rehabilitación domiciliaria. 2º ed. Madrid: Masson, 2014 · Ferrer Peña R. Fisioterapia en Atención Primaria. 2010 · Programa de atención fisioterápica en unidad de atención primaria. SACYL. 2005 · SEMFYC. Prescripción de ejercicio en el tratamiento de enfermedades crónicas. Barcelona: 2006 Legislación utilizada · Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Investigación biomédica (ley 14/2007) · Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos. · Ley General de Sanidad (Ley 14/1986). · Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003) · Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003) · Ley de Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. (Ley 41/2002) · Ensayos clínicos con medicamentos (Real Decreto 223/2004) · Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ley 29/2006). · Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. · Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ |
Recomendaciones |