![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICUM | Código | 01015016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | revalf@unileon.es hgonm@unileon.es dgonr@unileon.es arode@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14330 | 1015CE40 Adquirir experiencia en el ejercicio de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico acreditando un buen dominio de la expresión oral y escrita y de las competencias profesionales necesarias para este ejercicio. | |
A14331 | 1015CE41 Analizar la realidad escolar en la que se lleven a cabo las prácticas utilizando los marcos teóricos estudiados en el Máster. | |
A14332 | 1015CE42 Planificar, desarrollar o evaluar un plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico | |
A14333 | 1015CE43 Identificar posibles ámbitos de mejora de la intervención realizada argumentando los fundamentos teóricos de la propuesta y cómo se evaluaría ésta | |
A14334 | 1015CE44 Revisar la propia experiencia y los conocimientos previos desde el punto de vista de las competencias adquiridas o desarrolladas durante la realización del practicum. | |
A14351 | 1015CG4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. | |
A14352 | 1015CG5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. | |
A14358 | 1015CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
A14363 | 1015CT15 Adaptación a nuevas situaciones. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar el Prácticum el alumno/a será capaz de demostrar los siguientes resultados de aprendizaje: 1. El estudiante será capaz de concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. 2. El estudiante será capaz de diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. 3. El estudiante será capaz de demostrar capacidad reflexiva sobre su propio trabajo. 4. El estudiante será capaz de adaptarse a nuevas situaciones. 5. El estudiante será capaz de adquirir experiencia en el ejercicio de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico acreditando un buen dominio de la expresión oral y escrita y de las competencias profesionales necesarias para este ejercicio. 6. El estudiante será capaz de analizar la realidad escolar en la que se lleven a cabo las prácticas utilizando los marcos teóricos estudiados en el Máster. 7. El estudiante será capaz de planificar, desarrollar o evaluar un plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico. 8. El estudiante será capaz de identificar posibles ámbitos de mejora de la intervención realizada argumentando los fundamentos teóricos de la propuesta y cómo se evaluaría ésta. 9. El estudiante será capaz de revisar la propia experiencia y los conocimientos previos desde el punto de vista de las competencias adquiridas o desarrolladas durante la realización del practicum. | A14330 A14331 A14332 A14333 A14334 A14351 A14352 A14358 A14363 |
C1 C2 C3 |
|
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: El Prácticum como oportunidad para la construcción de un conocimiento práctico. Bloque II: Prácticas en Departamentos de Orientación en centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas / Prácticas en equipos de orientación Educativa y Psicopedagógica. | Existen unas pautas para la elaboración del Informe final de las prácticas con orientaciones para los tutores de los centros y el alumnado en prácticas alojadas en la web del Máster. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 200 | 25 | 225 | ||||||
Seminarios | 7.5 | 0 | 7.5 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 7.5 | 0 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | El alumnado observa, experimenta y reflexiona sobre el ejercicio de sus funciones durante una estancia de 200 horas en Departamentos de Orientación centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas/ Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Los alumnos llevarán a cabo, entre otras, las siguientes actividades: -Consulta de información de documentos oficiales relativos a sus funciones. -Observación de evaluaciones e intervención con el alumnado que lo requiera. Análisis, adaptación, diseño y elaboración de materiales. -Intervención supervisada |
Seminarios | Durante la estancia en los centros educativos los profesores-tutores de la Universidad y el alumnado comentan periódicamente los aprendizajes realizados con el fin de comprobar si las competencias se están adquiriendo adecuadamente. |
Tutorías | Recibirán las orientaciones y solucionarán las dudas sobre la elaboración del Informa final de prácticas por el profesorado tutor de la universidad. |
Sesión Magistral | El/la profesor/a responsable y profesores invitados presentan al alumnado distintos aspectos de la estructura, organización y funcionamiento de los Departamento de orientación en centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de IdiomasEquipos de Orientación educativa y Psicopedagógica. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | De evaluación continua a. Evaluación de las prácticas por parte del/a tutor del centro (50%). Rúbrica de evaluación. b. Seguimiento del desempeño de las prácticas por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad (10%). c. Evaluación del Informe final por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad (40%). Rúbrica de evaluación. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder optar a la calificación final ponderada, el estudiante deberá haber superado cada una de las partes con una calificación mínima de 5. Si, en la parte del Prácticum correspondiente a la parte evaluada por los orientadores-tutores en los Centros educativos o de los EOEP (50%), se obtuviera menos de un 5 (=suspenso), no habría posibilidad de recuperarla hasta el curso siguiente, esto es, repitiendo la estancia en otro centro educativo o EOEP durante el periodo que la Facultad de Educación destine a esa estancia en centros. Esa calificación inferior a 5 (= suspenso) puede estar motivada por un inconveniente comportamiento del alumno en prácticas dentro del aula/entidad (por ejemplo, impuntualidad sistemática, no seguir las indicaciones del tutor en lo referente a la atención al alumnado...) o por el incumplimiento de las horas estipuladas para la realización de esta materia. A este respecto, y dadas las características peculiares de la materia Prácticum, se ha establecido que la pérdida de más de un 10% de las horas totales del Prácticum, aunque sea por causa justificada, conlleva la calificación de ""No presentado". Dada la compleja estructura de la materia Prácticum, se remite a la "guía del alumno" que recoge todos estos pormenores y que, cada año, con las adaptaciones pertinentes, se entrega al alumnado. Segunda convocatoria: En la segunda convocatoria sólo podrá volver a evaluarse el 50% de la materia, correspondiente a las actividades valoradas por los profesores/tutores de la Universidad. Se trata de demostrar que se han adquirido las competencias necesarias: -Repitiendo el informe en que se corregirán o completarán todos aquellos aspectos que el tutor académico ha indicado como necesarios. (40%) -Superando la prueba/trabajo correspondiente sobre los diferentes aspectos tratados en las sesiones de seguimiento (10%) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (Coord.). (2017). Orientación educativa: Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Cabezas, M., Serrate, S., y Casillas, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas. Factores determinantes. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 685-704. García Mediavilla, L., y Martínes González, M. C. (2003). Orientación educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Dykinson. Grañeras Pastrana y A. Parras Laguna (Coord.). (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Secretaría General Técnica. Martín, E., y Solé, I. (Coords.) (2011). Orientación Educativa. Modelos y estrategias de intervención. Ed. Graó. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14523.pdf&area=E Pantoja, A., Cámara, A. y Molero, D. (2019). Perceived student satisfaction and professional relevance in the Practicum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 375-392. Pérez-Ferra, M. & Quijano, R. (2018). Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del prácticum al desarrollo de su identidad profesional docente. Educatio Siglo XXI, 36(2), 331-352. Rodríguez-Loera, R. y Onrubia, J., (2019). La percepción de estudiantes de maestro de último semestre sobre la relación entre teoría y práctica en el prácticum. Revista Prácticum, 4(2), 42-59 Roselló, M., Ferrer, M., y Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269-284 Santana Vega, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Ediciones Pirámide. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |