![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO | Código | 01015015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgono@unileon.es msadr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura “La Psicología Positiva en el Asesoramiento Psicopedagógico” aborda aspectos básicos en torno al bienestar psicológico, tales como la felicidad, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría o la resiliencia, en el campo del asesoramiento psicopedagógico y los servicios educativos de orientación; enfatizando los aspectos positivos de la persona frente a lo patológico. Para ello aborda contenidos en torno a los modelos, estrategias y actuaciones preventivas y optimizadoras de la psicología positiva en el ámbito educativo, ofreciendo ilustraciones de la aplicación de esta perspectiva psicológica, como puede ser el coaching y el mentoring. La materia permitirá a los alumnos adquirir aprendizajes básicos en torno a estas temáticas y desarrollar competencias fundamentales en este campo. Objetivos 1. Ofrecer al estudiante una aproximación hacia el concepto de Psicología Positiva en el asesoramiento psicopedagógico. 2. Facilitar al estudiante los conocimientos generales sobre qué es la Psicología Positiva, sus características y principales componentes. 3. Proporcionar una base práctica para conocer y saber aplicarla. 4. Dar una visión completa de la investigación y aplicaciones de la Psicología Positiva en el asesoramiento psicopedagógico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14301 | 1015CE14 Asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los tutores, en el acompañamiento al alumnado en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y toma de decisiones. | |
A14344 | 1015CG12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran. | |
A14347 | 1015CG15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos. | |
A14362 | 1015CT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás. | |
A14371 | 1015CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante deberá haber adquirido la capacidad de asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los tutores, en el acompañamiento al alumnado en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y toma de decisiones | A14301 |
C1 C2 C3 C4 |
|
El estudiante deberá haber adquirido la capacidad de conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran | A14344 |
C1 C2 C3 C4 |
|
El estudiante deberá haber conseguido la pericia de desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos | A14347 |
C1 C2 C3 C4 |
|
El estudiante deberá haber demostrado la pericia de fomentar la creatividad como capacidad de innovación, iniciativa, ideas e inventiva | A14371 |
C1 C2 C3 C4 |
|
El estudiante deberá haber conseguido la competencia de fomentar las habilidades de relaciones interpersonales | A14362 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD 1. Bases del bienestar psicológico | Tema 1. Conceptualización de la psicología positiva Tema 2. Felicidad/bienestar. Tema 3. Psicología positiva: aplicación en la educación. |
UNIDAD 2. Variables intervinientes en la Psicología Positiva | Tema 4. La inteligencia emocional Tema 5. La creatividad Tema 6. La motivación |
UNIDAD 3. Fortalezas humanas como guía de asesoramiento psicopedagógico. | Tema 7. Desarrollo de las fortalezas personales |
UNIDAD 4. Psicología positiva y asesoramiento psicopedagógico | Tema 8. Modelos, estrategias y actuaciones preventivas y optimizadoras Tema 9. Planes personalizados Tema 10. Intervención en centro educativo y la familia |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 15 | 27 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 5 | 24 | 29 | ||||||
Tutorías | 5 | 2 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 10 | 31 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis, debate y resolución de problemas o ejercicios relacionados con los contenidos de la asignatura |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Método de enseñanza aprendizaje de tipo activo cuyo punto de partida es un problema real a partir del cual el alumno, tutorizado por el profesor, deberá seguir una serie de fases concretas para resolver el problema. |
Tutorías | A lo largo del curso, los estudiantes pueden recibir ayuda durante su proceso de aprendizaje, desarrolladas en el aula en las sesiones presenciales. |
Sesión Magistral | Método que consiste en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos básicos sobre la materia objeto de estudio. La exposición magistral se combinará con el diálogo, los debates y las aportaciones y/o exposiciones de los estudiantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua: Análisis, debate y resolución de problemas o ejercicios relacionados con los contenidos de la asignatura. | 30% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Evaluación formativa: El punto de partida es un problema real a partir del cual el alumno, tutorizado por el profesor, deberá seguir una serie de fases concretas para resolver el problema. | 25% | |
Pruebas mixtas | Evaluación sumativa (pruebas de contenidos y/o habilidades, que se traducen en trabajos y/o exámenes escritos u orales, pruebas objetivas, exámenes prácticos). |
40% | |
Otros | Se determinará de acuerdo a las necesidades formativas | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la celebración de cualquiera de las pruebas de evaluación que se estipulen a lo largo del curso queda totalmente prohibido el manejo por parte del alumnado de cualquier tipo de material o dispositivo en papel, electrónico u otros tipos, siendo sólo posible el uso de un bolígrafo y las correspondientes hojas entregadas por el profesorado para las correspondientes pruebas. Cualquier excepción a lo expresado anteriormente supondrá la expulsión del alumno de la correspondiente prueba y su calificación como suspenso (0 puntos) así como las medidas correspondientes que procedan en base a las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 2.- Para hallar la media de las puntuaciones es necesario sacar un 1 de los 4 puntos que contabiliza la evaluación sumativa. 3.- En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios que en la primera convocatoria |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA Arguís Rey, R., Bolsas Valero, A.P., Hernández Paniello, S., Salvador Monge, M. M. (2012). Programa "AULAS FELICES", Psicología Positiva aplicada a la Educación. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b. Avia, M.D. y Vázquez, C. (2011). Optimismo inteligente. Psicología de las emociones positivas. Madrid: Alianza Editorial. Bisquerra, R. (Coord.) (2013). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias (2a Ed).Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Bisquerra Alzina, R. (2014). Cuestiones sobre el bienestar: cinco pilares para el desarrollo del bienestar personal, social y emocional. Madrid: Síntesis. Carrión Codoñer, I. (2019). Autoconocimiento y gestión emocional en el AULA a través de la ecología emocional. Sevilla: Punto Rojo Libros. Castro Solano, A. (Comp.) (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Aires: Paidós. Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Martín Pérez, P., Esteban Rodríguez, S. (2015). Conduces tú: coaching educativo: respirando el cambio. Madrid: EOS Vázquez, C. (2014). La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Difusora Larousse - Alianza Editorial |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |