![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN | Código | 01015008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | egomm@unileon.es lflom@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14296 | 1015CE10 Colaborar con el Equipo Directivo en la adopción de medidas para la coordinación del centro escolar con las familias y diseñar estrategias orientadas a favorecer la efectiva participación y colaboración de éstas en los procesos educativos. | |
A14339 | 1015CE8 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación, en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad o en cualquier otra circunstancia personal o social que pueda suponer un riesgo para su inclusión social y escolar. | |
A14340 | 1015CE9 Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación en general, y en el rendimiento escolar en particular. | |
A14347 | 1015CG15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos. | |
A14370 | 1015CT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante será capaz de diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. | A14347 A14370 |
||
El estudiante será capaz de desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos. | A14347 |
||
El estudiante será capaz de realizar razonamientos que impliquen buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...). | A14370 |
||
El estudiante será capaz de relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación, en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad o en cualquier otra circunstancia personal o social que pueda suponer un riesgo para su inclusión social y escolar. | A14339 |
||
El estudiante será capaz de conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación en general, y en el rendimiento escolar en particular. | A14340 |
||
El estudiante será capaz de colaborar con el Equipo Directivo en la adopción de medidas para la coordinación del centro escolar con las familias y diseñar estrategias orientadas a favorecer la efectiva participación y colaboración de éstas en los procesos educativos. | A14296 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. La Educación en el medio social | 1.Cultura, sociedad y socialización: 1.1. Culrura. Carácterísitcas, elementos 1.2.El proceso de Socialización -Definición y características. -Agentes de socialización -Mecanismos de socialización -Socialización y control social 2.Conceptos sociológicos fundamentales 2.1. Estaus 2.2. Rol, conflicto de rol 2.3. Grupo, institución 3. Instituciones educativas. 3.1.Las funciones de las educación -Funciones manifiestas y latentes. -Función de preparación para el trabajo: diferentes aproximacíones teóricas. 4. Relaciones familia escuela. |
BLOQUE 2. Igualdad y no discriminación. | 5. Desigualdades, familia y educación: género, discapacidad, grupo étnico, otros. 6. Determinantes sociales del rendimiento escolar. 7. Educación para la igualdad y la ciudadanía. 8. Habilidades sociales en la relación y orientación familiar. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 11 | 15 | 26 | ||||||
Otras metodologías | 2 | 7 | 9 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 7 | 12 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema. |
Otras metodologías | Los alumnos deberán realizar lecturas complementarias en relación a aspectos teóricos y prácticos de la materia. |
Tutorías | Reunión del profesor con un alumno o un grupo reducido de alumnos con el fin de aclarar asuntos relacionados con la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición oral y escrita de los contenidos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Resolución en grupo de casos prácticos. Evaluación continua | 30% | |
Pruebas de desarrollo | Conocimiento y comprensión de la matreria. El examen será escrito mediante preguntas a desarrollar relativamente breves | 60% | |
Otros | Asistencia y Participación |
10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Queda prohibida durante el examen la tenencia de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: se aplicará La legislación vigente (Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de octubre de 1954) En el caso de tener que concurrir a la segunda convocatoria, se guardarán las calificaciones correspondientes a los trabajos (estudio de caso) si estas hubieran sido aprobadas (1,5 puntos). Lo anterior no se aplica a quienes repitan curso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Berger, P. y Luckman, T. (1968): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Pp. 164 y ss. Fernández Palomares, F. (2003): Sociología de la Educación . Madrid , Pearson. Gutiérrez- Doménech, M. (2009): Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña. Documentos de Economía la Caixa, 15, 2-26. Wolfgang, C. H. (2007): Soluciones a los problemas de disciplina y autoridad. Barcelona, CEAC. ( Capítulo 15: Padres: dificultades, problemas y la metodología de respuesta del maestro) Complementaria Acevedo, J. A. y Velasco, C. G. (2005): Estilos de crianza, autoconcepto y rendimiento académico. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Apple, M.W. y Beane, J. A. (1997): Escuelas democráticas. Madrid, Morata. Cap. 1 y 2 De Anquín, A. M. (2005): El problema de la transmisión de desigualdades en educación. Un estudio de caso en el noroeste de Argentina. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Fernández Enguita, M. (1995): La escuela a examen. Madrid, Pirámide. Fiske, J. (1999): La cultura televisiva en M. Fernández Enguita (ed.) y J. Sánchez, Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel Harris, J. R. (2000): El mito de la educación. Barcelona, Grijalbo. Hensog, K. T y Eller, B. F. (1999): Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thompson. Capítulo 4: La diversidad cultural en el ambiente escolar. Marín Ibáñez, R. y Pérez Serrano, G. (1985): Pedagogía social y sociología de la Educación.Madrid, UNED( Capítulos 16 y 18, (Igualdad de oportunidades en educación y Lenguaje y Educación) Martín, E. (2000): La difícil transición del respeto a la confianza en VV.AA. Familias de clase obrera y escuela. San Sebastián, Iralka. Pp. 271-340 Mazzara, B. M. (1999): Estereotipos y prejuicios. Madrid, Acento Editorial. Monreal, C. (2005): Un escenario intercultural para construir una sociedad tolerante. La construcción de la identidad social : las diferencias no son desigualdades. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Taberner Guasp, J. (2012): Familia y Educación.Instituciones reflexivas en una sociedad cambiante. Madrid, Tecnos. Yubero, S. Serna, C y Martínez I. (2005): Fracaso escolar y violencia en la escuela: factores psicológicos y sociales. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Algunos materiales especialmente útiles para el estudio de la materia son los que a continuación se relacionan: Berger, P. y Luckman, T. (1968): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Pp. 164 y ss. Fernández Palomares, F. (2003): Sociología de la Educación . Madrid , Pearson. Gutiérrez- Doménech, M. (2009): Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña. Documentos de Economía la Caixa, 15, 2-26. Wolfgang, C. H. (2007): Soluciones a los problemas de disciplina y autoridad. Barcelona, CEAC. ( Capítulo 15: Padres: dificultades, problemas y la metodología de respuesta del maestro) Complementaria Acevedo, J. A. y Velasco, C. G. (2005): Estilos de crianza, autoconcepto y rendimiento académico. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Apple, M.W. y Beane, J. A. (1997): Escuelas democráticas. Madrid, Morata. Cap. 1 y 2 De Anquín, A. M. (2005): El problema de la transmisión de desigualdades en educación. Un estudio de caso en el noroeste de Argentina. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Fernández Enguita, M. (1995): La escuela a examen. Madrid, Pirámide. Fiske, J. (1999): La cultura televisiva en M. Fernández Enguita (ed.) y J. Sánchez, Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel Harris, J. R. (2000): El mito de la educación. Barcelona, Grijalbo. Hensog, K. T y Eller, B. F. (1999): Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México, Thompson. Capítulo 4: La diversidad cultural en el ambiente escolar. Marín Ibáñez, R. y Pérez Serrano, G. (1985): Pedagogía social y sociología de la Educación.Madrid, UNED( Capítulos 16 y 18, (Igualdad de oportunidades en educación y Lenguaje y Educación) Martín, E. (2000): La difícil transición del respeto a la confianza en VV.AA. Familias de clase obrera y escuela. San Sebastián, Iralka. Pp. 271-340 Mazzara, B. M. (1999): Estereotipos y prejuicios. Madrid, Acento Editorial. Monreal, C. (2005): Un escenario intercultural para construir una sociedad tolerante. La construcción de la identidad social : las diferencias no son desigualdades. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. Taberner Guasp, J. (2012): Familia y Educación.Instituciones reflexivas en una sociedad cambiante. Madrid, Tecnos. Yubero, S. Serna, C y Martínez I. (2005): Fracaso escolar y violencia en la escuela: factores psicológicos y sociales. En, J. Romay, y García R. (Eds.), Psicología Social y problemas sociales, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación, Madrid, Biblioteca Nueva. |