![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LIDERAZGO Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS | Código | 01015018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbaea@unileon.es rcanr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. El estudiante será capaz de trabajar en equipo. Capacidad de compromiso con un equipo, habito de colaboración y trabajo solucionando los conflictos que puedan surgir. | C2 C5 |
||
2. El estudiante será capaz de liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas. | C1 C2 C3 C5 |
||
3. El estudiante será capaz de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | C1 C2 C3 C5 |
||
4. El estudiante será capaz de conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. | C3 C5 |
||
5. El estudiante será capaz de diseñar los distintos documentos de planificación del centro y participar en la definición del Proyecto educativo en los procesos de desarrollo curricular y en las actividades generales del centro, atendiendo a criterios de mejora de la calidad de la educación, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia y promoción del éxito escolar. | C1 C2 C3 C5 |
||
6. El estudiante será capaz de conocer los procesos de desarrollo curricular y la elaboración de planes institucionales para participar con los equipos directivos y los órganos de coordinación en su diseño y aplicación. | C1 |
||
7. El estudiante será capaz de analizar las condiciones y problemas de los centros educativos respecto a la Orientación. | C1 C2 C3 C5 |
||
8. El estudiante será capaz de programar acciones orientadoras dirigidas a diferentes colectivos (padres, profesores y alumnos). | C2 C3 C5 |
||
9. El estudiante será capaz de utilizar diferentes estrategias y recursos para realizar una intervención orientadora desde una perspectiva individual y grupal | C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Dirección y liderazgo escolar | |
Gestión de grupos | |
Investigación en centros educativos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 41 | 0 | 41 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos grupales e individuales en relación a los contenidos de la asignatura |
Tutoría de Grupo | Tutorías grupales para observar la evolución de los trabajos Se atenderá tanto en grupo como individualmente a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura |
Presentaciones/exposiciones | De los trabajos realizados |
Sesión Magistral | En estas sesiones el profesorado expondrá los principales contenidos de la asignatura, fomentando el debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | relacionados con los contenidos de la asignatura | 25% de la calificación final | |
Presentaciones/exposiciones | de los trabajos realizados | 5% de la calificación final | |
Pruebas de desarrollo | de los contenidos impartidos | 70% de la calificación final |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la prueba correspondiente a las sesiones magistrales, que supone un 70% de la nota final en el proceso de evaluación continua de la materia, los alumnos no podrán disponer más que de hojas de exámenes y bolígrafo; no se permite el fraude, la copia o plagio, ni la tenencia de ningún material ni de medios tecnológicos como procesadores de texto, relojes digitales o móviles. En caso de no cumplir esta normativa, se les retirará el examen, se les expulsará del mismo y serán calificados con un suspenso en esta prueba. Todo fraude, copia o plagio en otro tipo de pruebas, teóricas, prácticas, trabajos personales, etc., supondrá un suspenso en dichas pruebas. Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una única prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. Es misma prueba es la que habrán de efectuar también los alumnos repetidores en caso de no asistir a las sesiones presenciales y de no superar la evaluación continua. Primera: Junio y segunda en Julio. 1. Para realizar la media ponderada de los aspectos a evaluar es necesario haber superado las pruebas de desarrollo y los trabajos propuestos por separado. 2. No se guardarán las notas de ninguna de las partes de una convocatoria a otra. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La tenencia por el alumnado durante la realización de las pruebas de evaluación de códigos anotados, apuntes, libros, carpetas, materiales diversos, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El profesorado responsable podrá indicar otras fuentes de información en el desarrollo de las sesionesAdler, P., Heckscher, C., & Prusak, L. (2011). Building a collaborative enterprise. Harvard Business Review, 89(7/8), 94–101 Amabile T.M. & Kramer S.J. (2011), "The power of small wins", Human Resource Management International Digest, Vol. 19 No. 7. https://doi.org/10.1108/hrmid.2011.04419gaa.015 Bernstein E.S. (2013). Leadership and Teaming. Harvard Business Review Druker, P.F. (2008). Managing oneself. Harvard Business Review Classics Evans, P. Wolf, B. (2005). Collaboration Rules. Harvard Business Review, 83(7), 96-104. McGinn, K.L. & Longo, E.L. (2007). Power and influence: Achieving your objectives in organizations. Harvard Business School Case Collection. Thomas, D.A. (2017). Diversity as Strategy. In B. S. Reiche, G.K. Stahl, M.E. Mendenhall & G.P. Oddov (eds.) Reading and Cases in International Human Resource Management (pp. 105-118). Routledge Weiss J. & Hughes, J. (2005). What Collaboration? Accept and actively manage-conflict. Harvard Business Review, 83(3), 92–101 CANTÓN MAYO, I. Y TARDIF, M. (Coords.) (2018): Identidad profesional docente. Madrid: Narcea. CANTÓN MAYO, I. Y PINO, M. (Coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza. 316 pp. ISBN: 978-84-206-8469-7 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |