![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA | Código | 01105004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | defjpv@unileon.es mpcasg@unileon.es amvazc@unileon.es malva@unileon.es ameris@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Desde esta asignatura se identifica la evolución histórica de la profesión enfermera y de los cuidados de enfermería. Se desarrolla la base disciplinar epistemológica y ontológica y se reconocen los principios conceptuales de la profesión enfermera. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7443 | 1105CMRE11 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería |
A7444 | 1105CMRE12 "Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes" |
A7445 | 1105CMRE13 Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas |
A7446 | 1105CMRE14 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería |
A7447 | 1105CMRE15 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad |
A7455 | 1105CMRE23 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores |
B879 | 1105CTREG8 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería |
B880 | 1105CTREG9 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas |
B881 | 1105CTT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B882 | 1105CTT10 Motivación por la calidad |
B884 | 1105CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B885 | 1105CTT3 Promover el trabajo en equipo |
B886 | 1105CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B887 | 1105CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B889 | 1105CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B890 | 1105CTT8 Capacidad de organización y planificación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Explicar los orígenes, la evolución histórica de la profesión y la influencia del pasado para construir el presente y proyectar el futuro de la Enfermería. | A7443 A7444 |
B881 |
C2 |
Elaborar un mapa conceptual relacionando los conceptos principales de los modelos más relevantes: persona, entorno, salud y Enfermería. | A7443 A7444 |
B879 B882 |
C3 |
Elaborar un esquema comparativo sobre las características de los conceptos: persona, entorno, salud y cuidado, en las diferentes etapas históricas y desde la perspectiva de los diversos enfoques paradigmáticos (afirmaciones ontológicas y epistemológicas). | A7443 A7444 A7445 A7455 |
B879 |
C2 |
Aplicar la metodología científica en la atención a las personas, familias y grupos de la comunidad en los distintos ámbitos de atención. | A7445 A7446 A7447 |
B879 B880 B882 |
C4 C5 |
Describir los principios que sustentan los cuidados integrales de la persona | A7445 A7446 A7447 |
B881 B886 B889 |
C1 C2 |
Aplicar el proceso de Enfermería diseñando un cuestionario de valoración de las 14 Necesidades Básicas según el modelo conceptual de Virginia Henderson. | A7445 A7446 A7447 A7455 |
B879 B880 B882 B884 |
C2 C3 C5 |
Resolver ejercicios de formulación de diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, objetivos, intervenciones y actividades de cuidados. | A7445 A7446 A7447 A7455 |
B884 B885 B889 B890 |
C2 C5 |
Resolver un caso adoptando el modelo de V. Henderson y utilizando las terminologías NANDA-NOC-NIC. | A7445 A7446 A7447 |
B879 B880 B882 B884 B885 B889 B890 |
C2 C5 |
Valorar la necesidad e importancia de una formación permanente en los avances científicos, conceptuales y tecnológicos para mantener un alto nivel de competencia profesional. | A7445 A7446 A7447 |
B879 B884 B885 B886 B887 B889 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: | HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Tema 1.- Introducción a la Historia de Enfermería. La era cristiana. El papel de la mujer la práctica de los cuidados. Concepto de salud-enfermedad. Tema 2. Edad Media. Creación de los primeros hospitales cristianos. Desarrollo de la Enfermería en Monasterios e implantación de los hospitales. El Gran Hospital de Mérida. Los cuidados y los cuidadores. Influencias religiosas. Épocas de cambio en la Edad Media. Tema 3. El mundo moderno: Los precursores de la Enfermería: Las órdenes de San Juan de Dios y San Vicente Paul. Renacimiento y Enfermería. Hospitales del siglo XVIII. Tema 4. Desarrollo de la Enfermería en el siglo XIX. La evolución de los Hospitales. Florence Nightingale. Creación de la primera Escuela de Enfermería en España. Tema 5. La Enfermería en los siglos XX y XXI. La Enfermería en España. Cambios en la enseñanza. Consecuencia de la implantación de los estudios de A.T.S. Especialidades. Nuevos planteamientos. La Enfermería en la actualidad. Enfermería y Universidad. Adecuación de los planes de estudio. |
Bloque B | FUNDAMENTOS TEÓRICOS. BASES CONCEPTUALES DE LA ENFERMERÍA Tema 1. Marco Conceptual. Concepto de Marco teórico de la profesión. Componentes de un Marco Conceptual. Tema 2. Ciencia enfermera. Elementos científicos del arte de cuidar. Paradigma Enfermero. Tema 3.Los Paradigmas de enfermería. Conceptos de Persona, Salud, Entorno y Cuidado. Tema 4. Escuelas de pensamiento. Teorías y Modelos. Tema 5. Implicación de los Modelos conceptuales en la Práctica Enfermera. Elementos y Unidades principales |
Bloque C | PROCESOS METODOLÓGICOS. PROCESO DE ENFERMERÍA Tema 1. Introducción a la Metodología General. Naturaleza y evolución de los métodos. El Proceso de Enfermería. Tema 2. El Proceso de Valoración. Métodos y Estrategias. Valorar. Obtención y procesamiento de la información en el modelo de V. Henderson. Tema 3. El Proceso de Diagnóstico. Problemas interdisciplinares y problemas enfermeros. Manifestaciones en la independencia. Tema 4. El Proceso de Planificación. La disposición enfermera. El diseño de los cuidados. Tema 5. El Proceso de Ejecución. Protocolos de cuidados. Práctica de los cuidados. El Proceso de Evaluación. La finalidad de la evaluación. Evaluación de la calidad de los Cuidados. |
Bloque D | CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NECESIDADES FUNDAMENTALES DE INDEPENDENCIA EN LA PERSONA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON Tema 1. Introducción. Los Cuidados Básicos de Salud desde la perspectiva desde la perspectiva holística de Virginia Henderson. Tema 2. Los conceptos del Marco de las Necesidades de Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Tema 3. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Tema 4. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Tema 5. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Tema 6. Necesidad de dormir, descansar. Tema 7. Necesidad de vestirse y desvestirse. Tema 8. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales. Tema 9. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Tema 10. Necesidad de seguridad, evitar peligros del entorno. Tema 11. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y opiniones. Tema 12. Necesidad de creencias y valores, rendir culto según las propias creencias. Tema 13. Necesidad de autorrealización. Tema 14. Necesidad de desarrollar y participar en actividades recreativas. Tema 15. Necesidad de aprendizaje. |
Bloque de Prácticas en el Laboratorio/Seminario | PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN Práctica 1. Dosieres: Valoración Total y Manifestaciones de Independencia Práctica 2. Técnicas de exploración básicas: Inspección, auscultación, palpación y percusión. Práctica 3. Constantes vitales. Práctica 4. y 5. Necesidad de respirar. Exploración respiratoria. Práctica 6. Necesidad de moverse y de mantener una alineación corporal correcta. Exploración cardiaca. Práctica 7. y 8. Necesidad de moverse y de mantener una alineación corporal correcta. Exploración músculo-esquelética. Práctica 9. Necesidad de moverse y de mantener una alineación corporal correcta. Exploración neurológica. Práctica 10. Necesidad de nutrirse e hidratarse adecuadamente. Exploración, boca, abdomen y medidas antropométricas. Práctica 11. Necesidad de seguridad y evitar peligros. Exploración cabeza, oídos, ojos y nariz. Práctica 12. Necesidad de seguridad y evitar peligros. Exploración genital masculina, femenina y mamas. Repaso de prácticas Práctica 13. EVALUACIÓN de las prácticas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 22 | 10 | 32 | ||||||
Seminarios | 22 | 10 | 32 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 56 | 56 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 59 | 93 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se busca el desarrollo de habilidades y destrezas propias de la disciplina al aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Se llevarán a cabo ejercicios prácticos en los diferentes laboratorios del Área, así como la resolución de ejercicios y problemas, estudios de casos reales o simulados, e interacciones con otros agentes sociales. |
Seminarios | Consistirán: 1. Debates Actividad dónde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado. 2. Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Tutorías | Además de las tutorías grupales, el alumno puede contar con la ayuda del profesor en tutorías individuales, de carácter no obligatorio. Estas tutorías se realizarán en el despacho del profesor previa cita concertada, a petición del alumno via correo electrónico. |
Trabajos | Análisis de lecturas y estudios de casos |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y discusión de un tema. |
Sesión Magistral | Consistirá en la exposición de forma activa, de los contenidos teóricos de la asignatura desarrollando sesiones de 50 minutos con la ayuda de presentaciones multimedia. Se utilizará la plataforma virtual Ágora para subir una guía del contenido de cada sesión |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Se realizará mediante una prueba escrita de respuesta breve y otra prueba elección múltiple con preguntas que tienen cuatro posibles respuestas y solo una verdadera. La prueba será superada si el alumno obtiene una calificación igual o superior a 5. |
50% | |
Prácticas en laboratorios | Adquisición de habilidades y destrezas que comportan competencias específicas con prueba de demostración práctica. Participación y resultados obtenidos. Notas y observaciones del profesor. Control de asistencia obligatoria. Realización y presentación de trabajos individuales y/o en grupo que serán superados si el alumno obtiene una calificación igual o superior a 5. | 20% | |
Seminarios | Adquisición de habilidades y destrezas que comportan competencias específicas con prueba de demostración práctica. Participación y resultados obtenidos. Notas y observaciones del profesor. Control de asistencia obligatoria. Realización y presentación de trabajos individuales y/o en grupo que serán superados si el alumno obtiene una calificación igual o superior a 5. En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio |
20% | |
Otros | Evaluación de las habilidades de competencias transversales. Se evaluará la asistencia activa y responsable a todas las actividades obligatorias de la materia. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación continua individual y grupal se efectuará mediante la valoración de las aportaciones del alumno a lo largo de curso, el desarrollo de las actividades teóricas y de los trabajos realizados, tanto individuales como de grupo. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Consejo de Gobierno 08/06/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
AdamE., ¿Hacia dónde va la Enfermería?, Interamericana, Madrid, 1982. Alfaro Le-Fèvre R., Aplicación del Proceso deEnfermería. Fundamento del razonamiento clínico, Ed. 8ª, Wolters Kluwer,Philadelphia, 2014. Alfaro R., El pensamiento crítico, razonamientoclínico y juicio clínico en enfermería: un enfoque práctico, Ed. 6ª, Elservier,Madrid, 2017. Ball,JW., Manual Seidel de exploración física, Ed. 9ª, Elsevier, 2019. Ballester, L., Orte, C., Negreiros, La entrevistamotivacional y su aplicabilidad en los programas socioeducativos familiares Ed.Tirant Humanidades, Valencia 2021. Borrrel F., Entrevista Clínica. Manual deestrategias prácticas, Ed. 2ª, SEMFYC Barcelona, 2004. Bulechek GM, Clasificación de Intervencionesde Enfermería (NIC), Ed. 7ª Elsevier España, S.A., Madrid, 2018. Carpenito, L., Manual de diagnósticosenfermeros, Ed. 15, Walters Kluwer, Madrid 2017. Cibanal L, Arce MC. , La relaciónenfermera/paciente , Universidad de Alicante, Alicante, 1991. Donahue P., Historia de la Enfermería, Doyma,Barcelona, 1988. Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV, LuisRodrigo MT., De la teoría a la práctica. el pensamiento de Virginia Hendersonen el siglo XXI, Masson, Barcelona, 2005. Castro González MP., Vázquez A. Fichas técnicas de Exploración física. León. Universidad de León, 2023. Guilladas C, Gutiérrez E, Hernando A, MéndezMJ, Sánchez-Cascado G, Tordesillas L. , Técnicas Básicas de Enfermería. ,Editex , Madrid, 2005. Henderson V. , Enfermería Teórica y Práctica., La Prensa Médica MexicanaDoyma , México, 1998. Henderson V. , Principios básicos de losCuidados de Enfermería. , C.I.E. , Ginebra, 1971. Henderson V., La naturaleza de la Enfermería.Reflexión 25 años después, McGraw-Hill/Interamericana, Madrid, 1994 Hernández Conesa J., Fundamentos deEnfermería. Teoría y Método, McGraw-Hill/Interamericana, Madrid, 2002. Hernandez Conesa J., Historia de laEnfermería, Interamericana, Madrid, 1999. JohnsonM, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NICa NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y lacalidad de los cuidados, Ed. 3ª, Elsevier; 2012. Kerouac S., El pensamiento enfermero, Masson,Barcelona, 1996. Luis MT., Enfermería clínica: Cuidadosenfermeros a las personas con trastornos de salud. Wolters Kluwer, 2014. Luis MT., Los diagnósticos enfermeros revisióncrítica y guía práctica, Ed. 9ª Masson, Barcelona, 2013. LynnsS.B., Bates Guía de exploración física e historia clínica, Ed. 12ª Wolters Kluwer, 2017. Marriner-Tomey A. Raile Alligood M. , Modelosy Teorías de Enfermería, Ed. 10ª Elsevier, Madrid, 2022. Martínez Martín, M.L., Chamorro Rebollo, E., Historia de laenfermería, Ed. 4ª, Elsevier, 2023. MoorheadS, Johnson M, Maas M, Swanson ME y cols. , Clasificación de Resultados deEnfermería (NOC). Medición de resultados de Salud., Ed. 6ª Elsevier España,S.A., Barcelona, 2018 Nigthingale F., Notas sobre Enfermería. ¿Quées y qué no es?, Salvat, Barcelona, 1990. Pearson A., Práctica clínica basada en laevidencia en enfermería y cuidados de la salud, McGrawHill/Interamericana deEspaña, S.A., Madrid, 2008. Potter PA, Perry AG, Fundamentos deEnfermería, Ed. 9ª, Elsevier, Madrid, 2019. Siles González J. Historia de la Enfermería,Difusión Avances de Enfermeria (DAE, S.L.), Madrid, 2011. Siles González J., Historia de la Enfermería,Aguaclara, Alicante, 1999. Heather Herdman T., NANDA International, Kamitsuru s., Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2021-2023, Ed. 12ª Elsevier, Barcelona, 2021. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |