![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROYECTOS DE COOPERACION SANITARIA Y AYUDA HUMANITARIA | Código | 01105033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eandd@unileon.es bsanf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Contenidos sobre el rol enfermera en la cooperación y la ayuda humanitaria. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7560 | 1105CA24 Identificar y reconocer el papel de la Enfermería en la cooperación para el desarrollo de salud más relevante en una comunidad, para aplicar los métodos y procedimientos necesarios para mejorar el nivel de salud de la población |
A7565 | 1105CA3 Capacidad de disponer de conocimientos suficientes acerca de la situación actual de la cooperación para el desarrollo desde diferentes instancias, especialmente en el ámbito de la salud, teniendo en cuenta la realidad de las desigualdades entre países que en el ámbito internacional configuran el mapa del desarrollo humano y su influencia en el nivel de salud de la población |
A7580 | 1105CAT3 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural |
A7581 | 1105CAT4 Conocer y aplicar la metodología utilizada en el diseño de proyectos sanitarios de cooperación para el desarrollo |
A7587 | 1105CATMECES31 Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | A7587 |
||
Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de un contexto social y multicultural. | A7580 |
||
Conocer la situación actual de la cooperación para el desarrollo desde diferentes instancias, especialmente en el sector salud, teniendo en cuenta la realidad de las desigualdades entre países que en ámbito internacional configuran el mapa del desarrollo humano y su influencia en el nivel de salud de la población. | A7565 |
||
Conocer y aplicar la metodología utilizada en el diseño de proyectos sanitarios de cooperación para el desarrollo. | A7581 |
||
Identificar y reconocer el papel de la enfermería en la cooperación para el desarrollo como profesionales capacitados para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad y para aplicar los métodos y procedimientos necesarios para mejorar el nivel de salud de la población. | A7560 |
||
Conocer a los agentes fundamentales del sector (Administraciones Públicas, ONGD, etc) y su trabajo, necesidades y problemas. | A7565 |
||
Emplear las NTIC, como plataformas de teleformación (e-learning) y de colaboración (social networking), como herramientas de trabajo, que son especialmente adecuadas para el desempeño de las actividades paropias de cooperación, el desarrollo y la ayuda internacional. | A7581 |
||
Planificar, desarrollar y evaluar un proyecto de cooperación o de ayuda humanitaria desde la perspectiva sanitaria. | A7581 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. El contexto internacional del desarrollo y la cooperación Tema 2. Cooperación al desarrollo: sectores, el enfoque de género en la cooperación al desarrollo. Paz y resolución de conflictos. Tema 3. El codesarrollo. Educación para el codesarrollo. Acciones de sensibilización en el ámbito de la salud. La salud y los objetivos del milenio. Tema 4. Teoría general de proyectos. Metodología del enfoque del marco lógico. Planificación y evaluación del proyecto. Tema 5. Gestión de Proyectos desde las ONGD del Norte. Gestión de Proyectos desde las ONGD del Sur. Tema 6. Presencia de la Enfermería en la Cooperación para el desarrollo: nuevos escenarios emergentes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 16 | 16 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 29 | 41 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Estudio de casos. Análisis de lecturas. |
Prácticas en laboratorios | Simulaciones. Diseño de proyectos de cooperación. Participación en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria (si el alumno puede acceder a becas relacionadas) |
Tutorías | Disposición personal para el alumno en el despacho docente |
Trabajos | Basados en el aprendizaje colaborativo, en las cuales, mediante grupos de discusión, los alumnos abordarán distintos casos relacionados con la materia |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y discusión de un tema. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas más relevantes relacionados con los proyectos de cooperación y la ayuda humanitaria invitando a la participación activa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Evaluación continua de los seminarios. | - | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación continua de los contenidos prácticos. Se evaluará conjuntamente con los seminarios. | 40% | |
Pruebas mixtas | Se evaluará el contenido y la comprensión de la materia con una prueba mixta. El alumno debe obtener una calificación igual o superior al 5. | 40% | |
Otros | Asistencia y participación activa en las actividades programadas |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria, con los mismos criterios que la primera. Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Consejo de Gobierno 08/06/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
-Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación al desarrollo. Disponible en: https://www.aecid.es/ES/biblioteca/cat%C3%A1logo -García, L. S. (2006). Cooperación Internacional Ayuda Humanitaria. MAD-Eduforma. -Gómez-Galán M y Cámara L., La gestión de la cooperación al desarrollo. Instrumentos, técnicas y herramientas, Cideal, 2008 -Jackson, R, Kelly, M. (ed.). (2019). Women Researching in Africa. The Impact of Gender. Sprinter. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94502-6 -Lázaro Guillamón, C (2018). Género y Desarrollo. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. -Manzano, I. R. (2008). Mujeres y Naciones Unidas: igualdad, desarrollo y paz. Los Libros de la Catarata. -Orcutt, M, Shortall, C, Walpole, S, Abbara, A, Garry, S, Issa, R, Zumla, A, Abubakar, I. (Ed.). (2021). Handbook of Refugee Health For Healthcare Professionals and Humanitarians Providing Care to Forced Migrants. CRC Press. ISBN 9780429464874 -Pacquiao, DF, Douglas, D. (Ed.). (2019). Social Pathways to Health Vulnerability Implications for Health Professionals. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93326-9 -Revista Redes: http://revista-redes.rediris.es -Sotillo, J. Á. (2017). El ecosistema de la cooperación: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los Libros de la Catarata. |
|
Complementaria | |
-Alonso, J. A., Aguirre, P., & Santander, Y. G. (2019). El nuevo rostro de la cooperación internacional para el desarrollo: actores y modalidades emergentes. nº45, (45), 156-158. -Andina-Díaz, E, Siles-González, J, Serrano-Fuentes, N, Welch, L, del Blanco-Ubiergo, G, & Solano-Ruiz, MC. (2021). Impact of the COVID-19 pandemic on vulnerable groups through the gaze of nursing students: an educational project with Photovoice . New Trends in Qualitative Research, 8, 571–581. https://doi.org/10.36367/ntqr.8.2021.571-581 -González, C. M. (2018). Reseña. La universidad como sujeto transformador de la realidad social en materia de igualdad de género. Revista científica de Educación y Comunicación, (17), 117-118. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Las prácticas y seminarios podrán desarrollarse en colaboración con entidades que participan en actividades de cooperación. |