![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN INCLUSIVA | Código | 01015006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejdieg@unileon.es bmalr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://linktr.ee/EnriqueDiez | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La situación actual de diversidad, multiculturalidad e inmigración, plantea situaciones complejas y retos a los sistemas educativos. Es necesaria una preparacion especifica de los profesionales de la educación, a fin de que puedan afrontar la pluralidad cultural, vital, educativa y social desde un enfoque inclusivo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14314 | 1015CE26 Analizar críticamente los planteamientos conceptuales e ideológicos de la inclusión y la exclusión socioeducativa. | |
A14315 | 1015CE27 Identificar las barreras y los facilitadores de una educación inclusiva tanto en el centro escolar como en el resto de los contextos que influyen sobre el desarrollo y la educación del alumnado. | |
A14316 | 1015CE28 Diseñar y poner en marcha, en colaboración con la comunidad escolar, medidas de atención a la diversidad que garanticen la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. | |
A14319 | 1015CE30 Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, los trastornos de desarrollo, las dificultades de aprendizaje, la alta capacidad y factores socioculturales. | |
A14320 | 1015CE31 Diseñar y poner en marcha, utilizando los recursos del sistema de orientación, intervenciones de apoyo para todo el alumnado que lo requiera en el marco del Plan de Atención a la Diversidad. | |
A14345 | 1015CG13 Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso. | |
A14354 | 1015CG7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. | |
A14362 | 1015CT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante será capaz de conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. El estudiante será capaz de conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso. El estudiante será capaz de demostrar habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás. El estudiante será capaz de analizar críticamente los planteamientos conceptuales e ideológicos de la inclusión y la exclusión socioeducativa. El estudiante será capaz de identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, los trastornos de desarrollo, las dificultades de aprendizaje, la alta capacidad y factores socioculturales. El estudiante será capaz de identificar las barreras y los facilitadores de una educación inclusiva tanto en el centro escolar como en el resto de los contextos que influyen sobre el desarrollo y la educación del alumnado. El estudiante será capaz de diseñar y poner en marcha, en colaboración con la comunidad escolar, medidas de atención a la diversidad que garanticen la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. El estudiante será capaz de diseñar y poner en marcha, utilizando los recursos del sistema de orientación, intervenciones de apoyo para todo el alumnado que lo requiera en el marco del Plan de Atención a la Diversidad. | A14314 A14315 A14316 A14319 A14320 A14345 A14354 A14362 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Inclusión, diversidad e interculturalidad | - Inclusión y exclusión socioeducativa: planteamientos conceptuales e ideológicos. - Actitudes y percepción del profesorado y la comunidad educativa ante la inclusión y la exclusión socioeducativa. - Modelos de intervención didáctica y organizativa ante la diversidad. - Facilitadores y estrategias educativas en educación intercultural e inclusiva: repensar el curriculum, la organización escolar y el contexto social que influye en el desarrollo y la educación del alumnado. |
Bloque II. Diversidad y Educación Inclusiva | - Identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la diversidad funcional ("discapacidad"), los trastornos de desarrollo, las dificultades de aprendizaje, las altas capacidades y los factores socioculturales. - Identificación de barreras y facilitadores de la educación inclusiva en el centro escolar y en otros contextos que influyen en el desarrollo y la educación del alumnado. - El Plan de Atención a la Diversidad: diseño y puesta en marcha de intervenciones de apoyo. - El ATDI: procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 8 | 10 | 18 | ||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Tutorías | 2 | 10 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 10 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los trabajos de investigación realizados. |
Trabajos | Planteamiento de los trabajos de iniciación a la investigación que han de realizar los alumnos del Master. Desarrollo y elaboración de los trabajos. |
Tutorías | Orientación y asesoramiento a los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición de los bloques temáticos correspondientes a los contenidos de la mataria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | 1. La asistencia a las clases es condición para participar en el sistema de evaluación continua que tendrá una prueba final con los apuntes elaborados personalmente por cada estudiante sobre la materia de la asignatura. 2. Se valorará la participación en las clases en función de las respuestas a las preguntas formuladas por el profesor, las preguntas e intervenciones formuladas por los estudiantes y el trabajo en equipo desarrollado en el aula en las tareas propuestas. 3. Si no se opta por la evaluación continua se tendrá un examen sobre los contenidos de toda la materia. |
40% | |
Presentaciones/exposiciones | El profesor indicará textos que tendrán que ser leidos, trabajados y comprendidos por los estudiantes. Evaluación de la lectura textos indicados presentando evidencia de su lectura a través de preguntas orales en clase, síntesis y comentarios de texto a entregar, etc. Se tendrá en cuenta en cada caso la claridad en la estructura de la exposición, la capacidad de síntesis y la originalidad. |
40% | |
Trabajos | Los trabajos recogidos por el profesor se calificarán en función de la relevancia de las fuentes de información consultadas, el desarrollo en profundidad del trabajo, el ajuste a las normas de realización de un artículo académico, la aplicación de los núcleos teóricos abordados en el curso, la coherencia con las aplicaciones o propuestas prácticas que se hagan a partir de lo leido. | 20% | |
Otros | Se valorará a mayores (para subir la calificación obtenida con las pautas de evaluación anteriores) aquellos trabajos o aportaciones voluntarias que se hagan: comentarios de textos, análisis de películas relacionadas con la asignatura, participación en seminarios, jornadas o congresos relacionados con la materia, etc. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se tendrá que aprobar el bloque I y el bloque II de forma independiente, para hacer media. En caso de que una de las partes no se apruebe, se tendrá que presentar de nuevo a la recuperación de esa parte. La segunda evaluación se realizará en las fechas oficiales establecidas conforme a los mismos criterios de evaluación que la primera evaluación. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alba-Pastor, C. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata. Calderón-Almendros, I. (2023). Una escuela que sea buena para cualquiera. Educar (nos), (102), 12-13. Calderón-Almendros, I. (2024). Trepitjar el dret a l’educació (inclusiva) o lluitar per aconseguir-lo. Fòrum: revista d'organització i gestió educativa, (63), 5. Díez Gutierrez, E.J. (2024). Pedagogía del decrecimiento. Educar para superar el capitalismo y aprender a vivir de forma justa con lo necesario. Octaedro. Díez-Gutiérrez, E.J. y García-Prieto, B. (2023). La memoria histórica democrática de las mujeres: Segunda República, guerra y exilio. Unidades Didácticas para recuperar la memoria histórica democrática. Plaza y Valdés. Díez-Gutiérrez, E.J. (2022). Pedagogía antifascista: construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Octaedro. Díez-Gutiérrez, E.J. (2022). La educación inclusiva: una apuesta política radical por el bien común. In Silvia Dubrovsky & Aldo Ocampo. En torno a lo político de la inclusión (pp. 121-159). Editorial CELEI. Díez-Gutiérrez, E.J. & Rodríguez, J.R. (2021). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Barcelona: Octaedro Díez-Gutiérrez, E.J. & Rodríguez, J.R. (2021). Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. Octaedro. Díez-Gutiérrez, E.J. (2020). La educación en venta. Octaedro Díez-Gutiérrez, E.J. (2020). La asignatura pendiente. Plaza y Valdés Díez-Gutiérrez, E.J. (2019). La revuelta educativa neocon. Trea. Díez-Gutiérrez, E.J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Octaedro. Díez-Gutiérrez, E.J.; Rodríguez, J.R. & Mallo, B. (2014). La formación inicial del profesorado en el "habitus" capitalista. Cuadernos de Pedagogía, 445, 75-78. Díez-Gutiérrez, E.J. (2012). Educación Intercultural. Manual de Grado. Aljibe. Díez-Gutiérrez, E.J. (2007). La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en la Educación. El Roure. Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad (REDIS), (10)1, 207-218. |
|
Complementaria | |
Céspedes, I. F. (2019). Concepciones sobre el cambio educativo de docentes participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43(1), 1-34. Echeitia Sarrionandia, G. E. (2013). Inclusión y exclusión educativa: de nuevo," voz y quebranto". Reice: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2), 99-118. Echeita Sarrionandia, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Echeita Sarrionandia, G., Simón Rueda, C., Verdugo, M. Á., Sandoval Mena, M., López, M., Calvo, I., & González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de educación. Gallego, N. M. S., Abellán, J., & Martínez, A. H. (2019). Attitudes toward inclusion of pre-service physical education teachers. Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal, 3(1), 73-85. González, M. T. G. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. Sardain, P. B., & Oslé, J. E. T. (2019). Construyendo mejores sociedades: los grupos escolares y el proceso de inclusión-exclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 18-18. Susinos-Rada, T., Calvo-Salvador, A., Rodríguez-Hoyos, C., & Saiz-Linares, Á. (2019). ICT for Inclusion. A Student Voice Research Project in Spain. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 39-54. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|