![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOQUÍMICA | Código | 01106003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bminr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La presente asignatura se inicia con la descripción de las diferentes moléculas que configuran a los seres vivos para, posteriormente, estudiar el conjunto de sistemas utilizados para su biosíntesis y degradación, haciendo mención de los estados patológicos asociados a los desequilibrios en el metabolismo normal del mismo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10460 | 1106CMREG1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos |
A10472 | 1106CMAT11 Comprender los mecanismos de almacenamiento y transmisión de la información genética en el organismo humano y sus aplicaciones biomédicas |
A10483 | 1106CMAT2 Adquirir una visión general del metabolismo, su regulación y la interrelación entre diferentes vías metabólicas en la persona sana y sus alteraciones en la persona enferma |
A10500 | 1106CMAT35 Conocer y asimilar los principios fundamentales sobre estructura y función de las principales biomoléculas del cuerpo humano y su interés en Bioquímica Clínica |
B1881 | 1106CTT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B1884 | 1106CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B1885 | 1106CTT3 Promover el trabajo en equipo |
B1886 | 1106CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B1889 | 1106CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B1890 | 1106CTT8 Capacidad de organización y planificación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la estructura y función de las distintas biomoléculas en el cuerpo humano | A10460 A10500 |
B1884 B1889 B1890 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Identificar los distintos tipos de rutas metabólicas | A10460 A10483 |
B1884 B1889 B1890 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir las principales rutas metabólicas y su regulación | A10483 |
B1881 B1884 B1889 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Interpretar la bioenergética asociada a los procesos metabólicos | A10460 A10483 |
B1881 B1884 B1889 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir los ácidos nucleicos y el flujo de la información genética | A10460 A10472 |
B1881 B1884 B1889 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Ejecutar varias técnicas de laboratorio básicas | A10460 A10500 |
B1881 B1884 B1885 B1886 B1889 B1890 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer y saber utilizar distintas fuentes de información de esta disciplina | B1884 B1886 B1889 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoría | 1. Concepto de Bioquímica. Componentes inorgánicos de los seres vivos. El agua. Disoluciones reguladoras. 2. Glúcidos. Monosacáridos: estructura y propiedades. Oligosacáridos. Polisacáridos estructurales y de reserva. 3. Lípidos. Ácidos grasos: estructura y propiedades. Lípidos simples. Lípidos complejos. Esteroides. 4. Aminoácidos. Péptidos. Enlace peptídico. Proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 5. Enzimas. Conceptos generales. Cinética enzimática. Modulación de la actividad enzimática. Coenzimas, vitaminas. 6. Introducción al metabolismo. 7. Metabolismo de glúcidos I. Glucolisis. Gluconeogénesis. 8. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte electrónico. Fosforilación oxidativa. 9. Metabolismo de glúcidos II Ruta de las pentosas fosfato. Metabolismo del glucógeno. 10. Metabolismo de lípidos. Degradación y biosíntesis. 11. Degradación de proteínas. Metabolismo de aminoácidos. Ciclo de la urea. 12. Nucleósidos y nucleótidos. DNA y RNA: estructura y funciones. 13. Nucleótidos: síntesis y degradación. 14. Biosíntesis de ácidos nucleicos. Replicación. Transcripción. 15. Biosíntesis de proteínas: traducción. |
Prácticas | 1. Material de laboratorio y preparación de disoluciones. 2. Reacciones de identificación de glúcidos. 3. Cromatografía en capa fina de lípidos. Reacción del colesterol. 4. Determinación de proteínas totales. Método de Biuret. 5. Espectro de absorción y coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol. 6. Efecto del pH para la actividad fosfatasa ácida. 7. Determinación de los parámetros cinéticos para la fosfatasa ácida. |
Seminarios | A determinar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Seminarios | 2.5 | 4.5 | 7 | ||||||
Tutorías | 2.5 | 3 | 5.5 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 60 | 98 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se dispone de un laboratorio de prácticas de Bioquímica dotado con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarias, para la realización de las prácticas: 1. Material de laboratorio y preparación de disoluciones. 2. Reacciones de identificación de glúcidos. 3. Cromatografía en capa fina de lípidos. Reacción del colesterol. 4. Determinación de proteínas totales. Método de Biuret. 5. Espectro de absorción y coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol. 6. Efecto del pH para la actividad fosfatasa ácida. 7. Determinación de los parámetros cinéticos para la fosfatasa ácida. |
Seminarios | Tutorización sobre la adquisición de información bibliográfica y planteamiento de un tema, no incluido en el temario pero intimamente relacionado con el mismo, asi como evaluación de la exposición de dicho tema por parte del alumnado. Temas de los seminarios aún por determinar |
Tutorías | Repaso de aquellos temas que resulten conflictivos u oscuros para el conjunto de alumnos. Se realizarán bien con la clase completa o en grupos de 25 personas. En principio complementaran las tutorias individuales y se realizaran aproximadamente 2.5 horas de tutorias colectivas en el semestre (salvo necesidades específicas solicitadas por el alumnado) |
Sesión Magistral | Se utilizarán las técnicas docentes que se precisen para cada uno de los temas: clase magistral, técnicas audiovisuales y realización de experimentos de laboratorio en las clases prácticas. Controles de teoría y prácticas. Entrega y seguimiento de guiones y resolución de prácticas. a asistencia regular a clase, provisto de una copia impresa del material audiovisual que se expondrá en clase. También se recomienda a los estudiantes que lleven el programa al día, ya que cada tema se sustenta en la información proporcionada en el anterior. Utilizar la bibliografía recomendada para contrastar la información de los apuntes tomados en clase y tener conocimientos básicos de inglés e informática para la búsqueda y consulta de información complementaria. Para las clases de teoría se utilizarán las últimas metodologías docentes, “Power-Point”, Internet, etc. Los alumnos podrán disponer, de las presentaciones en Power-Point en el aula virtual de la Universidad. Estarán disponibles para los alumnos, en la biblioteca del centro todos los libros incluidos en la bibliografía y otros recomendados. Se dispone de un laboratorio de prácticas de Bioquímica dotado con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarias, para la realización de las prácticas descritas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen oral o escrito. Se considera un examen parcial de 1 hora y otro final de aproximadamente 1,5 horas de duración |
70% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia obligatoria a TODAS las prácticas y evaluación de los resultados experimentales en el cuaderno de laboratorio. |
20% | |
Seminarios | Evaluación de los contenidos y de la presentación de los temas. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Examen escrito en el que se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno y las capacidades de expresión y síntesis,cuya calificación contribuirá un 70% a la nota final de la asignatura. Prácticas de laboratorio, cuya calificación contribuirá un 20% a la nota final de la asignatura, reflejando las destrezas y habilidades experimentales adquiridas por el alumno. Ejercicios periódicos de seminarios que reflejen el estudio continuo y la evolución del alumno en la adquisición de las competencias y cuya calificación contribuirá un 10% a la nota final de la asignatura. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Únicamente se superará la asignatura tras haber aprobado todas y cada una de las partes independientemente (contenidos teóricos,prácticos y seminarios) con una calificación mínima de 5, tras lo cual, la calificación final (ponderando el 70% + 20% + 10%) será siempre igual o superior a 5. Respecto a la segunda convocatoria. La evaluación de la segunda convocatoria se realizará de modo semejante a la evaluación de la primera convocatoria, habiéndose de superar aquellas partes de la asignatura que han resultado suspensas en la primera convocatoria. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE”(Aprobado en Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento“Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29/01/2105). De acuerdo a dicha normativa no se podrán utilizar para la realización de los exámenes apuntes o libros de texto, así como también queda prohibida la utilización de sistemas digitales,desde ordenadores hasta teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos. De acuerdo también a la citada normativa, el plagio de los distintos trabajos dela asignatura está prohibido. De contravenirse dichas normas, el alumno será objeto de las actuaciones punitivas descritas en el citado reglamento . |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Tymoczko, JL., Berg, JM. y Stryer, LL. Bioquímica. Curso Básico, 1ª Ed. Reverté. 2014. T. McKEE y J.R. McKEE. Bioquímica, 3ª Ed. McGraw Hill-Interamericana. 2003. C. K. MATHEWS y K.E. VAN HOLDE Bioquímica, 3ª Ed. Addison Wesley. 2002 |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda a los alumnos que para el aprovechamiento óptimo de la materia posean conocimientos previos de Biología y Química Orgánica así como conocimientos básicos de la Lengua Inglesa, para poder y comprender la bibliografía específica sobre los distintos temas de la asignatura. |