![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BASES PARA LOS CUIDADOS DE SALUD. CUIDADOS ESPECIALES | Código | 01105010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Segundo | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amvazc@unileon.es mpcasg@unileon.es mcrem@unileon.es jdiezf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se aborda fundamentalmente las maniobras de soporte vital básico y avanzado y la atención inicial a politraumatizado, así como las cuestiones básicas y cuidados específicos de las unidades de críticos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7461 | 1105CMREG10 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia |
A7462 | 1105CMREG2 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería |
A7467 | 1105CMREG7 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital |
A7469 | 1105CMREG9 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado |
B869 | 1105CTREG15 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad |
B870 | 1105CTREG16 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial |
B871 | 1105CTREG17 Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidady seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
B872 | 1105CTREG18 "Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce las repercusiones de la utilización de distintos productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Adquiere los conocimientos generales y específicos sobre los mecanismos de disfunción orgánica propios de la enfermedad. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Identifica y describe las alteraciones más comunes y básicas que determinan algunos procesos de salud-enfermedad en los individuos, asi como sus causas, factores de riesgo, mecanismos y la clínica que producen. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Identifica y maneja de forma segura, la administarción de medicamentos, así como su forma de presentación, vía, dosis, pautas de administración y efectos adversos. Informar al enfermo, evaluar y controlar su eficacia. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Explica los fundamentos de los principales métodos complementarios de diagnóstico. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Ejecutar correctamente los diferentes procedimientos enfermeros, demostrándolo en un modelo anatómico. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Identifica y reconoce las situaciones de compromiso vital y la demanda de cuidados enfermeros especiales para cada intervención. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Describe y aplica los protocolos de actuación para enfermería ante las diferentes situaciones de riesgo vital | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Describe las bases teóricas en las que se fundamentan los protocolos de asistencia a pacientes en situaciones de riesgo vital | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B872 |
|
Ejecuta correctamente las maniobras de soporte vital básico y avanzado a pacientes con riesgo vital | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Identifica las necesidades del paciente y familia en situaciones críticas y de urgencias. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Identifica y aplica los cuidados garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión de la unidad terapeútica (paciente y familia) | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Planifica las intervenciones enfermeras teniendo en cuenta la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores, garantizando la individualización del tratamiento terapéutico. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
Vincula de forma razonada la clínica asociada a algunas alteraciones crítricas de la salud con su correspondiente proceso enfermero. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
|
identifica y prioriza intervenciones de enfermería relacionadas con distintas situaciones de urgencia motivadas por problemas de salud mental y realizar un plan de cuidados integral e individualizado. | A7461 A7462 A7467 A7469 |
B869 B870 B871 B872 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA | TEMA 01: Urgencia y Emergencia. La Cadena asistencial. TEMA 02: Soporte vital básico. TEMA 03: Soporte vital avanzado. TEMA 04: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria en alteraciones musculoesqueléticas. TEMA 05: Enfermería en la Asistencia extrahospitalaria en heridas TEMA 06: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria en Urgencias Vasculares. TEMA 07: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria a pacientes quemados. TEMA 08: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria del paciente politraumatizado. TEMA 09: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria del paciente con traumatismo cráneo- encefálico. TEMA 10: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria del paciente con traumatismo de la columna vertebral. TEMA 11: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria del paciente con el traumatismo torácico. TEMA 12: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria del paciente con Traumatismo de abdomen. TEMA 13: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria de las Urgencias Cardiacas. TEMA 14: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria de las Urgencias Respiratorias. TEMA 15: Enfermería en la asistencia extrahospitalaria de las Urgencias Neurológicas. |
BLOQUE 2: ASISTENCIA AL PACIENTE CRITICO | TEMA 01: Cuidados especiales a pacientes con patología respiratoria. TEMA 02: Cuidados especiales a pacientes con patología cardíaca. TEMA 03: Cuidados especiales a pacientes con patología neurológica. |
BLOQUE 3: ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO | TEMA 01: Actuación de enfermería prehospitalaria a las víctimas de la violencia de género. Violencia doméstica. Abuso sexual. Maltrato infantil. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 34 | 65 | 99 | ||||||
Seminarios | 22 | 40 | 62 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Simulación | 20 | 24 | 44 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 0 | 5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clase teórica: sesión en la que el profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Seminarios | Espacio de aprendizaje basado en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. |
Prácticas en laboratorios | Simulación sobre modelos anatómicos y maniquíes y casos clínicos como metodología de aprendizaje esencial. en este espacio de aprendizaje destinado fundamentalmente a adquirir destrezas (saber hacer) que posteriormente se aplicaran en los escenarios de simulación clínica. |
Simulación | Estrategia didáctica que sitúa al estudiante en un contexto que imita aspectos de la realidad clínica. La simulación clínica es la recreación de un escenario ideado para experimentar la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas. En este entorno de aprendizaje creado, el estudiante se entrena en el manejo e integración de conocimientos, habilidades y factores humanos mediante una práctica análoga a la que desarrollará en la realidad asistencial. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición de los resultados de la realización de trabajos de profundización en aspectos específicos de la materia y desarrollo de casos prácticos. |
Tutoría de Grupo | Espacio de aprendizaje destinado a trabajar y exponer con el profesor las dudas oportunas respecto a los contenidos de la asignatura. En esta asignatura, las tutorias de grupo se destinan a los contenidos tratados en los seminarios o las prácticas de laboratorio. Así mismo, se emplearán por parte del profesor para guiar los alumnos en los diferentes trabajos solicitados a los estudiantes. Para las dudas sobre los contenidos teóricos se prefieren las tutorías individuales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Simulación | Se evalúa con las prácticas | - | |
Prácticas en laboratorios | Examen final de demostración práctica tipo megacode con la resolución de un caso práctico. | 45% | |
Pruebas objetivas de tipo test | 1 Examen parcial escrito con preguntas de elección múltiple. 1 Examen final escrito con preguntas de elección múltiple. |
45% | |
Otros | Seminarios. Realización y presentación de trabajos |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la convocatoria ordinaria, los estudiantes para obtener una calificación de 5 o mayor en la asignatura es imprescindible obtener, al menos un 5 en cada una de las partes de la evaluación por separado. El primer semestre se evalúa con una prueba escrita con preguntas de elección múltiple, con una prueba de evaluación practica y las actividades correspondientes de seminarios de los contenidos del primer semestre. El segundo semestre se evalúa con una prueba escrita con preguntas de elección múltiple, con una prueba de evaluación practica y las actividades correspondientes de seminarios y exposición de trabajos del segundo semestres. Es obligatoria la asistencia a la totalidad de los seminarios y de las clases prácticas para poder ser evaluado. Sólo se permite la ausencia en caso de ser justificada, al 10% de los seminarios o de las prácticas de sala(laboratorio). En caso de no cumplir los requisitos para obtener la calificación de apto, en el acta se corresponderá con la nota inferior de las obtenidas entre todas las pruebas. En la convocatoria EXTRAORDINARIA, los estudiantes deberán superar una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 puntos, una prueba práctica en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 y la presentación de todos los trabajos y actividades solicitados en la asignatura. Solo podrá obtener la calificación de apto si supera la nota mínima en las tres partes (teórica, práctica y actividades). En caso de no cumplir los requisitos para obtener la calificación de apto, en el acta se corresponderá con la nota inferior de las obtenidas entre todas las pruebas. En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Consejo de Gobierno 08/06/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
DUBIN. Electrocardiografía Práctica. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997. FERNÁNDEZ AYUSO D. Cuidado integral del paciente crítico: de la extrahospitalaria a la UCI. Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2008. HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ A, MARTÍN-LOECHES I, RESTREPO M, TORRES A, SABATÉ A. Medicina intensiva en el enfermo crítico. Madrid: Ed. Médica-Panamericana; 2019. JIMÉNEZ MURILLO L, MONTERO PÉREZ FJ. Medicina de urgencias y emergencias. 6ª ed. Madrid: ELSEVIER; 2018. KEITH WESLEY MD. Huszar. Arritmias. Guía práctica para la interpretación y el tratamiento. Madrid: ELSEVIER; 2012. MARINO PL, coord. El libro de la UCI. 4º ed. Madrid: Wolters Kluwer; 2014. MORILLO J. Manual de enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Madrid: Elsevier; 2014, Madrid. MOYA MIR MS, PIÑERA SALMERÓN P, MARINÉ BLANCO M. Tratado de medicina de urgencias. Tomos I y II. Madrid: ERGON; 2020. NICOLÁS JM, RUIZ-MORENO J, JIMÉNEZ-FÁBREGA X, NET-CASTELL A. Enfermo crítico y emergencias. 2ª ed. Madrid: ELSEVIER, 2021. SHAH KH, EGAN D, QUAAS J. Fundamentos. Traumatismos en urgencias. 1ª ed. Madrid: Lippincott Williams & Wilkins; 2012. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. Madrid: SEMES, 1999. SOTO DEL ARCO F, COORD. Manual de ventilación mecánica para enfermería. 1ª ed. Madrid: Ed. Médica-Panamericana; 2016. VALLEJO DE LA HOZ G, FERNÁNDEZ AEDO I, BALLESTEROS PEÑA S. Manual práctico de enfermería de cuidados intensivos. Guía práctica para estudiante de enfermería en prácticas. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2020. VÁZQUEZ-LIMA JM. Guía de actuación en urgencias. Madrid: Ed. Médica-Panamericana; 2018. Publicaciones periódicas: Revista Emergencias: http://www.semes.org/f-revista.htm (SEMES) Revista medicina intensiva. http://www.semicyuc.org/temas/publicaciones/revista-medicina-intensiva (SEMICYUC) Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias. http://ciberrevista.enfermeriadeurgencias.com/ Páginas Web de consulta de sociedades científicas y organismos oficiales: http://www.semicyuc.org/ (SEMICYUC) http://www.semes.org/ (SEMES) http://www.enfermeriadeurgencias.com (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS) https://www.erc.edu/ (ERC en inglés) http://www.heart.org/ (AHA en inglés) http://www.saludcastillayleon.es/es (SANIDAD CASTILLA Y LEON) |
|
Complementaria | |
BARRANCO RUIZ F. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Granada: Alhuia; 1999. CLAUSEN JP, et al. Atención Integral en enfermería. Situaciones de urgencia inmediata. Barcelona: Doyma; 1991. GUADALAJARA BOO JF. Manual de urgencias cardiovasculares. Madrid; McGraw-Hill Interamericana; 2008. HUDDLESTON SS. Enfermería de cuidados críticos y urgencias. Barcelona: Doyma; 1991. LOUGH ME, STACY KM. Cuidados intensivos en enfermería, 1º ed. Madrid: Harcout; 1999. MUÑOZ MARTÍNEZ T, CHAMORRO JAMBRINA C, Coords. Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular del paciente crítico. Aspectos prácticos. Madrid: EDIKAMED; 2009. NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians). PHTLS. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. Edición militar. Barcelona: Elsevier España; 2008. ROMERO- NIEVA J, DUQUE DEL RÍO MC. Guía de intervención rápida de Enfermería en situaciones urgentes. Madrid: Ed. DAE; 2002. SELFRIDGE-THOMAS J. Actuación de Enfermería en urgencias. Barcelona: Harcourt Brace - Mosby; 1998. |
Recomendaciones |