![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ADAPTACIONES METABÓLICAS Y FISIOLÓGICAS AL EJERCICIO | Código | 01107008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ialvor@unileon.es bminr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107008&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer los conceptos metabolicos y fisiológicos que permiten la contracción muscular y que caracterizan los diferentes tipos de ejercicio. Comprender los procesos fisiológicos de la función cardio-respiratoria, la regulación hormonal, la función digestiva y renal, asi como de los aspectos ambientales implicados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7611 | 1107CA105 Relacionar los distintos tejidos y órganos en función de los flujos metabólicos que se establecen en respuesta a diferentes situaciones fisiológicas |
A7646 | 1107CA38 Conocer las principales influencias ambientales sobre las respuestas y adaptaciones musculares al ejercicio |
A7661 | 1107CA50 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisiología del ejercicio |
A7667 | 1107CA55 Conocer y comprender los principios que permiten intervenir en los ámbitos de la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud a través de la activación fisiológica del ejercicio |
A7668 | 1107CA56 Conocer y comprender los principios que permiten valorar la capacidad de rendimiento físico |
A7699 | 1107CA84 Identificar las respuestas y adaptaciones cardiovasculares y respiratorias al ejercicio físico |
A7703 | 1107CA88 Identificar los principales combustibles energéticos en el cuerpo humano |
A7706 | 1107CA90 Identificar otras adaptaciones fisiológicas al ejercicio |
A7710 | 1107CA94 Interpretar las respuestas hormonales y su interrelación en el ejercicio |
A7711 | 1107CA95 Interpretar los cambios metabólicos y los combustibles energéticos implicados en los distintos tipos de ejercicio físico en el organismo humano |
A7741 | 1107CAT29 Comunicación oral y escrita en castellano |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7817 | 1107CAT95 Toma de decisiones |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B892 | 1107CTREG1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B896 | 1107CTREG13 "Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
B897 | 1107CTREG14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B902 | 1107CTREG19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales |
B903 | 1107CTREG2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B913 | 1107CTT11 Trabajo en un contexto internacional |
B915 | 1107CTT13 Garantizar la calidad en la práctica de la fisioterapia |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B922 | 1107CTT7 "Conocimientos de lengua inglesa necesarios para leer y comprender la bibliografía específica sobre distintas asignaturas” y “utilizarlos en la práctica diaria y el intercambio del conocimiento científico”" |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1- Describir los principales tipos de combustibles energéticos en el organismo humano. 2- Describir las respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio físico en el organismo humano. 3- Identificar los cambios hormonales y su repercusión funcional en el ejercicio. 4- Identificar las influencias ambientales sobre las respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio. 5- Utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre los cambios metabólicos en respuesta a diferentes situaciones fisiológicas y a distintos tipos de ejercicio físico en el organismo humano. 6- Utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre las respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio físico en el organismo humano. 7-Saber utilizar los principales métodos de valoración de la capacidad de rendimiento físico. 8- Ejecutar varias técnicas de laboratorio relacionadas con el metabolismo del ejercicio. 9- Ejecutar estudios de laboratorio y de campo relacionados con la respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio 10- Saber utilizar distintas fuentes de información de esta disciplina. | A7611 A7646 A7661 A7667 A7668 A7699 A7703 A7706 A7710 A7711 A7741 A7742 A7817 A7820 |
B892 B895 B896 B897 B900 B902 B903 B911 B912 B913 B915 B916 B917 B918 B919 B920 B922 B923 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO (Teoria) | 1. Combustibles metabólicos: glucógeno, triacilgliceroles y proteínas. Creatina fosfato y otros reservorios energéticos. 2. Metabolismo general en distintos tejidos y órganos en condiciones de trabajo y reposo: músculo esquelético, hígado, tejido adiposo, corazón sistema nervioso, riñón. 3. Metabolismo durante la actividad motora. Flujo de sustratos combustibles en la realización del ejercicio. Formación y utilización de lactato. 4. Metabolismo anaeróbico en el ejercicio exhaustivo. Características bioquímicas de la musculatura de contracción rápida (fibras IIb). Fuentes metabólicas de energía. 5. Metabolismo aeróbico en el ejercicio continuado. Características bioquímicas de la musculatura de contracción lenta (fibras tipo I). Fuentes metabólicas de energía. 6. Bases metabólicas de la fatiga muscular. 7. Adaptaciones metabólicas al traumatismo, estrés y entrenamiento. |
BIOQUIMICA DEL EJERCICIO (Prácticas) | Valoración del contenido de lactato en sangre de ratas sometidas a ejercicio y en reposo. |
BIOQUIMICA DEL EJERCICIO (Seminarios) | A determinar |
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (Teoria) | 8. Consumo de oxígeno y fatiga muscular. Parámetros ventilatorios. Umbral anaeróbico. 9. Aspectos hematológicos e inmunológicos del ejercicio. 10. Función cardiovascular en el ejercicio. 11. Función respiratoria en el ejercicio. 12. Función endocrina en el ejercicio. 13. Función digestiva y renal en el ejercicio. 14. Otras adaptaciones fisiológicas en el ejercicio. 15. Factores ambientales y ejercicio. 16. Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico. |
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (Prácticas) | 2. Valoración del contenido de lactato en sangre de sujetos enfrentados a un ejercicio de cargas progresivas: reposo, ejercicio y recuperación. 3. Valoración del contenido de lactato en sangre de sujetos enfrentados a un ejercicio de carga rectangular: reposo, ejercicio y recuperación. 4. Valoración de otros parámetros fisiológicos necesarios en la evaluación general de un deportista: somatotipo, composición corporal, potencia, etc. |
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO (Seminarios) | A determinar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 7.5 | 11.25 | 18.75 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2.5 | 3.75 | 6.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se dispone de un laboratorio de prácticas de Bioquímica dotado con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarias, para la realización de las prácticas descritas. 1. Valoración del contenido de lactato en sangre de ratas sometidas a ejercicio y en reposo. Se dispone de un laboratorio de prácticas de Fisiología dotado con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarias, para la realización de las prácticas descritas. 2. Valoración del contenido de lactato en sangre de sujetos enfrentados a un ejercicio de cargas progresivas: reposo, ejercicio y recuperación. 3. Valoración del contenido de lactato en sangre de sujetos enfrentados a un ejercicio de carga rectangular: reposo, ejercicio y recuperación. 4. Valoración de otros parámetros fisiológicos necesarios en la evaluación general de un deportista: somatotipo, composición corporal, potencia, etc. |
Seminarios | Preparación, revisión bibliografica (ambos tutoriados) y exposición pública por parte de los alumnos de un tema no incluido en el temario oficial de la asignatura, pero intimamente relacionado con la misma. Temas a determinar. |
Sesión Magistral | Para las clases de teoría se utilizarán las últimas metodologías docentes, “Power-Point”, Internet, etc. Los alumnos podrán disponer, de las presentaciones en Power-Point en el aula virtual de la Universidad. Estarán disponibles para los alumnos, en la biblioteca del centro todos los libros incluidos en la bibliografía y otros recomendados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas orales o escritas | 70% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia, evaluación del guión de prácticas | 20% | |
Seminarios | Evaluación de los contenidos y de la exposición pública de los temas | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Examen escrito en el que se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno y las capacidades de expresión y síntesis, cuya calificación contribuirá un 70% a la nota final de la asignatura. Prácticas de laboratorio, cuya calificación contribuirá un 20% a la nota final de la asignatura, reflejando las destrezas y habilidades experimentales adquiridas por el alumno. Desarrollo de un seminarios que refleje la capacidad del alumno de incorporar el conocimiento aprendido y la adquisición de las competencias. Su calificación contribuirá un 10% a la nota final de la asignatura. NOTA IMPORTANTE: Como la asignatura está dividida entre dos áreas (se inicia con bioquímica y se continua con fisiología), el seminario lo podrán realizar en el área de bioquímica (50% del alumnado, que elegirá su tema dentro de las primeras dos semanas de clases de la asignatura) o en el área de fisiología (50% del alumnado, que elegirá su tema durante las dos primeras semanas de clases y, lo que quiere decir, al inicio de la segunda parte de la asignatura). De esta forma los alumnos tendrán el mismo tiempo para la preparación y presentación del seminario. En la segunda convocatoria, la asignatura se superará obteniendo una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la suma de la puntuación obtenida en el examen de la segunda convocatoria (70%) y la evaluación continua (30%). Para sumar las notas de la evaluación continua es indispensable obtener una nota igual o superior a 5 en el examen. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema 126 de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celabración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establedcido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|