![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS | Código | 01015002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ppria@unileon.es cvizg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14318 | 1015CE3 Conocer la evolución de los diferentes sistemas de orientación y asesoramiento psicopedagógico. | |
A14329 | 1015CE4 Analizar las relaciones entre los distintos contextos educativos del alumnado y diseñar estrategias de orientación e intervención orientadas a promover su articulación y complementariedad. | |
A14336 | 1015CE5 Analizar las características, organización y funcionamiento de los centros educativos y valorar la funcionalidad de los procesos y órganos de dirección, participación y coordinación pedagógica y didáctica. | |
A14337 | 1015CE6 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. | |
A14338 | 1015CE7 Saber diseñar los distintos documentos de planificación del Centro y participar en la definición del proyecto educativo, en los procesos de desarrollo curricular y en las actividades generales del centro, atendiendo a criterios de mejora de la calidad de la educación, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, y promoción del éxito escolar. | |
A14341 | 1015CG1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. | |
A14342 | 1015CG10 Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. | |
A14369 | 1015CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El estudiante será capaz de conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente (orientación educativa), así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. - El estudiante será capaz de conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. - El estudiante será capaz de demostrar pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). - El estudiante será capaz de conocer la evolución de los diferentes sistemas de orientación y asesoramiento psicopedagógico. - El estudiante será capaz de analizar las relaciones entre los distintos contextos educativos del alumnado y diseñar estrategias de orientación e intervención orientadas a promover su articulación y complementariedad. - El estudiante será capaz de analizar las características, organización y funcionamiento de los centros educativos y valorar la funcionalidad de los procesos y órganos de dirección, participación y coordinación pedagógica y didáctica. - El estudiante será capaz de conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. - El estudiante será capaz de diseñar los distintos documentos de planificación del Centro y participar en la definición del proyecto educativo, en los procesos de desarrollo curricular y en las actividades generales del centro, atendiendo a criterios de mejora de la calidad de la educación, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, y promoción del éxito escolar. | A14318 A14329 A14336 A14337 A14338 A14341 A14342 A14369 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Marco Teórico y Político-Legislativo de la Educación Secundaria y los Departamentos de Orientación | Evolución histórica de los sistemas de orientación y asesoramiento Interacción entre los contextos educativos del alumnado Principios y fines de la Educación Secundaria |
Bloque II. Medidas de intervención desde el Departamento de Orientación en los centros | Diseño y desarrollo de los documentos de planificación del centro y de los espacios de aprendizaje. Desarrollo de planes de actuación del orientador con el profesorado, con los alumnos y con las familias. |
Bloque IV. Comunicación didáctica | Comunicación didáctica centrada en el DO. Problemas de comunicación en el aula. |
Bloque III. Mejora de la calidad educativa | Atención a la diversidad. Convivencia. Promoción del éxito escolar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 15 | 15 | 30 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 14 | 29 | ||||||
Otras metodologías | 11 | 11 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Realización escrita de tareas relativas al contenido de la asignatura |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral de los trabajos realizados |
Otras metodologías | Se describen a continuación: Actividades en gran grupo: • Presentaciones: de la asignatura, de bloques de contenido, de actividades a realizar por el conjunto de los alumnos. • Lecciones magistrales: presentación teórico / práctica de aspectos generales de la materia o asignatura. • Charlas, conferencias, visionado de material. • Posibles salidas. Actividades en pequeño grupo: • Seminarios • Debates. • Dinámicas grupales. • Presentación de trabajos. Actividades en grupo muy pequeño: • Tutorías grupales: orientación hacia la tarea, orientación sobre materiales y/o información, discusión de procedimientos, solución de problemas de los grupos de trabajo. Trabajo individual del alumno |
Sesión Magistral | Exposición oral de los contenidos de la materia por parte del profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Plan de Actividades y Programaciones del Departamento de Orientación: Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral, pertinencia, actualización, otros. |
60% | |
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la Comunicación Didáctica. Asistencia a clase y participación |
10% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Parte específica de los contenidos del Bloque I (Área de THE). |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, se precisa tener una evaluación igual o superior a 5 en todas las partes evaluadas. La 2ª convocatoria se correspondería con la evaluación modificación de la parte/partes no superadas. A partir de la 3ª conovocatoria, la asignatura se superará mediante una prueba de carácter teórico-práctico. El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/files/2013/07/pautas-de-actuaci%C3%B3n-en-los-supuestos-de-plagio-copio-o-fraude-en-ex%C3%A1menes-o-pruebas-de-evaluaci%C3%B3n.pdf |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Debido a los actuales cambios en la norma educativa, el profesorado facilitará las actualizaciones pertinentes según se vayan aprobando. Normativa general_ ESO
Normativa DO_CYL DECRETO 5/2018, de 8 de marzo, por el que se establece el modelo de orientación educativa, vocacional y profesional en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. DECRETO 5/2018, de 8 de marzo, por el que se establece el modelo de orientación educativa, vocacional y profesional en la Comunidad de Castilla y León |
|
Complementaria | |
Antúnez, S., Bolívar, A., Córdoba, F., Del Rey, R., Escaño, J., Martínez, J. B., Ortega, R., Reñé, A., Revenga, A., Viñao, A. e Imbernón, F. (2016). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Bisquerra, R., & Pérez-Escoda, N. (2019). Orientación e intervención psicopedagógica en el ámbito educativo. Wolters Kluwer. Cabrerizo, J. (2010). Guía para elaborar una programación por competencias. UNED. Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2016). Estructuras de los sistemas educativos europeos 2016/17: Diagramas. Eurydice Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Escamilla, A. (2011). Las competencias en la programación de aula (Vol. II): Educación secundaria (12 a 18 años). Serie Competencias.Graó. Hernando Calvo, A. (2015). Viaje a la Escuela del siglo XXI. Fundación Telefónica Nuñez Jiménez, J. (2008). Comunicación y resolución de conflictos en el aula. Formacion Continuada Logoss Sl. Ortega Osuna, J.L. y Vázquez Fernández P. (2012). Competencias básicas. Desarrollo y evaluación en Educación Secundaria Obligatoria. Wolters Kluwer. Sánchez-Prieto, J. C. (2019). Orientación educativa y tutoría. Wolters Kluwer. Sánchez Romero, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos educativos. UNED. |
Recomendaciones |