Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura TRANSCULTURALIDAD, SALUD Y GÉNERO Código 01105008
Enseñanza
1105 - GRADO EN ENFERMERÍA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
Responsable
ANDINA DIAZ , ELENA
Correo-e eandd@unileon.es
aarrp@unileon.es
Profesores/as
ANDINA DIAZ , ELENA
ARREDONDO PROVECHO , ANA BELEN
Web http://
Descripción general Contenidos transculturales y de género. Cuidados de Enfermería en distintas culturas.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA FERNANDEZ MARTINEZ , MARIA ELENA
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LIEBANA PRESA , CRISTINA
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA MARQUES SANCHEZ , MARIA DEL PILAR
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LOPEZ ALONSO , ANA ISABEL
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA CASTRO GONZALEZ , MARIA PAZ
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA CASADO VERDEJO , INES

Competencias
Código  
A7461 1105CMREG10 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia
A7466 1105CMREG6 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud
A7468 1105CMREG8 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
B881 1105CTT1 Comunicación oral y escrita en castellano
B884 1105CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo
B885 1105CTT3 Promover el trabajo en equipo
B886 1105CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
B887 1105CTT5 Capacidad de gestión de la información
B888 1105CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
B889 1105CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico
B890 1105CTT8 Capacidad de organización y planificación
B891 1105CTT9 Creatividad
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Reconocer los derechos de las personas en el cuidado de la salud A7468
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5
Analizar crítica y contextualmente el concepto de vulnerabilidad socien el el contexto socioecómico actual español A7466
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5
Adquirir conocimientos sobre la cultura inmigrante: relición, influencia, medicinas alternativas, creencias tradicionales, aculturación y congruencia cultural. A7468
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5
Estudiar las diferentes perspectivas que explican los procesos de violencia y sus manifestaciones en los diferentes grupos de edad, violencia de género y violencia en las intituciones sanitarias, para prevenir, detectar, asistir y rehabilitar a las víctimas. A7461
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5
Conocer las teorías que sustentan las técnicas de prevención y gestión de conflictos para tratar las potenciales situaciones de agresividad y/o violencia que se puedan producir A7461
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5
Reconocer las desigualdades en salud en relación a los determinantes sociales A7468
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5
Identificar los estilos de vida saludables en las diferentes etapas del ciclo vital A7468
B881
B884
B885
B886
B887
B888
B889
B890
B891
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I: Elementos de contenido antropológico cultural Tema 1. Concepto de Antropología. Objeto de estudio de la Antropología.
Tema 2. Cultura, Interculturalidad, Multiculturalidad, Transculturalidad.
Tema 3. Características que definen una cultura. Cultura y definición étnica. Antropología de Genero.
Tema 4. Parámetros de agresividad en las distintas culturas. Actitudes frente a la cultura: etnocentrismo y relativismo cultural.
Bloque II. El entramado socio-cultural de la salud y la enfermedad Tema 5. Interrelaciones entre lo biológico, lo social y lo cultural.
Tema 6. Percepción del cuerpo y de la salud según la cultura de referencia.
Tema 7. Tendencias antropológicas de la antropología médica: disease, illness y sickness.
Tema 8. La relación Enfermera-usuario desde la perspectiva socio-cultural.
Bloque III. Bases psicosociales de la inmigración y la multiculturalidad Tema 9. Cuidados psicosociales enfermeros en la multiculturalidad.
Tema 10. Comunicación intercultural, aspectos fundamentales a tener en cuenta.
Bloque IV. Género, violencia y sus características Tema 11. El género: educación y construcción de identidades.
Tema 12. Estereotipos de género y relaciones de poder: origen de la violencia de género.
Tema 13. Clasificación de violencia y características de la misma. Violencia familiar (niños, adultos y ancianos), escolar y social.
Tema 14. Elementos de la violencia psicológica y violencia física. Consecuencias de la violencia y los malos tratos.
Tema 15. Trastornos psicológicos más comunes en víctimas de violencia.
Tema 16. Prevención, detección precoz, asistencia y rehabilitación de las víctimas de violencia. Intervención de Enfermería.
Tema 17. Políticas de prevención y red de atención a las víctimas. Estilos de Lenguaje y violencia. Medios de comunicación y violencia.
Bloque V. Violencia y sexualidad Tema 18. Acoso sexual en distintos ámbitos sociales, familiares, profesionales etc.
Tema 19. Agresión sexual. Intervención de Enfermería.
Tema 20. Orientación y cuidados para una sexualidad saludable.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 15 15 30
 
Prácticas en laboratorios 20 30 50
 
Sesión Magistral 23 45 68
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Estudios de temas actuales de interés y emergentes.
Prácticas en laboratorios Simulaciones, grupos de discusión, entrenamientos.
Sesión Magistral Exposición del profesor e interacción con los alumnos

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
Prácticas en laboratorios
descripción
Disposicion personalizada para el alumnos en el despacho docente, previa cita.

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Se evalúan junto con las prácticas -
Prácticas en laboratorios Las prácticas se evaluarán con la realización de caso/s práctico/s 30%
Pruebas mixtas Se evaluará conocimientos y comprensión de la materia. Consistirá en una prueba mixta. El alumno debe obtener una calificación igual o superior a 5 60%
Otros Valoracion de asistencia y participacion activa en las clases teoricas y, especialmente en la resolucion de cuestiones relacionadas con la materia. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

SEGUNDA CONVOCATORIA: La asistencia a las clases teoricas no tiene recuperacion, manteniendose la nota obtenida en la primera convocatoria. La recuperacion de las practicas implicara la realizacion de una prueba practica.    

Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación

Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos,ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirsealguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluacióncorrespondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).                  


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

-Agrela Romero, Belén y Morales Villena, Amalia (2017) Knowledge Hierarchy of Social Work and Gender Studies in Spain, Affilia: Journal of Women and Social Work, DOI: 10.1177/0886109917692373 | First Published February 21, 2017

-Moreno Preciado, M. (2019). Enfermería cultural. Una mirada antropológica del cuidado. Madrid: Gaceta Grupo Editorial

-Purnell, LD, Fenkl, EA. (Ed.). (2019). Handbook for Culturally Competent Care. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-21946-8

-Siles, J. & Solano, C. (Ed.). (2019). Pensamiento crítico, autoevaluación y estética en la práctica clínica de enfermería. Una aportación desde la antropología educativa. Octaedro. 

Enfermería y antropología. Comelles joseph. Icaria. 2009

De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Rosa María Boixareu. Herder. 2008

Antropología Cultural. Conrad Phillip Kottak. McGraw Hill. 2010

El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Moreno Preciado M. Barcelona. Ediciones Bellaterra, 2008.

Antropología de la vida cotidiana: simbolismo y salud. Duch LL. Editorial Trotta. 2002

Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Acker S. Narcea. 2000

Antropología del género. Cultura, mitos y estereotipos. Martín Casares A. Cátedra. 2006

Invitación a la antropología económica. Jose Luis Molina y Hugo Valenzuela. Bellaterra. 2009

Complementaria

-Andina-Díaz, E., Siles-González, J.(2020). Cultural Care of Pregnancy and Home Birth: An Application of theSunrise Model. Research and Theory for Nursing Practice, 34, 4, https://doi.org/10.1891/RTNP-D-19-00090 -Solano-Ruiz, M., Andina-Díaz, E.,Noreña-Peña, A., & Siles-González, J. (2021). Photovoice and dramatisationin the classroom with nursing students: An exploratory study to raise awarenessof the cultural and social dimensions of violence against women. Nurse EducationToday, 103, 104974. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104974 -Yogyakarta Principles. (2017). AdditionalPrinciples and State Obligations on the Application of International HumanRights Law in Relation to Sexual Orientation, Gender Identity, GenderExpression and Sex Characteristics to Complement the Yogyakarta Principles.

AbrilVargas, N. Género, Sexo, medios de comunicación, realidades, estrategias,utopías. Gastéiz, Emakunde, 2004.

Acker S.Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza yfeminismo. Ed. Narcea, 2000.

Allport, G. W. La naturaleza delprejuicio. Buenos Aires. Editorial Eudeba 1968.

Alterman M. La identidad del rolsexual. Buenos Aires, Editorial Lugar. 2009.

Amezcua M. Enfermedady padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados.Cultura de los cuidados 2000; 7-8: 67.

Amorós C. Teoríafeminista: de la ilustración a la globalización. Biblioteca Nueva, Madrid,2005.

Amorós: El concepto de igualdad. Madrid:Pablo Iglesias 1994.

AntónNardiz, M. V. Las enfermeras, entre el desafío y la rutina: una mirada alsiglo 21. Ver pp. 70-74 “De la enfermería cooperante a laenfermería transcultural”, Ed. Díaz Santos, Madrid, 1998.

Bourdieu P. La dominaciónMasculina. Barcelona: Anagrama 2000.

Butler J. Lenguaje, poder eidentidad. Madrid Síntesis, 2004.

ChamizoVega, C. La enfermería transcultural en España (Trans-cultural nursingin Spain). Cultura de los cuidados: revista de enfermería y humanidades, nº 18,2005, pp.19-23.

Comelles, J.M.; Martínez A. Enfermedad,cultura y sociedad. Eudema 1993.

Cuidar en latransculturalidad. Revista deEnfermería de Albacete, abril 2002. En: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/

Davis, F. La comunicación noverbal. Madrid. Alianza 1976.

Duch LL. Antropologíade la vida cotidiana: simbolismo y salud. Madrid. Editorial Trotta, 2002.

Figueruelo A. Estudiosinterdisciplinares sobre igualdad y violencia de género. Granada.Editorial Comares 2009.

GarcíaCarpintero-Blas E., Rico García-Amado, S. La enfermería transcultural: Papelde las enfermeras ante la inmigración. En: http://www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/revistas/Educare21/2006/26/ensenando2604.pdf

Gilmore D. D. Hacerse hombre.Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós 1994.

Knapp, M.L. La comunicación noverbal. Barcelona. Paidós. 1982

LaplantineF. Antropología de la enfermedad: estudio etnológico de los sistemas derepresentaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidentalcontemporánea. Buenos Aires. Ediciones Sol, 1999.

Leininger,M. (1999), Cultura de los cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades,nº 6 (pp.5-12). Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados deAlicante.

Lilo CrespoM, Galao Malo R, Casabona Martínez I, Mora Antón D. Competencia cultural ycuidados. Análisis conceptual y revisión bibliográfica. Evidentia2004; (1): 3.

López-Vélez,Rogelio (2002), Inmigración y salud, Yamanouchi. Madrid.

M. Nogués,R. Sexo, cerebro y género: diferencias y horizonte de igualdad.Fundación Vidal y Barraquer, Barcelona, 2003: pp-272 y siguientes.

Marriner Tomey A; Raile Alligood A. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª Edición. Ediciones Harcourt,2000.

MartínCasares A. Antropología del género. Cultura, mitos y estereotipos.Colección Feminismos. Ed. Cátedra, Madrid 2006.

MartínezHernáez A. Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y laenfermedad. Barcelona. Editorial Anthropos, 2008.

Martínez P, Lacalle M. (Cord) Laideología de género. Ciudadela libros 2009.

Molina M.P. Familias y relacionesdiferenciales: Género y edad. Universidad de Murcia. 2009.

Moreno M. El cuidado del otro. Unestudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona.Bellaterra, 2008.

Osborne R. Apuntes sobre laviolencia de género. Bellaterra ediciones Barcelona 2009.

Prat, J.,Martínez A. (Editores). Ensayos de Antropología Cultural. Ariel, Barcelona,1996. Ver artículos:
a. Antropología de las migraciones, pp 256-260
b. Antropología del género, pp 335-340
c. Antropología de la sexualidad, pp357-366

Rodríguez de Armenta M.J. Violenciade género. Guía asistencial. Madrid. Eos editorial 2007.

Scheper-HughesN. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil: Ariel;1999.

TarrésChamorro, S. El cuidado del 'otro'. Diversidadcultural y enfermería transcultural (Takingcare of 'the Other': Cultural diversity and the cross-cultural nursing). Gazeta de Antropología nº 17. 2001.

Valle T. Perspectivasfeministas desde la antropología social. Ariel, Barcelona, 2000.

Valls Llobet, Carme. Mujeresinvisibles. Barcelona; instituto de la mujer. 2006.

Valls-Llobet C. Mujeres, salud ypoder. Madrid. Ediciones Cátedra 2009.

Velasco Arias, S. Recomendacionespara la práctica del enfoque de género en programas de salud. Madrid.Ediciones Observatorio de salud de las mujeres. Ministerio de sanidad yconsumo. 2008.

Yagüe, Martínez y Gómez. Protocolossobre violencia de género. Tirant lo Blanc. S. L. Valencia 2009.


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Se considera necesario nivel basico de ingles para el acceso a textos científicos y otras actividades. Se podrán realizar salidas organizadas a instituciones o entidades relacionadas con los contenidos de la materia.