![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE CONTEMPORÁNEO Y CULTURA VISUAL | Código | 01014032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asuag@unileon.es nferg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las tendencias y movimientos artísticos del mundo contemporáneo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, analizados de modo integral y en función de los contextos socioculturales en los que se gestan y a los que se dirigen. Asimismo se incidirá en la extensión de los soportes y planteamientos artísticos de la creación contemporánea en el seno de la cultura de la industria de la imagen. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1079 | 1014CTT3 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
B1080 | 1014CTT4 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiantado sabrá transmitir adecuadamente información de forma oral y escrita relativa a los movimientos y tendencias artísticas del ámbito contemporáneo, a un público tanto especializado como no especializado, con claridad y corrección en el uso del vocabulario. | B1079 B1080 |
C1 C4 |
|
El estudiantado obtendrá conocimientos sobre movimientos y tendencias artísticas del ámbito contemporáneo útiles para el ámbito de la educación secundaria. | C1 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Introducción al arte contemporáneo | 1.1. Reflexiones y transformaciones sobre el concepto de arte 1.2. El arte como medio y objeto educativo |
2. El arte a partir de 1945 | 2.1. Abstracción expresionista y abstracción geométrica 2.2. Neo-Dada y Pop Art 2.3. Arte de acción 2.4. Las corrientes conceptuales 2.5. La fotografía 2.6. La cultura visual de masas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 0 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 8 | 30 | 38 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Consistirán en la puesta en común y el debate sobre el material que previamente se habrá entregado al estudiantado. |
Tutorías | Se prestará atención personal al estudiantado, tanto en cuestiones relativas a los contenidos de la materia como en diversos asuntos relacionados con su experiencia discente. Estas se programarán en formato grupal en el aula con la idea de tratar aquellas cuestiones que son necesarias a todos por igual. Además, el profesorado estará a disposición del estudiantado para realizar tutorías individuales en su despacho y tratar de aquello que estimen oportuno. |
Prácticas de campo / salidas | Se programarán diferentes visitas a instituciones culturales y/o patrimoniales con el objetivo de ampliar los conocimientos teóricos desarrollados en las sesiones magistrales, así como conocer las diferentes acciones y actividades educativas desarrolladas por dichas instituciones. |
Sesión Magistral | Se expondrá al estudiantado los contenidos del temario. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se expondrán los contenidos teóricos necesarios para realizar el trabajo final de la asignatura. | ||
Seminarios | Consistirán en la puesta en común y el debate sobre el material que previamente se habrá entregado al estudiantado. | 20% | |
Prácticas de campo / salidas | La adquisición de competencias, capacidades y herramientas será determinante para su aplicación en estudios de caso que serán evaluados posteriormente en pruebas de carácter práctico. | 30% | |
Realización y exposición de trabajos. | El alumnado desarrollará un trabajo en el que deberá aunar los conocimientos teóricos adquiridos con el desarrollo de un caso práctico. Este trabajo será expuesto en el aula ante el resto del estudiantado. | 50% | |
Otros | Se valorará positivamente la presentación voluntaria de cualquier trabajo o realización de tareas relacionadas con la materia, además de lo expuesto. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura cada estudiante deberá alcanzar, al menos, el 50% de la puntuación en cada uno de los apartados evaluables. En todos ellos se tendrá en consideración la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias genéricas y específicas trabajadas durante la impartición de la asignatura. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de obtener más de un 20% de coincidencias en el total del cuerpo del texto (excluyendo bibliografía) en cualquiera de las pruebas de evaluación escritas regirá el procedimiento establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. Por lo tanto, cualquier evidencia de plagio se calificará como suspenso (0,0) en la parte afectada de la evaluación de la asignatura. Estos criterios de evaluación se mantendrán en la segunda convocatoria con una excepción: el porcentaje reservado a la calificación de la exposición del trabajo final desaparecerá, pasando todo el peso de esta parte de la evaluación al desarrollo del trabajo escrito. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ARGAN, J. C. (1992), Arte moderno: el arte hacia el 2000, ed. Akal, Madrid. BOZAL, V. (1995), Arte del siglo XX en España: 1939-1990, ed. Espasa-Calpe, Madrid. BOZAL, V. (2004), El tiempo del estupor: la pintura europea tras la Segunda Guerra Mundial, ed. Siruela, Madrid. BRATTON, B. (2021). La terraformación, ed. Caja Negra, Buenos Aires. BRIGGS, A.; BURKE, P. (2002), De Gutenberg a internet: una historia social de los medios de comunicación, ed. Taurus, Madrid. CALVO SERRALLER, F. (2001), El arte contemporáneo, ed. Taurus, Madrid. CRISPOLTI, E. (2001), ¿Cómo estudiar el arte contemporáneo?, ed. Celeste Ediciones, Madrid. DIEGO OTERO, E. (2015), Artes visuales en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX, ed. Cátedra, Madrid. FOSTER, H. (2001). El retorno de lo real, ed. Akal, Madrid. FOSTER, H.; et al. (2006), Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad, ed. Akal, Madrid. GOMPERTZ, W. (2013), ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, ed. Taurus, Madrid. GUASCH, A. M. (2000), El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, ed. Alianza, Madrid, LIPOVETSKY, G. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, ed. Anagrama, Barcelona. LIPPARD, L. R. (2004). Seis años. La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972, ed. Akal, Madrid. LLAURADÓ, J. R. (2011). Genealogías del arte contemporáneo, ed. Akal, Madrid. MANOVICH, L. (2002). The language of new media, ed. MIT Press, Cambridge. MARCHAN FIZ, S. (1986), Del arte objetual al arte de concepto, ed. Akal, Madrid. PARIKKA, J. (2021). Una geología de los medios, ed. Caja Negra, Buenos Aires. PRADEL, J.L.; MARÍN ANGLADA, M. (2008), Arte contemporáneo (últimas tendencias), ed. Larousse, Barcelona. RAMÍREZ, J. A. (dir) (1997), Historia del Arte. El mundo contemporáneo (vol. 4), ed. Alianza, Madrid. RODRÍGUEZ LLERA, R. (2009), El arte en el siglo XX, ed. Creaciones Vicent Gabrielle, Madrid. RUHRBERG, K. (2005), Arte del siglo XX. Pintura (vol. 1), ed. Taschen, Barcelona. SOUGEZ, M. L. (coord.) (2007), Historia general de la fotografía, ed. Cátedra, Madrid. VIRILIO, P. (1989). La máquina de visión, ed. Cátedra, Madrid. VV.AA. Colección Arte Hoy, ed. Nerea, San Sebastián. |
|
Complementaria | |
Se indicará la bibliografía específica necesaria para el adecuado desarrollo de los seminarios. |
Recomendaciones |