![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVALUACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL | Código | 01014035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmlopa@unileon.es arode@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura capacita para observar contextos educativos en Educacion Infantil, de manera que el analisis de las evidencias procedentes de los ambitos personal, interpersonal, escolar y familiar, de cada niño/a, permita una reflexion que contribuya a mejorar el aprendizaje en las areas curriculares y la formacion integral en el aula. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9093 | 1014CMT10 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9098 | 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9118 | 1014CMAT16 Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de acciones, procesos y resultados socioeducativos |
A9134 | 1014CMAT4 Conocer la teoría y la metodología para la evaluación en intervención socioeducativa |
A9139 | 1014CMAT9 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos |
B1029 | 1014CTE13 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos |
B1031 | 1014CTE15 Dirigir, coordinar y supervisar planes, programas y proyectos socioeducativos |
B1034 | 1014CTE18 Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de acciones, procesos y resultados socioeducativos |
B1043 | 1014CTE26 Conocer la teoría y la metodología para la evaluación en intervención socioeducativa |
B1051 | 1014CTE33 Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo |
B1052 | 1014CTE34 Evaluar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo |
B1069 | 1014CTT10 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B1084 | 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A) Planificación de la evaluación: Diseño. | A9093 A9098 A9134 A9139 |
B1029 B1031 B1043 B1051 B1069 B1084 |
|
B) Toma de decisiones respecto a un programa. Análisis de datos y propuestas de mejora. | A9093 A9118 |
B1029 B1034 B1052 B1069 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES | 1. Definición, características y objeto de la evaluación 2. Funciones 3. Requisitos |
II. MODELOS DE EVALUACIÓN | 1. Modelos actuales para la evaluación de planes, programas y proyectos |
III. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN | 1. Descripción general del proceso de evaluación 2. Objetivos: El "objeto" de la evaluación 3. Tipos de evaluación 4. Las audiencias. Nivel de participación 5. Datos a recoger: Información, dimensiones e indicadores. 6. Instrumentos de rogida de información 7. Análisis de datos 8. Toma de decisiones. Del informe y su comunicación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 35 | 70 | 105 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 0 | 21 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Resolución de problemas y reflexión sobre experiencias que deben realizar los estudiantes, individualmente o en equipo, con la guía del profesor y de recursos didácticos. Las actividades se entregan y son revisadas por el profesor. En clase el profesor hace una revisión global de las actividades realizadas y ofrece propuestas de mejora. |
Tutorías | Atención individualizada y en grupo. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. El profesor ofrece orientaciones para comprender contenidos y realizar actividades de aprendizaje y evaluación. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRESENCIALES. Contienen indicadores de logro que exigen, de forma integrada, las siguientes actuaciones y contenidos de las competencias: 1. Comprensión y aplicación de contenidos más conceptuales (Saber) 2. Dominio de contenidos más procedimentales (Saber hacer) 3. Actitudes de participación, implicación y corresponsabilidad (Saber ser). Incumplimientos en indicadores de logro relativos a estas actitudes supondrán la reducción drástica de este porcentaje. |
25% | |
Pruebas prácticas | PRUEBAS MIXTAS PARCIALES. Orientadas a validar el dominio y comprensión de la materia | 35 % | |
Pruebas de desarrollo | Las pruebas globales consitirán en preguntas de desarrollo teórico-prácticas | 40 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación será preferentemente continua. A lo largo del semestre se irán proponiendo diferentes tareas prácticas y de evaluación. Cada bloque de contenido será evaluado. Para superar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques (al menos 5 sobre 10). En caso de no ser así, el estudiante tendrá que presentarse, en la primera convocatoria, a un examen teórico práctico de las bloques no superados. En los casos en que el estudiante no haya completado el proceso de evaluación continua, o bien cuando no se presente a la prueba final si existiera, el profesor reflejará en el acta la anotación NO PRESENTADO (NP) Sino se supera la asignatura en la primera convocatoria el/la estudiante tendrá que realizar, en la segunda convocatoria, un examen teórico-práctico de la asignatura completa en el que, al menos el 35%, serán cuestiones prácticas que permitan evaluar las competencias transversales y genéricas de la asignatura. La evaluación de los estudiantes de segunda o sucesivas matrículas tendrán que realizar un examen teórico-práctico del contenido total de la asignatura. *** Notas aclaratorias: 1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). 2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. ÁLVAREZ ROJO, V.; GARCÍA, E.; GIL, J.; MARTÍNEZ, P.; ROMERO, S. Y RODRÍGUEZ, J. (2002). Diseño y Evaluación de Programas. Madrid: EOS. 2. CABRERA, F. A. (2010). Evaluación para la transformación social. En A. Boza, J.M. Méndez, M. Monescillo y M.O. Toscano (Coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. 3. CALLEJO, J. Y VIEDMA, A. (2010). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill. 4. CASTILLO, S. y CABRERIZO, J. (2011). Evaluación de la Intervención Socioeducativa. Agentes Ámbitos y Proyectos. Madrid: UNED / Pearson. 5. CASTILLO, S. y CABRERIZO, J. (2011). La Práctica de la Evaluación en la Intervención Socioeducativa. Materiales e Instrumentos. Madrid: UNED / Pearson. |
|
Complementaria | |
1. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (2001). (Coord.). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: CISS Praxis. 2. RINCÓN, D.; ARNAL, D.; LATORRE y SANS, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. |
Recomendaciones |