![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACION PARA LA SALUD EN EL AMBITO EDUCATIVO | Código | 01106034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | equis@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los sistemas educativos, sanitarios y sociales. El niño, el adolescente y su entorno Teorías y métodos de aprendizaje. Problemas sanitarios y sociales en la infancia y adolescencia. Cuidados del niño y adolescente en el medio escolar. Promoción de la salud en la Infancia y adolescencia, Principales campos de actuación en educación para la salud. Métodos de educación para la salud. Diseño de proyectos de educación para la salud | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10544 | 1106CA1 Analizar y diseñar proyectos de educación para la salud |
A10549 | 1106CA14 Comprender la importancia de las pruebas analíticas en el diagnóstico final. |
A10552 | 1106CA17 Conocer los problemas sanitarios y sociales, más frecuentes que afectan a la salud en la infancia y adolescencia e identificar sus manifestaciones |
A10556 | 1106CA20 Describir los diferentes métodos de aprendizaje e intervención en el medio escolar |
A10557 | 1106CA21 Describir los principales contenidos de la educación para la salud en la escuela |
A10561 | 1106CA25 Identificar y saber analizar el entorno del niño y el adolescente |
A10563 | 1106CA28 Proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios |
A10573 | 1106CA8 Conocer la estructura y organización de los sistemas educativo, sanitario y social español y sus interrelaciones |
A16240 | 1106COPT34 Conocer los aspectos específicos de los cuidados del niño y el adolescente en el ambiente escolar. |
A16243 | 1106COPT29 Conocer las diferentes teorías educativas. |
B1863 | 1106CTREG1 Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles |
B1865 | 1106CTREG11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud |
B1866 | 1106CTREG12 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas |
B1868 | 1106CTREG14 "Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad" |
B1870 | 1106CTREG16 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial |
B1877 | 1106CTREG6 Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar el sistema educativo, sanitario y social español y reconoce estructuras a partir de las cuales puede trabajar en educación para la salud | A10573 |
B1877 |
|
Definir de forma reflexiva y crítica las diferentes teorías educativas | A16243 |
||
Conocer distintos métodos de aprendizaje y su aplicación en educación para la salud | A10556 |
||
Identificar los problemas sanitarios y sociales mas frecuentes en la infancia, sabe como detectarlos y como intervenir educativamente ante ellos | A10552 |
B1865 B1870 |
|
Realizar una valoración del niño y adolescente con problemas de dependencia en sus necesidades básicas en el ámbito escolar, identificando los diagnósticos de enfermería y las complicaciones potenciales más frecuentes. Conociendo los primeros auxilios en el ámbito escolar | A10552 A10561 A16240 |
||
Conocer la metodología básica de la educación para la salud y los contenidos en la intervención educativa tanto preventiva como paliativa y rehabilitadora | A10544 A10549 A10552 A10556 A10557 |
B1865 B1866 |
|
Analizar, modifica utilizando el pensamiento crítico los programas de educación para la salud del niño y adolescente y de participar en el diseño de un programa de educación para la salud | A10544 A10556 A10561 A10563 |
B1863 B1865 B1866 B1868 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1- Bases de la Educación Para la Salud | Tema 1 Concepto de Salud Tema 2 Concepto de Educación para la salud Tema 3 Modelos de Educación para la salud Tema 4 Educación para la salud en el sistema educativo |
2-Determinantes de la Salud | Tema 5 Entorno escolar Tema 6 Estilo de vida: áreas de intervención en el ámbito escolar |
3- Metodología en educación para la salud | Tema 7 Técnicas educativas más utilizadas en Educación para la salud Tema 8 Contenidos de Educación para la salud en el ámbito escolar Tema 9 Programas Aprendizaje-Servicio Tema 10 Diseño de un programa de Educación para la salud |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 4 | 8 | 12 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 6 | 12 | 18 | ||||||
Trabajos | 0 | 16 | 16 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 9 | 21 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En los seminarios abordaremos de forma participativa los objetivos, trabajando las actitudes |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Accedemos al aprendizaje a partir de situacions que se plantean al alumnado para resolver |
Trabajos | Se realizaran diferentes trabajos a lo largo del curso que iran puntuando, se realizará un trabajo final |
Presentaciones/exposiciones | Presentación/exposición de un tema |
Tutorías | A través de las tutorías puedes profundizar en el conocimiento, resolver dudas, presentar sugerencias o solucionar problemas |
Sesión Magistral | Se explicaran los aspectos más relevantes en clase |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Evaluación formativa y sumativa a partir de solución de ejercicios y situaciones | 20% nota | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Evaluación formativa y sumativa a partir de solución de ejercicios y situaciones | 10% nota | |
Trabajos | Los estudiantes trabajarán en grupo, prepararán y expondrán un diseño de un programa de Educación para la salud relacionado con la asignatura. Se tendrá en cuenta la gestión de la información, la preparación y defensa. En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. |
50% nota | |
Pruebas mixtas | Evaluación formativa y sumativa | De 0 a 10. 20% nota | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Consejo de Gobierno 08/06/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento. Trujillo, F. Catarata. 2020 Álvarez Alva R. Educación para la Salud., 2da ed., Manual Moderno, México, 2009. Cibanal Juan, L., Arce Sánchez, C., Carballal Balsa, C., Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, Ed. 4, Elsevier, 2022. Dussel I., Quevedo l. Educación y nuevas tecnologías: retos pedagógicos en el mundo digital. Fundación Santillana, Cap. 3, 2010. Esteves J. La tercera revolución educativa. Paidós, España, 2008. Frías Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Elsevier, Madrid, 2000. Garrote A. Grupo de educación para la salud Díaz de Santos, 2011. Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Ministerio de Educación. 1990 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Martín Zurro A., Cano Pérez JF Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica, 6ª edición, Elsevier, Madrid, 2008 Mora Márquez, M., Rubio García, S., Educación para la salud y el consumo en la educación infantil, Pirámide, 2019 IV Plan de educación para la salud. Perspectiva 2020. Valladolid: Junta de Castilla y León. Ministerio de Bienestar Social; 2016 Perea Quesada R. Promoción y educación para la salud, Díaz de Santos, ISBN 9788479789145, Madrid, 2009. Pérez del Pozo, P. Estilo de vida saludable. Creaciones Gerüst SL, 2017 Pérez Jarauta MJ, Echauri Ozcoidi M, Ancizu Irure E, Chocarro & San Martín J. Manual de educación sanitaria, Gobierno de Navarra, 2006. Porras Arévalo, J. La escuela, promotora de educación para la salud. Libros de visión, Madrid, 2017 Proyectos de promoción de la salud a realizar en centros docentes de Castilla y León. Sacyl: 2009 (Consultado el 27 de abril de 2021) disponible en: http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/institucion/tkContent?idContent=725989&locale=es_ES&textOnly=false Ruiz Martín, H., ¿Cómo aprendemos? Un enfoque científico para el aprendizaje y la enseñanza, Grado, 2021 Ruíz Sarro, R M. Adolescentes: Guía de educación para la salud. Alguibe, 2012 Sánchez Hueso, C. Educación para la salud bucal. Síntesis, 2017 |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |