![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA | Código | 01107005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lanel@unileon.es algarg@unileon.es mmard@unileon.es imorp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107005&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia está dirigida al estudio de la estructura, la morfología y la organización del ser humano en todas las fases de su ciclo vital, y el conocimiento de las causas y mecanismos de su desarrolllo ontogenético. Se inicia el temario con el estudio de la célula eucariota, incluyendo su estructura y función, a continuación se describen los distintos tipos de tejidos que existen en nuestro organismo. Antes de iniciar el estudio de la Anatomía en el individuo adulto se describen las fases, mecanismos y malformaciones del desarrollo embrionario. La última y más amplia parte del programa se dedica a la morfología y estructura de todos los órganos del cuerpo humano, con excepción del aparato locomotor que se estudiará con detalle en la asignatura Anatomía del aparato locomotor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7591 | 1107CMREG3 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7639 | 1107CA33 "Conocer el concepto de tejido y los tipos de tejidos básicos; definir sus diferentes componentes; conocer la estructura de las diferentes poblaciones celulares y de la matriz extracelular" |
A7644 | 1107CA36 "Conocer la organización general de las células, con especial referencia a las eucarióticas; la estructura y organización de sus diferentes componentes, así como sus aspectos funcionales más relevantes" |
A7645 | 1107CA37 "Conocer las características propias de cada etapa del desarrollo del individuo. Deberá conocer las primeras etapas del desarrollo, los principales cambios que se producen, así como las posibles malformaciones del desarrollo" |
A7658 | 1107CA48 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
A7660 | 1107CA5 Adquirir los conocimientos, destrezas y habilidades en relación con la Anatomía de los aparatos y sistemas: cardiovascular, respiratorio, digestivo, urogenital, endocrino, linfático y de neuroanatomía (órganos de los sentidos y sistema nervioso central) |
A7672 | 1107CA6 Adquirir una visión unitaria del cuerpo humano, saber identificar, reconocer y situar las estructuras anatómicas de los distintos órganos sistemas y aparatos, así como su principal sistema de organización |
A7688 | 1107CA74 "Establecer los conceptos de Citología, Histología, Embriología y Anatomía, y su importancia como materias básicas en el conocimiento general de la estructura y función del cuerpo humano, dentro de la titulación de Fisioterapia" |
A7695 | 1107CA80 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7727 | 1107CAT17 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
A7731 | 1107CAT20 Gestión de la información |
A7732 | 1107CAT21 Organización y planificación |
A7741 | 1107CAT29 Comunicación oral y escrita en castellano |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7761 | 1107CAT46 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
A7766 | 1107CAT50 Creatividad |
A7791 | 1107CAT71 Motivación por la calidad |
A7814 | 1107CAT92 Resolución de problemas y toma de decisiones |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B913 | 1107CTT11 Trabajo en un contexto internacional |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 | C1 |
||
RESULTADO DE APRENDIZAJE 2 | C5 |
||
RESULTADO DE APRENDIZAJE 3 | A7591 A7639 A7644 A7645 A7658 A7660 A7672 A7688 A7695 |
||
RESULTADO DE APRENDIZAJE 4 | A7727 A7731 A7732 A7741 A7742 A7761 A7766 A7791 A7814 A7820 |
B911 B912 B913 B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I | Tema 1.- Concepto de citología, histología y anatomía. Aparatos y sistemas. Posición y descripción anatómica. Planos y ejes. Regiones y cavidades corporales. Tema 2.- Biología del desarrollo. Gametogénesis. Fe cundación. Tema 3. Desarrollo embrionario. Tema 4.- Formación de las hojas embrionarias. Desarrollo fetal. Tema 5.- Histología básica. Concepto de tejido. Clasificación. Tema 6.- Histologia II Tema 7.- Histologia III |
BLOQUE II | Tema 8.- Sistema tegumentario: piel y anejos cutáneos. Tema 9.- Sistema respiratorio: vías respiratorias altas. Tema 10.- Vías respiratorias bajas. Los pulmones, la pleura y el mediastino. Ramificación traqueal y bronquial. Tema 11.- Aparato digestivo I: Cavidad bucal y glándulas salivares. Faringe. Esófago. Tema 12.- Aparato digestivo II: Estómago, intestino delgado y grueso. Peritoneo y cavidad peritoneal. Tema 13.- Glándulas accesorias del aparato digestivo: hígado y páncreas. Tema 14.- Sistema urinario. Estructura macroscópica y estructura microscópica del riñón. Tema 15.- Aparato reproductor. Órganos genitales masculinos. Tema 16.- Aparato reproductor. Órganos genitales femeninos. Tema 17.- Sistema cardiovascular. Estructura del corazón. Flujo de la sangre, grandes troncos arteriales y venosos. Arterias coronarias. Sistema de conducción del corazón. Tema 18.- Circulación sistémica y pulmonar. Circulación fetal, cambios circulatorios tras el parto. Tema 19.- Sistemas arterial y venoso periféricos. Tema 20.- Sistema linfático. Órganos linfoides: medula ósea, bazo y ganglios linfáticos. Principales troncos vasculares linfáticos. Tema 21.- Sistema nervioso. Composición y organización funcional. Tema 22.- Sistema nervioso central. Encéfalo, médula espinal y meninges. Tema 23.- Sistema nervioso periférico. Tema 24.- Sistema nervioso autónomo. Tema 25.- Sistema endocrino. Tema 26.- Órganos de los sentidos. El olfato y gusto. Tema 27.- Órganos de los sentidos. Órgano de la visión y estato-acústico. |
BLOQUE III PRÁCTICAS | 1.- Embriología. 2.- Atlas de disección 3D. 3.- Histología I. 4.- Histología II. 5.- Esplacnología I. 6.- Esplacnología II. 7.- Esplacnología III. 8.- Angiología y Sistema Nervioso. 9.- Práctica de repaso. 10.- Exposición de trabajo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 51 | 79 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios, en los que se plantean distintas preguntas de razonamiento y aplicación práctica sobre la materia explicada, que serán discutidos por todo el grupo. También se tratarán aspectos prácticos para el manejo y gestión de información bibliográfica de cara a la realización de un trabajo posterior. |
Prácticas en laboratorios | En las clases prácticas se utilizarán modelos anatómicos, imágenes de disección y preparaciones histológicas que deben ser identificadas por el alumno. |
Sesión Magistral | Para impartir los créditos teóricos, se impartirán clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, fomentando la participación del alumnado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La evaluación se llevará a cabo mediante examenes que consistirán en preguntas e imágenes de histología y anatomía. | 80% | |
Otros | Realización de un trabajo guiado así como la asistencia y participación en prácticas. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para una mejor comprensión del sistema de evaluación, y atendiendo lo detallado en la memoria de verificación, a continuación se considera cómo se procederá a la evaluación de la asignatura: 1.- Los exámenes suponen un 80% de la nota final. 2.- La formación no presencial será evaluada de forma continuada, en pequeños grupos, tutorizados así como la asistencia a las clases y actitud del alumno serán evaluadas de forma continuada y supondrá un 20 % de la calificación final. Para aprobar la asignatura es necesario que los exámenes estén aprobados. A partir del aprobado se empezarán a sumar el resto de notas correspondientes a la evaluación continua (trabajos, seminarios, asistencia, hasta un 20% de la nota total). Si un alumno no tiene aprobados los exámenes no se le sumarán las notas de la evaluación continua.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles, ordenadores, etc.). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las "pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
SITIOS WEB DE INTERÉS: - http://www.visembryo.com/baby/index.html - http://www.med.unc.edu/embryo_images/ - http://www.ugr.es/~dlcruz/index.htm - http://msjensen.education.umn.edu/webanatomy/ - http://www.med.umich.edu/lrc/coursepages/M1/anatomy/html/radiology/xray/xray_list.html - http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/dissector/mml/mmlregn.htm - http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/learnem/bones/main_bone.htm |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
El alumno deberá estudiar no sólo por las notas de clase, sino por la bibliografía recomendada, siendo indispensable que el estudio se realice siempre en compañía de un Atlas de Anatomía Humana y/o de Histología Humana. Además podrá encontrar todos los contenidos de la asignatura durante las actividades desarrolladas en las enseñanzas básicas en la página web de la asignatura. Para superar la asignatura con éxito es necesario tener conocimientos generales de Biología y Anatomía del Aparato Locomotor. |