![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMÍA APLICADA PARA EDUCADORES SOCIALES | Código | 01014040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | calvf@unileon.es mnremd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Acercar a los alumnos al conocimiento económico y el papel que ésta desempeña en la economía social | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9095 | 1014CMT12 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A9098 | 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9100 | 1014CMT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1039 | 1014CTE22 Conocer las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa |
B1054 | 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción |
B1062 | 1014CTE43 Diseñar y llevar a cabo proyectos de iniciación a la investigación sobre el medio social e institucional donde se realiza la intervención |
B1071 | 1014CTT12 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber identificar las variables que influyen sobre la conducta de los distintos agentes económicos | A9095 A9098 A9100 |
B1071 |
C2 |
Ser capaz de plantear y resolver los problemas de decisión a los que se enfrenatn los agentes económicos de manera rutinaria | A9095 A9098 |
B1054 |
|
Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de la economía para comprender y explicar la realidad | A9098 |
B1039 B1054 B1062 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Pirncipios económicos básicos | Tema 1 Conceptos microeconómicos básicos. Tema 2: Conceptos macroeconómicos básicos. |
Crecimiento y Desarrollo | Tema 3: Introducción al Crecimiento y su medida. Tema 4: Introducción al Desarrollo y sus medidas. |
El papel del sector público en la economía | Tema 5: Los Estados de Bienestar y las políticas públicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 17 | 17 | 34 | ||||||
Trabajos | 16 | 20 | 36 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 36 | 72 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría con el fin de orientar a los alumnos tanto en las actividades grupales como individuales. Tendrán lugar a lo largo del semestre. |
Trabajos | El/los profesores, podrán encargar a los alumnos la realización y exposición de trabajos desarrollados por los alumnos con las materias relacionadas con el contenido del curso |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales tanto en su versión expositiva como participativa relacionadas con los contenidos del curso. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se evaluará el proceso de realización de los trabajos, la calidad del resultado y de la exposición. | Ver más abajo | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas a realizar durante el periodo ordinario | Ver más abajo | |
Otros | Asistencia continuada y participativa a clase, realización de tareas y ejercicios | Ver más abajo | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
A. Aquellos que asistan a clase: Trabajos 60% Otros: Asistencia continuada y Tareas 40% B. Aquellos que no asistan con regularidad a clase: Trabajos 60% Pruebas mixtas 40% 1ªConvocatoria Ordinaria: Laevaluación se realizara de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basara en: Asistenciay participación activa y aptitud en clase, lecturas, realización de problemas, ejercicios, .... Pruebas escritas que se programaran con suficiente antelación y de acuerdocon l@s alumn@s . Trabajo escrito (individual o grupal) sobre un tema consensuado entre el/la estudiante y l@s profesor@s, que deberá defenderse públicamente en clase, en sesiones específicamente diseñadas a tal fin. El trabajo grupal tendrá un peso relativo entre el 30% y el 60% de la evaluación final. 2ªConvocatoria Ordinaria: Se valorará el trabajo ya realizado durante el periodo docente al que se añadirá el resultado de un examen escrito sobre los contenidos tratados a lo largo del mismo. Convocatoriaespecial de diciembre: Losestudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoriaserán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competenciascontemplados en esta guía docente. IMPORTANTE
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- BLANCO SÁNCHEZ, J.M. (2008), Economía. Teoría y práctica, McGraw-Hill. - BUSTELO, P. (1998) Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Madrid: Síntesis - BUSTOS GISBERT, A. (2010) Lecciones de Hacienda Pública. 5ª ed. Madrid: Colex. - GARCÍA VILLAREJO, A. y SALINAS SÁNCHEZ, J. (1994) Manual de Hacienda Pública. General y de España. 3ª ed. Madrid: Tecnos. - GRAGLIA, J.E. (2012) En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. - HIDALGO CAPITÁN, A.L. (1998) El Pensamiento Económico sobre Desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. - KRUGMAN, P. y Wells, R, Graddy, K. (2013), Fundamentos de Economía, Editorial Reverté. - MOCHÓN MORCILLO, F, (2009), Economía Teoría y política, McGraw-Hill. - PARSONS, W. (2013) Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México, DF: FLACSO - RUIZ SANCHEZ, C. (1998) Manual para la elaboración de políticas públicas. Madrid: Plaza y Valdés. - STIGLITZ, J. (2003) La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch. - SUBIRATS HUMET, J.; VARONE, F. y LARRUE, C. (2008) Análisis y Gestión de Políticas Públicas. Barcelona: Ariel |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|