![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR | Código | 01107001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | algarg@unileon.es smarf@unileon.es lanel@unileon.es mmard@unileon.es imorp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107001&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia está dirigida al estudio de la estructura, la morfología y la organización del aparato locomotor. El temario se inicia con el estudio de las generalidades de todos los componentes que integran al aparato locomotor. A continuación se estudia por una parte la osteología, seguida de la artrología y por último la miología, todo ello haciendo una descripción por regiones. Se describe también la vascularización, inervación y función de todos los músculos que integran el aparato locomotor. Los estudiantes estudiarán las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7591 | 1107CMREG3 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7650 | 1107CA41 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7658 | 1107CA48 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
A7693 | 1107CA79 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional |
A7731 | 1107CAT20 Gestión de la información |
A7732 | 1107CAT21 Organización y planificación |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7757 | 1107CAT43 Conocimientos de informática en el campo patología en distintas especialidades clínicas |
A7766 | 1107CAT50 Creatividad |
A7801 | 1107CAT80 Razonamiento crítico |
A7812 | 1107CAT90 Resolución de problemas de patologías en diferentes especialidades |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B892 | 1107CTREG1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno estará capacitado para reconocer y utilizar con propiedad la terminología de uso común relativa a la estructura y morfología del aparato locomotor, de aplicación en su campo profesional. | A7591 A7650 A7658 A7693 |
B892 |
|
El alumno estará capacitado para utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la estructura y morfología del aparato locomotor. | A7591 |
B916 B917 B918 B919 B920 B921 |
|
El alumno estará capacitado para manejar y cuidar el material de las salas de prácticas y laboratorios | A7732 |
||
El alumno estará capacitado para participar en la sistemática general de la investigación científica. | A7731 A7742 A7757 A7766 A7801 A7812 |
B916 B917 B919 B920 |
C3 |
El alumno estará capacitado para trabajar y colaborar responsablemente en cualquier actividad académica, utilizando, cuidando y respetando todo el material e instrumental disponible en la institución para su formación | B911 B912 |
C4 |
|
El alumno estará capacitado para valorar el trabajo de sus compañeros y de los distintos profesionales de la salud | A7820 |
B918 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción al estudio del aparato locomotor. Generalidades. | TEMA 1. Concepto de Anatomía. Posición Anatómica. Ejes y Planos Corporales. Terminología Anatómica TEMA 2. Concepto de aparato locomotor. Aspectos generales del sistema musculoesquelético. Articulaciones y su clasificación. Regiones anatómicas. |
Columna vertebral. | TEMA 3. Columna vertebral. Osteología. Vértebras tipo. Ligamentos. Palpación de la columna vertebral. TEMA 4. Introducción a la musculatura del retrosoma. TEMA 5. Musculatura propia y emigrada. TEMA 6. Inervación e irrigación. Dermatomas. |
Extremidad inferior. | TEMA 7. Sustrato osteoarticular del pie, tobillo, rodilla y cadera. Movimientos y articulaciones. TEMA 8.- Sistemas neuromusculares de la extremidad inferior. Componentes de cada sistema neuromuscular. Plexo lumbar y lumbosacro. TEMA 9.- Irrigación de la extremidad inferior: sistema arterial, venoso y linfático. Dermatomas. |
Extremidad superior | TEMA 10.- Extremidad superior: sustrato osteoarticular de la mano, muñeca, codo y hombro. Movimientos y articulaciones. TEMA 11.- Sistemas neuromusculares de la extremidad superior. TEMA 12.- Irrigación de la extremidad superior: sistema arterial, venoso y linfático. Dermatomas. |
Organización cervicocefálica. | TEMA 13.Cabeza: cráneo y cara. Base del cráneo. Bóveda del cráneo. TEMA 14. Sistemas neuromusculares de la cara y cuello. TEMA 15. Irrigación arterial, venosa y linfática de la cara, cráneo y cuello. Dermatomas. |
Tronco: tórax y abdomen. | TEMA 16. Sustrato osteoarticular del tórax y abdomen.. Caja torácica. TEMA 17. Músculos. Paredes del abdomen. TEMA 18. Irrigación e inervación. Dermatomas |
Pelvis. Suelo pélvico | TEMA 19.Sustrato osteoarticular de la pelvis. TEMA 20.Músculos del periné. TEMA 21.Arterias venas y nervios del periné. TEMA 22. Aponeurosis y fascias. |
Programa práctico Anatomía del aparato locomotor | PRÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ANATOMICO. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA. PRÁCTICA 2. OSTEOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL. PRÁCTICA 3. MUSCULATURA DEL RETROSOMA: ORIGEN, INSERCIÓN Y FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS DE ESTA REGIÓN. PRÁCTICA 4. OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. PRÁCTICA 5. MUSCULATURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: ORIGEN, INSERCIÓN Y FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS DE ESTA REGIÓN. PRÁCTICA 6. OSTEOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. PRÁCTICA 7. MUSCULATURA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR: ORIGEN, INSERCIÓN Y FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS DE ESTA REGIÓN. PRÁCTICA 8. OSTEOLOGÍA DE CRÁNEO Y CARA PRÁCTICA 9. MUSCULATURA DE LA CABEZA. PRÁCTICA 10. OSTEOLOGÍA DEL TÓRAX Y PELVIS. PRÁCTICA 11. MUSCULATURA DEL TÓRAX,ABDOMEN, PELVIS Y PERINÉ. PRÁCTICA 12. PRACTICA DE REPASO Y TRABAJO LIBRE. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 35 | 52 | 87 | ||||||
Seminarios | 6 | 8 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 45 | 75 | 120 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Para impartir los créditos prácticos se utilizarán modelos anatómicos en el laboratorio, que deben ser identificados por el alumno. |
Seminarios | Se realizarán seminarios en los que al alumno se le planteará la realización de un trabajo * cuyo contenido y extensión será explicado en las tutorías académico formativas. |
Sesión Magistral | Para impartir los créditos teóricos se realizarán clases magistrales en el aula con apoyo de medios audiovisuales, fomentando la participación del alumnado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos y prácticos y la capacidad de expresión y síntesis se evaluarán mediante pruebas escritas para evaluar el conocimiento y la comprensión de la materia. Puede dividirse este porcentaje de la calificación en distintas pruebas, incluyendo en alguna de ellas rúbricas de auto y coevaluación para favorecer una evaluación contínua. |
80% | |
Seminarios | El estudio continuo y la evolución del alumno en la adquisición de las competencias.Se evaluarán mediante controles por grupos a lo largo del curso. | 15% | |
Otros | Se valorará la asistencia y participación en las clases prácticas. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tal como se indica en las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, queda prohibida durante el examen o prueba de evaluación correspondiente la utilización o mera tenencia de teléfonos móviles o cualquier dispositivo electrónico. La evaluación completa del estudiante será un sumatorio de diversos apartados.
La calificación completa de la asignatura se reparte de la siguiente manera: En la segunda convocatoria, la asignatura se superará obteniendo una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la suma de la puntuación obtenida en el examen (80%) más las notas de la evaluación continua (20%). Para sumar las notas correspondientes a la evaluación continua es indispensable que el examen esté aprobado.
En la convocatoria ordinaria el alumno se examinará de la materia suspensa. Para aprobar la asignatura es necesario que los exámenes (parcial y convocatoria de enero) estén aprobados. A partir del aprobado se empezarán a sumar el resto de notas correspondientes a la evaluación continua (trabajos, seminarios, asistencia). Si un alumno no tiene aprobados los exámenes no se le sumarán las notas de la evaluación continua. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno deberá estudiar no sólo por las notas de clase, sino por la bibliografía recomendada. |