![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN PARA LA SALUD | Código | 01014033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | caloc@unileon.es mrgara@unileon.es mcgarf@unileon.es mchar@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-educacion-social ; https://centros.unileon.es/educacion/ ; https://centros.unileon.es/educacion/grados/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la presente asignatura se pasan revista a diferentes problemas de la población susceptibles de solución mediante procesos educativos, muy en especial lo relacionado con alimentación, nutrición y mejora de calidad de vida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9094 | 1014CMT11 Habilidad para el aprendizaje |
A9095 | 1014CMT12 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A9096 | 1014CMT13 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
A9097 | 1014CMT14 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9098 | 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9099 | 1014CMT16 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
A9100 | 1014CMT17 Adaptación a nuevas situaciones |
A9101 | 1014CMT18 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
A9104 | 1014CMT3 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9105 | 1014CMT4 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9106 | 1014CMT5 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9107 | 1014CMT6 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
A9108 | 1014CMT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9109 | 1014CMT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1031 | 1014CTE15 Dirigir, coordinar y supervisar planes, programas y proyectos socioeducativos |
B1032 | 1014CTE16 Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y actividades socioeducativos |
B1033 | 1014CTE17 Asesorar y realizar un seguimiento de personas y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo |
B1034 | 1014CTE18 Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de acciones, procesos y resultados socioeducativos |
B1036 | 1014CTE2 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional |
B1038 | 1014CTE21 Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa y sus ámbitos de actuación |
B1039 | 1014CTE22 Conocer las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa |
B1040 | 1014CTE23 Conocer los factores biológicos y ambientales que afectan a los procesos socioeducativos |
B1041 | 1014CTE24 Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención |
B1044 | 1014CTE27 Diseñar, utilizar y evaluar los medios didácticos en la intervención socioeducativa |
B1045 | 1014CTE28 Saber utilizar los procedimientos y técnicas sociopedagógicas para la intervención, la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y social |
B1049 | 1014CTE31 Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos |
B1050 | 1014CTE32 Organizar y gestionar proyectos y servicios socioeducativos (culturales, de animación y tiempo libre, de intervención comunitaria, de ocio...) |
B1051 | 1014CTE33 Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo |
B1052 | 1014CTE34 Evaluar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo |
B1053 | 1014CTE35 Utilizar técnicas concretas de intervención socio-educativa y comunitaria (dinámica de grupos, motivación, negociación, asertividad, etc.). |
B1054 | 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción |
B1055 | 1014CTE37 Producir medios y recursos para la intervención socioeducativa. |
B1056 | 1014CTE38 Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa |
B1057 | 1014CTE39 Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, internet, etc.). |
B1063 | 1014CTE5 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos en las modalidades presenciales y virtuales |
B1064 | 1014CTE6 Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario |
B1065 | 1014CTE7 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa |
B1066 | 1014CTE8 Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa. |
B1067 | 1014CTE9 Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. |
B1072 | 1014CTT13 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
B1073 | 1014CTT14 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1074 | 1014CTT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1076 | 1014CTT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1082 | 1014CTT6 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
B1083 | 1014CTT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1084 | 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1085 | 1014CTT9 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.1. Conocer los diferentes tipos de alimentos como fuente de energía y nutrientes, así como su utilización. | A9097 A9098 A9100 A9101 A9106 A9108 |
B1050 B1051 B1057 B1063 B1064 B1065 B1066 B1067 |
C3 C4 |
1.2. Valorar los requerimientos nutricionales y de energía de una persona en función de su edad, sexo y situación fisiológica. Valorar los requerimientos nutritivos de colectividades. | A9097 A9098 A9100 A9101 A9104 A9105 A9106 A9108 A9109 |
B1032 B1033 B1050 B1051 B1052 B1053 B1055 |
C2 C3 C4 |
1.3. Utilizar los conceptos básicos de higiene y seguridad alimentaria. | A9097 A9098 A9101 A9104 A9105 A9106 A9108 A9109 |
B1044 B1045 B1050 B1051 B1052 B1053 B1055 B1056 |
C2 C3 C4 |
1.4. Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Muy especialmente en el campo de prevención de la obesidad. | A9097 A9098 A9101 A9104 A9105 A9106 A9108 A9109 |
B1038 B1039 B1050 B1051 B1052 B1053 B1055 B1056 |
C2 C3 C4 |
1.5. Identificar y conocer los factores nutricionales/alimentarios que influyen en el estado de salud y enfermedad de las personas, familias y comunidad. | A9097 A9098 A9101 A9104 A9105 A9106 A9108 |
B1041 B1049 B1050 B1051 B1052 B1053 B1055 B1056 |
C2 C3 C4 |
1.6. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación nutricional. | A9097 A9098 A9101 A9104 A9105 A9106 A9108 A9109 |
B1050 B1051 B1052 B1053 B1054 B1055 B1056 |
C2 C3 C4 |
2. Saber trabajar en equipo. | A9096 A9097 A9099 A9100 A9101 A9106 A9107 |
B1072 B1073 B1074 B1076 B1082 B1083 B1084 B1085 |
C2 |
3.1. Conocer la importancia de la Educación para la salud en la mejora de la calidad de vida. | A9095 A9096 A9097 A9098 A9099 A9100 A9106 A9107 A9108 |
B1033 B1036 B1044 B1050 B1051 |
C2 C3 C4 |
3.2. Describir los elementos que conforman la calidad de vida. | A9097 A9098 A9109 |
B1033 B1034 |
C2 C3 C4 |
3.3. Identificar los factores que intervienen en el concepto de Educación para la salud. | A9094 A9097 A9098 A9106 A9108 |
B1032 B1033 B1034 B1039 B1040 |
C2 C3 C4 |
3.4. Estudiar los problemas de salud más relevantes que afectan a la sociedad actual, incidiendo en su posibilidad de prevención. | A9096 A9097 A9098 A9099 A9106 |
B1033 B1034 B1036 B1039 |
C2 C3 C4 |
3.5. Conocer los principios y procesos metodológicos que deben ser aplicados en Educación para la Salud. | A9096 A9097 A9098 A9099 |
B1031 B1032 B1033 B1034 B1050 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Salud y enfermedad. Conceptos generales. | 1.1. Salud física. 1.2. Salud psíquica. 1.3. Salud social. -------------------------------------------------------------------- |
2. La salud como forma de vida. | 2.1. Factores de salud. 2.2. Estilos de vida y hábitos saludables. -------------------------------------------------------------------- |
3. Educación para la salud. Conceptos básicos. | 3.1. Prevención. 3.2. Promoción de la salud. 3.3. El educador como agente de salud. 3.4. La educación para la salud en los cursillos escolares. -------------------------------------------------------------------- |
4. Las adicciones y/o dependencias. | 4.1. El tabaco. 4.2. El alcohol. 4.3. Otras adicciones. -------------------------------------------------------------------- |
5. Educación afectivo-sexual. | 5.1. Sexualidad: Educación social y género. 5.2. Las enfermedades de transmisión sexual. 5.3. El embarazo no deseado y el aborto. 5.4. Agresiones sexuales y sus consecuencias sociales. -------------------------------------------------------------------- |
6. El estrés. Nociones básicas. | 6.1. El estrés como respuesta. 6.2. Los efectos del estrés sobre la salud. 6.3. Los procesos de afrontamiento. 6.4. Autoestima y autosuperación. -------------------------------------------------------------------- |
7. Envejecimiento y salud. | 7.1. Envejecimiento y salud. -------------------------------------------------------------------- |
8. Primeros auxilios: nociones básicas. | 8.1. Primeros auxilios: nociones básicas. -------------------------------------------------------------------- |
9. Construyendo salud: Programas de salud. | 9.1. Componentes de los programas. 9.2. Principios generales y reglas básicas. 9.3. Evaluación de los programas. ====================================== |
I. La alimentación y la salud. | I.1. Importancia de la nutrición y de la seguridad o inocuidad alimentaria (S.A.). I.2. La cadena alimentaria de la granja a la mesa. -La producción primaria: agricultura, ganadería y pesca. -La industria alimentaria. -La distribución o venta. -El papel de los consumidores. I.3. La trazabilidad. ---------------------------------------------------------------- |
II. Higiene y conservación de los alimentos. | II.1. Factores que pueden afectar a la seguridad de los alimentos. -Los microorganismos y la contaminación de los alimentos. -Factores que favorecen el crecimiento de los microorganismos. -Enfermedades transmitidas por alimentos contaminados: infecciones, intoxicaciones, infestaciones por parásitos, ejemplos. II.2. El manejo y la conservación de los alimentos. Tratamientos de conservación de los alimentos. -La compra de los alimentos. -El almacenamiento de los alimentos. -Conservación y preparación de alimentos perecederos. II.3. La etiqueta, una garantía de seguridad alimentaria. II.4. Las prácticas higiénicas, un factor esencial en la seguridad alimentaria. II.5. Reglas de oro para la preparación de alimentos recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). II.6. Formación de manipuladores. ---------------------------------------------------------------- |
III. Nutrición y alimentación saludables. | III.1. Necesidades nutricionales. III.2. Aporte de energía y nutrientes. -Energía. -Proteínas. -Hidratos de carbono. -Grasas. -Vitaminas. -Minerales. III.3. Recomendaciones nutricionales. III.4. La distribución de los alimentos en las diferentes comidas del día. III.5. La alimentación en la escuela. III.6. Tablas y guías sobre alimentos. La pirámide NAOS. ---------------------------------------------------------------- |
IV. Estilos de vida saludables y alimentación. Dieta y actividad física. | IV.1. Hábitos alimentarios. IV.2. Aprender a comer. Dieta saludable en todas las etapas de la vida. IV.3. La obesidad, epidemia del siglo XXI. IV.4. Importancia de la actividad física. IV.5. La Estrategia NAOS. Repercusiones. ---------------------------------------------------------------- |
V. Problemas y mejoras nutricionales. | V.1. Enfermedades de la nutrición. Tipos, prevención. V.2. Alimentos funcionales. Alimentos probióticos. V.3. Alergías e intolerancias alimentarias. -------------------------------------------------------------------- |
VI. Prácticas Alimentación, Nutrición y Seguridad Alimentaria. | VI. Prácticas Alimentación, Nutrición y Seguridad Alimentaria. 1. Ejemplos sobre etiquetado. Etiquetado nutricional. 2. Valoración del estado nutricional. -Utilización de Tablas de composición de alimentos. -Uso de las encuestas alimentarias. -Mediciones antropométricas. 3. Sobre alimentos de la dieta mediterránea: reconocimiento de materias primas e ingredientes, parámetros de calidad. 4. Realización de trabajos prácticos en grupo/individuales en relación con la alimentación y salud y la educación social. Los trabajos pueden exponerse en clase. 5. Las crisis alimentarias: estudio de casos. ----------------------------------------------------------------- |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 10 | 20 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 3 | 9 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 8 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. -------------------------------------------------------------------- |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. --------------------------------------------------------------------- |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema. --------------------------------------------------------------------- |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. -------------------------------------------------------------------- |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | -Se valora la atención en clase, la conducta participativa y el sentido crítico del alumno. ================================= |
5% | |
Trabajos | Trabajos: -Se valora la presentación, la claridad y el rigor científico del mismo. -También se valora la memoria y el resumen presentados del mismo. ================================= |
15% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | -En las pruebas mixtas hay ejercicios/problemas que se deben resolver. ================================= |
Se incluye en el 65% de pruebas mixtas | |
Estudio de caso | Estudio del caso: -Se valora el análisis del mismo, los planteamientos para la resolución y la resolución final. -En el aula/taller de tutoría también se valora el coloquio encaminado a la resolución del caso. ================================ |
15% | |
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas: -Pruebas que combinan preguntas de desarrollo, preguntas objetivas de preguntas cortas y / o pruebas objetivas tipo test. -También se incluye en ellas la resolución de problemas (por ejemplo de Nutrición y Dietética). =============================== |
65% | |
Otros | - Hay que aprobar POR SEPARADO las dos partes de la asignatura: Bloques o Unidades Temáticas 1-9 y Bloques o Unidades Temáticas I-VI. =============================== |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
-En la 2ª convocatoria ordinaria y posteriores se siguen las mismas pautas que en la 1ª (hay que demostrar un conocimiento completo de la asignatura mediante las pruebas que se establezcan). ===================================================================================== -Hay que aprobar POR SEPARADO las dos partes de la asignatura: Unidades Temáticas o Bloques 1-9 y Unidades Temáticas o Bloques I-VI. =================================================================================================
-PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE COPIA, PLAGIO O FRAUDE DE EXÁMENES (si
fuesen de aplicación): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico...) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. ======================================================================================== |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. Buceta, Bueno y Mas (2001). Intervención psicológica y salud. Madrid. Dykinson. 2. Pérez Quesada, R. (2001). Educación para la Salud y calidad de vida. Madrid. Ed. Díaz de Santos. 3. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León: www.salud.jcyl.es 4. Rochon, A.(1991). Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona. Masson. 5. Serrano González, L. (Coordinador) (2002). La Educación para la Salud en el siglo XXI. Comunicación y Salud. Madrid. Díaz de Santos. 6. Vázquez Suárez, C. (2010). Factores psicológicos de la personalidad y constructos relacionados en una muestra de adultos con diferentes niveles educativos. Capítulo II: El estrés: Estrategias de afrontamiento y su relación con la personalidad. Tesis Doctoral. Universidad de León. =======================================================================================
7. Astiasarán, I. y Martínez, J.A. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill /Interamericana, Madrid. 8. Hernández, M. y Sastre, A. (1999). Tratado de Nutrición. Díaz de Santos, Madrid. 9. Mahan, L.K. y Escott-Stump, S. (2001). Nutrición y Dietoterapia, de Krause, 10ª ed. Mc Graw- Hill /Interamericana, Madrid. 10. Mataix, J. y cols. (1998). Tablas de composición de los alimentos españoles. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Granada, Granada. 11. Mataix-Verdú, J. y Carazo, E. (1995). Nutrición para educadores. Díaz de Santos, Madrid. 12. Ministerio de Sanidad y Consumo (1999). Tablas de composición de alimentos españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 13. Moreiras, O., Carvajal, A., Cabrera, L. y Cuadrado, C. (2001). La composición de los alimentos. Pirámide, Madrid. Ediciones anteriores editadas por la Universidad Complutense (Madrid). Hay también ediciones posteriores. 14. García-Arias, M.T. y García-Fernández, M.C. (Dir.) (2003). Nutrición y Dietética. Universidad de León, León. INFORMES DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (AESAN): 15.- Comité Científico AESAN (2019). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre Ingestas Nutricionales de Referencia para la población española. Revista del Comité Científico de la AESAN 29, 43-68. En:
16.- Fernández-Escámez, P., Alonso-Calleja, C., et al. (2020). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la idoneidad de los requisitos adicionales de higiene aplicables a la leche cruda destinada a la venta directa al consumidor final. Revista del Comité Científico de la AESAN 31, 11-31.
17.- Comité Científico AESAN (2020). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el impacto del consumo de alimentos “ultra-procesados” en la salud de los consumidores. Revista del Comité Científico de la AESAN 31, 49-75. En:
18.- Cámara-Hurtado, M., Alonso-Calleja, C., et al. (2020). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la aplicación en España del sistema Nutri-Score de información sobre la calidad nutricional de los alimentos. Revista del Comité Científico de la AESAN 31, 77-96.
|
|
Complementaria | |
1. Aranceta, J. (2001). Nutrición Comunitaria, 2ª ed. Masson S.A., Barcelona.
2. Martínez, J.A., Astiasarán, I. y Madrigal, H. (2002). Alimentación y Salud Pública, 2º ed. McGraw-Hill /Interamericana, Madrid.
3. Serra-Majem, L., Aranceta-Bartrina J. y Mataix-Verdú, J. (Coordinadores) (2006). Nutrición y Salud Pública: Métodos, bases científicas y aplicaciones, 2ª edn. Masson S.A., Barcelona (España).
4. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (1995). Documento de consenso: Guías Alimentarias para la población española. S.G. Editores, Barcelona. Hay ediciones más modernas.
5.- Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC Grupo Colaborativo) (2016). Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria 33 (Supl. 8), 1-48.
==========================================================================================
Direcciones URL:
1.-AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detalle/miembros.htm
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/subhomes/nutricion/aecosan_nutricion.htm
2.-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Véase "alimentación" y "calidad diferenciada".
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/default.aspx
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/
3.-Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, Parma, Italia).
https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/nutrition
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
1.-Las competencias Específicas de esta materia son las siguientes: .- Ser capaz de diseñar, ejecutar y evaluar programas de Educación y Promoción de la Salud. .- Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos. .- Analizar textos cientificos escritos y extraer conclusiones razonadas. .- Aplicar técnicas para recoger y elaborar información de individuos y grupos en el contexto de educación para la Salud. ===================================================== 2.-Hay que aprobar por separado las dos partes de la asignatura: Bloques o Unidades Temáticas 1-9 y Unidades Temáticas o Bloques I-VI. ===================================================== 3.-POSIBLE CONTINUACIÓN DE LA PANDEMIA COVID-19. En el supuesto de que haya que pasar a una docencia no presencial (p.e. situación por COVID-19) se seguirán las pautas del documento de la ULE aprobado por Consejo de Gobierno y Rectorado. Las prácticas y actividades prácticas también se realizarán online, utilizando los mecanismos previstos en dicho documento. |