![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN | Código | 01015001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jngars@unileon.es rfidr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14295 | 1015CE1 Identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar. | |
A14307 | 1015CE2 Analizar, elaborar y revisar propuestas de materiales, situaciones y contextos educativos a partir del conocimiento de estos factores y procesos y de las teorías actuales del aprendizaje y de la instrucción. | |
A14349 | 1015CG2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. | |
A14372 | 1015CT9 Habilidad para el aprendizaje | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante será capaz de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de la orientación educativa | A14307 A14349 |
C2 |
|
El estudiante será capaz de demostrar habilidad para el aprendizaje | A14372 |
||
El estudiante será capaz de identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar | A14295 |
||
El estudiante será capaz de analizar, elaborar y revisar propuestas de materiales, situaciones y contextos educativos a prtir del conocimiento de estos factores y procesos y de las teorías actuales del aprendizaje y de la instrucción | A14307 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I (Obligatorio; se explica en clase) DAE - Desarrollo, Aprendizaje y Educación - Psicología Científica - Desarrollo y Aprendizaje - Aprendizaje y Educación | 1. Psicología Científica y Educación 1.1. Introducción: Psicología Evolutiva (Desarrollo) y de la Educación (Aprendizaje). 1.2. La psicología evolutiva en la Educación 1.3. La psicología educativa en la Educación 1.4. Conceptualización Desarrollo, Aprendizaje y Educación |
2. Características psicológicas de los adolescentes: 2.1. Aspectos del desarrollo físico: la pubertad 2.2. Aspectos del desarrollo cognitivo 2.3. Aspectos del desarrollo social 2.4. Aspectos del desarrollo emocional 2.5. Aspectos del desarrollo de la personalidad 2.6. Aspectos culturales y comparados |
|
3. Enfoques conductuales del aprendizaje. 3.1. Aplicación en la conducta humana res pondente. 3.2. Aplicación en la conducta humana instrumental. 3.3. Aplicación en la conducta cognitivo-social. 3.4. Aplicaciones neoconductistas. |
|
4. Enfoques cognitivos del aprendizaje. 4.1. Aplicaciones piagetianas: desarrollo e instrucción. 4.2. Aplicaciones neopiagetianas: desarrollo e instrucci ón. 4.3. El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. 4.4. El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. 4.5. Aplicaciones en el desarrollo de la inteligencia y del aprender a aprender: Sternberg, Feuerstein, Perkins... |
|
Bloque II (Obligatorio; se explica en clase) DAE - Procesos e Instrucción - Enfoque PI - Factores SHC - Motivación ML - Autoeficacia | 5. Enfoques del procesamiento de la información. 5.1. Principios y unidades cognitivas. 5.2. Procesos cognitivos, desarrollo e intervención. 5.3. Desarrollo de estrategias de memorización. 5.4. Procesos inferenciales, de solución de probl emas y metacognitivos. 5.5. Enfoque estratégico. 5.6. Enfoques conexionistas o del procesamiento distribuído y paralelo. |
6. Enfoques sociohistórico culturales y afectivos. 6.1. El aprendizaje cooperativo. 6.2. El aprendizaje a partir de la zona de desarrollo próximo, zonas de movimiento libre y acción promovidas. 6.3. El aprendizaje emocional-afectivo y de valores. 6.4. Factores motivacionales (interés y esfuerzo) |
|
7. Motivación y necesidades 7.1. Jerarquía de necesidades, motivos y motivaciones. 7.2. El caso de la motivación de logro y su relación con el rendimiento académico. 7.3. Factores que inciden en la mejora de la motivación de logro y en el rendimien to académico. 7.4. Valor d e logro, estándares de realización, expectativas y creencias. 7.5. Atribuciones de causa y rendimiento académico 7.6. Construcción escalas ML |
|
8. Autoeficacia (AE) y fuentes de AE 8.1. Modelo AE Bandura 8.2. Especificidad AE 8.3. Variables y factores AE 8.4. Construcción escalas AE 8.4. Fuentes AE |
|
Bloque III (Opcional - no se explica en clase - elegir un constructo psicológico propuesta intervención) DAE - Promoción del Desarrollo y Aprendizaje - Optimización y Educación - Estrategias y Educación | 9. Promoción del desarrollo y del aprendizaje 1 9.1. Promover la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales 9.2. Promoción de la educación e inteligencia emocional 9.3. Promoción de la inteligencia exitosa. 9.4. Prevención de dificultades y disfunciones de la adaptación y del aprendizaje. 9.5. Programas modificación cognitivos: autoinstruccciones / resolución de problemas. 9.6. Promoción de la motivación de logro (ML): valor, estándares, expectativas, atribuciones. 9.7. Promoción de la autoeficacia (AE). Fuentes de AE |
10. Promoción del desarrollo y del aprendizaje 2 10.1. Estrategias cognitivo-comportamentales: entrenamiento autoinstruccional/ inoculación del estrés y manejo de las emociones/ Fase de preparación-adquisición-aplicación-solución de problemas interpersonales. 10.2. Promoción de la formación de profesorado en la competencia social y emocional. 10.3. Estrategias de aprendizaje: adquisición de estrategias de aprendizaje/ estrategia s de lectura y escritura. 10.4. Estilos de apre ndizaje e instrucción 10.5. Promoción de la creatividad en alumnos y profesores 10.6. Autoeficacia general y docente. Posibilidades instruccionales. |
|
Bloque IV (Opcional - no se explica en clase - elegir un constructo psicológico propuesta intervención) DAE - Rendimiento y adaptación escolar - Socialización y Educación - Desarrollo emocional y personal | 11. Rendimiento y adaptación escolar 11.1. Proceso de socialización 11.2. Adaptación escolar y ren dimiento 11.3. Problemas de origen social en el contexto escolar 11.4. Intervención e instrucción en rendimiento y adaptación escolar |
12. Rendimiento y adaptación emocional y personal 12.1. Desarrollo socio-emocional en la adolescencia 12.2. La educación emocional 12.3. Inteligencia emocional y adolescencia 12.4. Intenligencias y adolescencia 12.5. Intervención e instrucción en rendimiento y adaptación emocional y personal |
|
13. Enfoques de solución de problemas y resolución de conflictos sociales 13.1. Prevención y tratamiento 13.2. Procedimientos generales de intervención 13.3. Análisis de programas de intervención e in strucción 13.4. Redes de apoyo social y adolescencia 13.5. Disciplina y convivencia escolar 13.6. Instrucción en solución de problemas, resolución de conflictos |
|
14. Aprendizaje, desarrollo y salud mental, emocional y adaptativa del alumno y del profesor 14.1. Victimización y cibervictimización 14.2. Evaluación e intervención psicoeducativa 14.3. Salud mental y emocional del profesorado 14.4. Bournout en profeseores: 14.4.1. Estresores y actuaciones 14.4.2. Bournout y tratamiento |
|
15. Salud mental e intervención psico-educativa 15.1. Problemas que afectan la salud mental y desarrollo personal, académico y social 15.2. Pautas de actuación en el entorno escolar y familiar 15.3. Problemas del profesorado que afectan su salud mental y su desempeño profesional 15.4. Pautas de actuación con los profesores |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 23 | 32 | 55 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 9 | 10 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 9 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Resolución de problemas, casos, ejercicios Análisis de casos, materiales, artículos Diseño de una intervención instruccional-tipo de promoción del desarrollo y el aprendizaje basada en evidencias validadas científicamente en torno a constructos de la psicología científica |
Sesión Magistral | Exposición del contenido y resolución de dudas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | EVALUACIÓN CONTINUA (1ª VUELTA).- Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia - Se ajustarán a la naturaleza de los contenidos / competencias, pudiendo ser de tipo objetivo, de tipo ensayo, de preguntas cortas, de solución y desarrollo de un supuesto o un caso, etc. - Examen cubre bloques I y II (explicados en clase) - La última semana presencial del semestre: 65% (6,5 puntos) |
65% | |
Trabajos | EVALUACIÓN CONTINUA (1ª VUELTA).- -Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes,dossiers o trabajos. - Foco en un constructo de la psicología científica validado científicamente necesariamente en bloques III y IV. - INFORME DE INTERVENCIÓN INSTRUCCIONAL DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE |
35% | |
Otros | EVALUACIÓN (2ª VUELTA).- Los requisitos, exigencias, contenidos -bloques I y II- (65%), trabajos -un constructo de bloques III y IV- (35%), serán exactamente iguales a los de la primera vuelta. Debiendo entregarse en tiempo y forma. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación supondrá la valoración global y equilibrada de todo lo realizado, puesto que la evaluación es una, aunque se utilicen diferentes metodologías que coadyuvan para el resultado final entregado, considerando todos los aspectos incluidos, dando más o menos peso a cada aspecto en función de la naturaleza del bloque respectivo, e incluirá la asistencia muy recomendable a clase (mas del 80 %), la realización de todas las tareas y trabajos en tiempo y forma (Moodle), y exámenes de tareas y contenidos: 100 % (*) OBLIGATORIEDAD DE ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE TAREAS Es obligatoria la asistencia presencial en más del 80 % para poder superar la asignatura por evaluación continua, no reservándose ninguna calificación para la segunda convocatoria. Además, han de realizarse en tiempo y forma todas las tareas y subirlas al Moodle. Y por último, es preciso superar las pruebas mixtas sin material que se realicen. Todas las tareas, excepto la relativa al infornme de la intervención instruccional tipo, son para que se vayan realizando en el tiempo indicado, y para que se hagan las consultas en clase, pues constituirán los núcleos básicos de las preguntas del examen de la evaluación continua y de la segunda convocatoria: ¡no se revisan virtualmente! Durante la celebración de cualquiera de las pruebas de evaluación que se estipulen a lo largo del curso queda totalmente prohibido el manejo por parte del alumnado de cualquier tipo de material o dispositivo en papel, electrónico u otros tipos, siendo sólo posible sólamente el poder manejar un bolígrafo y las correspondientes hojas entregadas por el profesorado para las correspondientes pruebas. Cualquier excepción a lo expresado anteriormente supondrá la expulsión del alumno de la correspondiente prueba y su calificación como suspenso (0 puntos) así como las medidas correspondientes que procedan en base a las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. Desarrollo Bermejo,V.(1995). Desarrollo cognitivo .Madrid: Pirámide. Coleman,J., & Hendry, L. (2003). Psicología de La Adolescencia (4)ªEd.). Madrid: Morata Coll, C., Palacios,J., & Marchesi, A. (Comps) (2001). Desarrollopsicológico y educación, 2. Psicología de la Educación. Madrid:Alianza. CorralÍñigo, A., & Pardo de León, P. (2001) (Eds.). Psicología Evolutiva I.Introducción al desarrollo. Madrid: UNED (vol. 1). Delgado,B. (2008). Psicología del desarrollo. Vol2. Desde la infancia a la vejez. Madrid: McGraw Hill / Uned. DelVal,J. (1995). El desarrollo humano .Madrid: Siglo XXI. GarcíaMadruga, J. A.., & Lacasa,P. (1990) (Eds.). Psicología evolutiva. 2 vols . Madrid: UNED. GarcíaMadruga, J.A.; Gutiérrez Martínez, F., & Carriedo López, N. (2002) (Eds.). PsicologíaEvolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid: UNED (vol.1). García-Sánchez,J. N. (1999) (Coor.). Intervención psicopedagógica en los trastornos deldesarrollo. Madrid: Pirámide. García-Sánchez,J.N. (2007) (Coor). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención(libro + CDRom: Instrumentos y programas de intervención). Madrid:Pirámide. Giménez,M., & Mariscal, S. (2008). Psicologíadel desarrollo. Vol 1. Desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid:McGraw Hill /Uned. GutiérrezMartínez, F.; García Madruga, J. A., & Carriedo López, N. (2002) (Eds.). PsicologíaEvolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid: UNED (vol.2). Inhelder,B., & Piaget, J. (1985). De lalógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós. Marchesi,A., Carretero, M., & Palacios, J.(Comp.) (1986, 2002). Psicología evolutiva. 3. Adolescencia, madurezy senectud. Madrid: Alianza Editorial. Palacios,J.; Marchesi, A.., & Coll, C. (Comp.) (1990, 2002). Desarrollo psicológico y educación,I.Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Papalia,D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2005). Desarrollo humano (9ª edición). Madrid: McGraw-Hill. Phillips,J. L. (1977). Los orígenes delintelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella. Santrock,J. W. (2004). Adolescencia. Psicologíadel desarrollo (9ª edic). Madrid: McGraw-Hill Santrock,J. W. (2006). Psicología del desarrollo(10ª edic). Madrid: McGraw-Hill Santrock, J. W. (2007). Desarrolloinfantil (11ª edic). Madrid: McGraw-Hill Sprintall, N. A., Sprinthall, R. C., & Oja, S. N.(2001). Psicología de la Educación: Unaaproximación desde el desarrollo. Madrid: McGraw-Hill. Trianes, M. V., & Gallardo, J. A. (Coords.) (2003). Psicología de la educación y del desarrolloen contextos escolares . Madrid: Pirámide. VegaVega, J. L. (1987). Psicologíaevolutiva. 3 vols. Madrid: UNED. --- 2. Aprendizaje Beltrán,J. (1985). Psicología educacional .2 vols. Madrid: UNED. Beltrán,J. (1993). Procesos, estrategias ytécnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Beltrán,J.; Bermejo, V.; Prieto, Mª. D., & Vence, D. (Eds.) (1993). Intervención psicopedagógica .Madrid: Pirámide. Coll,C.; Palacios, J., & Marchesi, A. (Comp.) (1990). Desarrollo psicológico y educación,II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Crozier,W. R. (1996). Diferencia individuales en el aprendizaje. Personalidad yrendimiento escolar . Madrid: Narcea (traducción 2001). Feuerstein,R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: Un modelo deevaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J.Beltrán, et al. (Eds.), pp. 39-50. GarcíaMadruga, J. A., et al., (1995). Comprensióny adequisición de conocimientos a partir de textos. Madrid: SigloXXI. García-Sánchez,J.N. (2000) (Coor). De la psicología de la instrucción a las necesidadescurriculares. Barcelona: Oikos-Tau. García-Sánchez,J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel. García-Sánchez,J. N. (2002) (Coor). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid:Pirámide. Goleman,D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. González-Pienda,J.A., González-Cabanach, R.; Núñez-Pérez, J.C., & Valle-Arias, A. (2002) (Coor). Manual de Psicología de la Educación.Madrid: Pirámide. González-Pienda,J.A.; Núñez-Pérez, J.C.; Álvarez-Pérez, L. & Soler-Vázquez, E. (2002) (Coor). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide. NavarroGuzmán, J. I. (1993) (Coor). Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicosy evolutivos. Madrid: McGraw Hill. Klein,S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGrawHill (2ª edición). Palacios, J.;Marchesi, A., & Coll, C. (2000). DesarrolloPsicológico y Educación, 1. Psicología Evolutiva . Madrid: Alianza. Perkins,D.N. (1993). La creatividad y su desarrollo: una aproximación disposicional. EnJ. Beltrán, et al., (Eds.), pp. 91-107. PrietoNavarro, L. (2007). Autoeficacia delprofesor universitario. Autoeficacia percibida y práctica docente. Madrid:Narcea. Rivas,F. (1997). El proceso de enseñanza/aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel. Sampascual,G. (2001). Psicología de la educación.Madrid: UNED (2 vols). Sternberg,R. J. (1993). La inteligencia práctica en las escuelas: teoría, programa yevaluación. En J.Beltrán, et al. (Eds.),pp. 433-446. Sternberg,R. J. (). La inteligencia humana. 4vols. Barcelona: Paidós. Sternberg,R. J. (1996). La inteligenciaexitosa. ¿Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en lavida? Barcelona: Paidós. -- ESTUDIO DEL CONTENIDO Bloques I y II *García , J. N. (1993). Introducciónal desarr ollo del conocimiento . Barcelona:Oikos-Tau. *García,J. N. (1994). Introducción aldesarrollo del conocimiento II . León: Publicaciones Ortega-Copelen,S:L. *García.J. N. (1998). Manual de dificultadesde aprendizaje. Lenguaje, Lectoescritura y Matemáticas. Madrid:Narcea. (3ª Edic). *García-Sánchez,J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel. *García-Sánchez,J. N. (2002) (Coor). Aplicaciones de intervención psicopedagógica . Madrid:Pirámide. *García-Sánchez,J. N. (2007) (Coor). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención(libro + CDRom: Instrumentos y programas de intervención). Madrid:Pirámide. * García-Sánchez, J. N. (2014) (Coor.). Prevención en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje . Madrid: Pirámide (+ eBook digital) -- Bloques III-IV Bloque 3. Promoción del desarrollo y del aprendizaje. Bloque 4. Rendimiento y adaptación escolar y social. -- * García, J. N. (Coord., 2014). Prevención y actuación en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide * García, J. N. (Coord., 2014). Prevención y actuación en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Instrumentos y programas de evaluación e intervención . (Digital) Madrid: Pirámide Caballo, C., &Verdugo, M.A. (2005). Programa paramejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual ysus iguales sin discapacidad . Madrid:ONCE. Caballo, V. E.(2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales (ed., 7º). Madrid: Siglo XXI Carpena, A. (2003). Educación socioemocional enla etapa de primaria: materiales prácticos y de reflexión. Barcelona: Octaedro. Castanyer, O.,Horno, P., Escudero, A., & Monjas, I. (2009). La víctima no es culpable . Bilbao: Serendipit Castanyer, O. &Ortega, E. (2001). ¿Porqué no logro ser asertivo? Bilbao: Desclée De Brouwer. Cava, M. J. &Musitu, G. (2002). Laconvivencia en la escuela . Barcelona: Paidós. Lackaye, T. D., & Margalit, M. (2006).Comparisonsof achievement effort, and selfperceptions among students with learningdisabilities and their peers from different achievement groups. Journal oflearning disabilities, 39 (5), 432-446. Lane, K. L., Carter, W. W., Pierson, M. R. &Glaeser, B. C. (2006). Academic, Social and Behavioral Characteristic of HighSchool Students with Emotional Disturbances or Learning Disabilities. Journal of emotional and behavioural disorders, 14 , (2), 108-117. Lazarus, A. A. (1971). Behavioral therapy and beyond . Nueva York : McGraw-Hill. Lopez Cassa, E.(2003). Educaciónemocional: Programa para 3-6 años . Barcelona: Cisspraxis. López, M. (2008). Laintegración de las habilidades sociales como estrategia para la saludemocional. Revistaelectrónica de intervención psicosocial como estrategia para la saludemocional, 3 (1), 16-19. Mestre, J. M., & Fernández, P. (2009). Manual de inteligencia emocional .Madrid: Pirâmide. Monjas, I. (1993). Programa de enseñanza dehabilidades sociales de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: Trilce. Monjas, M.I. (2007). Cómo promover la convivencia: programa de asertividad yhabilidades sociales (PAHS) . Madrid: Cepe. Sternberg,R. J. (1996). La inteligenciaexitosa. ¿Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en lavida? Barcelona: Paidós. Trianes, M. V., Blanca, M.J., Muñoz, A., García, B.,Cardelle, M., & Infante, L. (2002). Relaciones entre evaluadores de lacompetencia social en preadolescentes: profesores, iguales y autoinformes. Anales de psicología. 18 (2), 197-214. Peterson,C., & Seligman, M. (2004). Characterstrengths and virtues . Oxford. University press: New York. Trianes, M. V., Muñoz, M. A & Jiménez, M.(2007). Las relaciones sociales en lainfancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide. Vallés Arándiga, A & Vallés Tortosa, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Una propuestacurricular. Madrid: Eos Vallés, A. (2007). Inteligencia emocional para la convivencia escolar . Sevilla:Fundamentos pedagógicos Valles, A. (1994). Programa de refuerzo de las habilidades sociales . 3 Vols. Madrid: EOS. Vázquez, C., & Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de unapsicología positiva . Madrid: Alizanza Verdugo, M. A. (1997). Programa de habilidades sociales . Salamanca: Amarú. Carbonero, M., Martín,L., Román, J., & Reoyo, N. (2010). Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en lamotivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su alumnado. Revista iberoamericana de psicología y salud , 1 (2), 117-138. Bernardo-Carrasco,J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. Madrid:Ediciones Rialp S.A. Carbonero, M., Ortiz, E., Martín, L., & Valdivieso, J. (2010).Identificación de las variables docentes moduladoras del profesor eficaz ensecundaria. Aula abierta, 38 (1),15-24. Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Evaluación deun programa de Educación para la Paz durante la adolescencia: efectos en elautoconcepto, y en el concepto de los inmigrantes, de la paz y la violencia. Revistade Investigación e Educación, 9 (1), 102-111. Gargallo, B., & Ferreras, A.(2001). Estrategias de aprendizaje. Un programade intervención para ESO y EPA. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Gázquez,J., Pérez, M. C., Ruiz, M. I., Miras, F., & Vicente, F. (2006). Estrategiasde aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relacióncon la autoestima. International Journal of Psychology and PsychologicalTherapy, 6 (1), 51-62. Pertegal, M., Oliva, A., & Hernando,A. (2010). Los programas escolares comopromotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22 (1), 53-66. -- Bloque IV Caballo,V. E. (2007). Manual de Evaluación yEntrenamiento de las Habilidades Sociales (ed., 7º). Madrid: Siglo XXI Carpena,A. (2003). Educaciónsocioemocional en la etapa de primaria: materiales prácticos y de reflexión. Barcelona: Octaedro. Castanyer,O. & Ortega, E. (2001). ¿Por qué no logro ser asertivo? Bilbao: Desclée DeBrouwer. Díez, C., García J.N., Robledo, P &Pacheco, D.I. (en prensa). Autocontrol, defensa de los propios derechos yasertividad en alumnos con dificultades de rendimiento y/o bajo rendimiento y/ofracaso escolar. Aula Abierta . Díez,C., Pacheco, D. I., & García, J. N. (2008). Las habilidades sociales en elmarco del EEES (pp. 239-247). En M. Hijano del Río (Coor.,), Las titulaciones deeducación ante el Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis deexperiencias . Archidona(Málaga): Aljibe). García, J. N. (1998). Instrucción,aprendizaje y dificultades. Ediciones Barcelona Goleman, D. (1995): Inteligenciaemocional . Barcelona: Kairós. Lackaye, T. D., & Margalit, M. (2006).Comparisonsof achievement effort, and selfperceptions among students with learningdisabilities and their peers from different achievement groups. Journal oflearning disabilities, 39 (5), 432-446. Lane, K. L., Carter, W. W., Pierson, M. R. &Glaeser, B. C. (2006). Academic, Social and Behavioral Characteristic of HighSchool Students with Emotional Disturbances or Learning Disabilities. Journal of emotional and behavioural disorders, 14 , (2), 108-117. Lazarus, A. A. (1971). Behavioral therapy and beyond . Nueva York : McGraw-Hill. LopezCassa, E. (2003). Educaciónemocional: Programa para 3-6 años . Barcelona: Cisspraxis. López,M. (2008). La integración de las habilidades sociales como estrategia para lasalud emocional. Revistaelectrónica de intervención psicosocial como estrategia para la saludemocional, 3 (1), 16-19. McQuade, J. & Hoza, B. (2008). Peer problems inattention deficit hyperactivity disorder: Current Status and future directions. Developmental disabilities researchreviews, 14, 320- 324. Marbán.J. M., Robledo, P., Díez, C., García, J. N., & de Caso, A. M. (2009).Desarrollo emocional y social (cap. 6). En C. Martín-Bravo & J. I.Navarro-Guzmán (Coors.,), Psicología deldesarrollo para docentes (pp. 115-130 ). Valladolid: Pirámide. (ISBN: 978-84-368-2098- 0). Marchago,J. (1996). Programapara el desarrollo de la autoestima PADA . Madrid: Escuela Española. Matson,J, Cooper, C.L., Mayville, S.B. & González, M.L. (2006). The relationship between food refusal and socialskills in persons with intellectual disabilities. Journal of Intellectual &Developmental Disability, 31 (1), 47-52. Meadan, H., &Halle, J. W. (2004). Social perceptions of students with learningdisabilities who differ in social status. Learning disabilitiesresearch & practice, 19 (2), 71-82. Meadan,H. & Monda-Amaya, L. (2008). Collaboration topromote social competence for students with mild disabilities in the generalclassroom: A structure for providing social support. Interventionin school and clinic, 43 (3), 158-167. Megan, W. & Christine, C. (2008). Socialcompetence and learning difficulties: Teacher perceptions. TherapyJournal, 55 (4), 256-265. Meier, C. R. DiPerna, J. C:. & Oster, M. M. (2006). Importance of Social Skills in the Elementary Grades. Educationand Treatmente of Children, 29 (3),409-419. Milchenson, L., Molcan, K. & Poorman, s.Development and psychometric properties of the Nurse´Assertiveness Inventory(NAI). BehaviourResearch and Therapy, 24 , 77-81. Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P. y Kazdin, A.E.(1987). Habilidades sociales en lainfancia. Barcelona: Martínez Roca. Miltenberger, R. C. (2008). Teaching safety skills tochildren: Prevention of firearm injury as an exemplar of best practice inassessment, training, and generalization of safety skills. Behavior analysis in practice, 1 (1), 30-36. Miranda, A. C. (1998). Estudiantes con deficiencias atencionales . Valencia: Promolibro. Monjas, M.I. (2007). Cómo promover la convivencia: programa de asertividad yhabilidades sociales (PAHS) . Madrid: Cepe. Sternberg, R. J. (1996). La inteligencia exitosa. ¿Cómo una inteligencia práctica y creativadetermina el éxito en la vida? Barcelona: Paidós. Trianes, M. V., Blanca, M.J., Muñoz, A., García, B.,Cardelle, M., & Infante, L. (2002). Relaciones entre evaluadores de lacompetencia social en preadolescentes: profesores, iguales y autoinformes. Anales de psicología. 18 (2), 197-214. Trianes, M. V., Muñoz, M. A & Jiménez, M.(2007). Las relaciones sociales en lainfancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide. Vallés Arándiga, A & Vallés Tortosa, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Una propuestacurricular. Madrid: Eos Vaello, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula . Madrid: Santillana Arce, R., Seijo, D., Fariña, F., Mohamed-Mohand, L.,& Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamientoantisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. RevistaMexicana de Psicología , 27, 127-142. Berk,L. (1999). Desarrollo del niño y deladolescente . Madrid: Prentice Hall Iberia. Bisquerra,R. (2008). Educación para la ciudadanía yconvivencia: el enfoque de la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer. Calvo, P., & Marreo, G. (2004). Lamediación: técnica de resolución de conflictos en contextos escolares. Anuario de Filosofía, Psicología ySociología, 7 , 35-48. Ciarrochi,J. V., Chan, A. Y., & Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality andIndividual Difference, 28 (3), 539-561. Fuster, V., & Rojas, M, (2010). Corazón y mente: claves para elbienestar físico y emocional . Barcelona: Planeta. Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M. (2010). Estudio y análisis de conductas violentas en EducaciónSecundaria en España. UniversitasPsychologica, 9( 2), 371-380. Jiménez, M., &López-Zafra, M. (2011), Actitudes sociales y adaptación social en adolescentesespañoles: el papel de la inteligencia emocional percibido. Revista de Psicología Social , 26( 1), 105-117(13). López,R., de la Caba, M. (2011). Estrategias de afrontamiento ante el maltratoescolar en estudiantes de Primaria y Secundaria. Aula Abierta, 39 (1), 55-68. Pérez, N., Filella, G., & Soldevila,A. (2010). Competencia emocional y habilidades sociales en estudiantesuniversitarios. Revista electrónica demotivación y emoción, 13 (34). Stenberg, R. J. (1997 ). Inteligencia exitosa: cómo unainteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Barcelona:Paidós. Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005) Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómoafrontarlo . Barcelona. Grupo editorial CEAC. Traveset, M. (2000). Educaciónemocional: estrategias de intervención .Aula de Innovación educativa, 89 , 15-20. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
DUDAS y CONSULTAS: Deben resolverse en las clases presenciales teóricas o prácticas AVISO IMPORTANTE: LA NO REALIZACIÓN DE ALGUNA PARTE DE LA ASIGNATURA (EXAMEN O TRABAJOS) EN CUALQUIERA DE LAS DOS CONVOCATORIAS, CONLLEVARÁ QUE FIGURE EN LAS ACTAS "NO PRESENTADO" |