![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CINESITERAPIA | Código | 01107015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvalp@unileon.es idiev@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107015&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | -GENERALIDADES EN CINESITERAPIA. -CINESITERAPIA PASIVA: Movilización articular pasiva. Elongaciones o tracciones terapéuticas. Estiramientos miotendinosos. Posturas ósteo-articulares. Manipulaciones terapéuticas. -CINESITERAPIA ACTIVA. MÉTODOS DE POTENCIACIÓN MUSCULAR. -CINESITERAPIA INSTRUMENTAL: mecanoterapia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7600 | 1107CMREG12 Cinesiterapia: Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso |
A7629 | 1107CA24 Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso |
A7666 | 1107CA54 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
A7731 | 1107CAT20 Gestión de la información |
A7734 | 1107CAT23 Competencias informáticas relativas al ámbito de estudio |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7743 | 1107CAT30 Comunicación oral y escrita en lengua nativa |
A7791 | 1107CAT71 Motivación por la calidad |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B904 | 1107CTREG3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso | A7600 A7743 A7791 |
B895 B904 B916 B921 |
C2 |
Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la cinesiterapia. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora constante. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en el proceso de la aplicación de los procedimientos de cinesiterapia. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad hacia el trabajo de los demás. Trabajar con responsabilidad. | A7600 A7629 A7666 A7731 A7734 A7742 A7743 A7791 |
B900 B912 B916 B920 B921 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Generalidades en Cinesiterapia. | Tema 1.- Cinesiterapia: Concepto. Recuerdo histórico. Clasificación de la Cinesiterapia. |
Bloque B: Cinesiterapia Pasiva. | Tema 2.- Cinesiterapia Pasiva: Concepto. Efectos fisiológicos. Principios generales de aplicación. Clasificación de la cinesiterapia pasiva. Indicaciones y contraindicaciones generales. Tema 3.-Movilización articular pasiva: Concepto. Grados de libertad articular. Clasificación. Principios de la movilización articular pasiva manual. Principios generales de la movilización articular pasiva instrumental. Tema 4.- Movilización articular pasiva de los diferentes segmentos articulares: Extremidad Inferior. Extremidad Superior. Articulación temporo-mandibular y columna vertebral. Tema 5.- Elongación terapéutica o tracción terapéutica: Concepto. Acciones. Principios generales aplicación. Objetivos. Tipos de tracciones articulares. Indicaciones y contraindicaciones. Tracciones vertebrales instrumentales. Tema 6.- Estiramiento miotendinoso: Concepto. Objetivos. Principios de aplicación. Modalidades. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 7.- Estiramiento miotendinoso de los diferentes elementos musculares, tendinosos y fasciales: analíticos y globales. Tema 8.-Postura osteoarticular: Concepto. Principios de aplicación. Modalidades. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 9.- Manipulación terapéutica: Concepto. Efectos de la manipulación. Principios de aplicación de la técnica. Modalidades de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. |
Bloque C: Cinesiterapia Activa | Tema 10.- Cinesiterapia Activa I: Concepto. Objetivos de la Cinesiterapia Activa. La actividad muscular. Las cadenas cinéticas musculares: conceptos, tipos y aplicación en cinesiterapia. Tema 11.-Cinesiterapia Activa II: Clasificación de la Cinesiterapia Activa. Efectos del trabajo activo. Indicaciones y contraindicaciones generales. Tema 12.-Métodos de potenciación muscular: Concepto de potenciación. Principios de aplicación de la potenciación muscular. Métodos para el desarrollo de la fuerza muscular. Tema 13.- Potenciación muscular aplicada : extremidad superior, extremidad inferior y cabeza y tronco. |
Bloque D: Cinesiterapia Instrumental | Tema 14.- Mecanoterapia I: Concepto de mecanoterapia. Aparatos simples y complejos. Suspensionterapia: Concepto. Tipos de suspensiones. Tema 15.- Mecanoterapia II: Poleoterapia: Concepto y técnica. Circuitos de polea: concepto, principios mecánicos, emplazamiento de la primera polea, indicaciones y contraindicaciones. Tema 16.- Entrenamiento a la deambulación: Fases. Papel del fisioterapeuta. Ayudas técnicas a la deambulación: regulación y uso en los diferentes tipos de marcha. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 17 | 25 | 42 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 40 | 65 | 105 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se desarrollará con el apoyo de medios audiovisuales en el aula, mediante la exposición interactiva de los contenidos. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán en grupos pequeños para mediante la exposición previa por el profesor/a, el alumnos pueda repetir las técnicas y procedimientos mostrados y ser supervisado y/o corregido de un modo correcto. |
Trabajos | Elaboración de una Memoria de las Prácticas, para la complementación con la Bilbiografía Adicional y los recursos electrónicos disponibles |
Tutorías | Consulta de temas específicos y profundización en otros. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Prueba final tipo test. |
30% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de la materia. Prueba final demostrativa práctica. |
40% | |
Trabajos | Capacidad de organización y planificación, aprendizaje autónomo, incorporación de la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, actualización de conocimientos, habilidades y actitudes. Valoración del trabajo entregado. |
10% |
|
Pruebas mixtas | Motivación por la calidad; aprendizaje autónomo; respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; actitud de aprendizaje y mejora constante; ajuste a los límites de su competencia profesional en el proceso de valoración. Valoración continua durante el desarrollo de las prácticas y seminarios. |
10% | |
Otros | Valoración del trabajo no presencial del alumno | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación en segunda convocatoria será igual que en primera El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Génot,C.Kinesioterapia (I-II). Editorial Panamericana.Buenos Aires.1988. Igual C, Muñoz E,Aramburu C.Fisioterapia general: Cinesiterapia.Editorial Síntesis.Madrid.1996. VVAA. Kinesiterapia-Medicina física (4 tomos).Enciclopedia médico-quirúrgica. Editorial Praxis Médica.Elsevier. París. 2002. Alcántara Bumbiedro S, Hernández García MA, Ortega Montero E, Del Valle San Martín M. Fundamentos de fisioterapia. Editorial Síntesis. Madrid. 1995. |
|
Complementaria |
![]() |
Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Editorial Masson. Barcelona. 1988. Kaltenborn FM. Fisioterapia Manual:Columna.Editorial McGrawhill.Madrid.2000. Kaltenborn FM. Fisioterapia Manual:Extremidades.Editorial Mc Grawhill. Madrid. 2001. Maitland. Manipulación vertebral. Editorial Elsevier. Madrid. 2006. Maitland. Manipulación periférica. Editorial Elsevier. Madrid. 2006. Calais B. Anatomía para el movimiento I-II. Editorial La Liebre de Marzo. Barcelona. 1991 |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|