![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LENGUA ESPAÑOLA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | Código | 01014031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajunm@unileon.es jrmorr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La riqueza y variedad del español, así como su condición de lengua internacional, suponen la delimitación de una norma culta que ha de verse reflejada tanto en la enseñanza como en la difusión del español a través de los medios de comunicación. Esta asignatura se centra, sobre todo, en la prensa escrita y analiza algunas propiedades, usos y tendencias de la lengua general culta empleada en distintos géneros periodísticos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9092 | 1014CMT1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
A9101 | 1014CMT18 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
A9109 | 1014CMT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1034 | 1014CTE18 Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de acciones, procesos y resultados socioeducativos |
B1057 | 1014CTE39 Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, internet, etc.). |
B1061 | 1014CTE42 Desarrollar actitudes y dominio lingüísticos que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales y plurilingüísticos |
B1068 | 1014CTT1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
B1077 | 1014CTT18 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B1079 | 1014CTT3 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
B1080 | 1014CTT4 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
B1084 | 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer, comprender y aplicar los principios de la corrección normativa. | B1068 B1079 B1080 |
||
2. Valorar la importancia del uso correcto de la Lengua Española como código compartido y base común a las distintas normas coexistentes en el ámbito hispanohablante. | A9092 |
B1061 |
C4 |
3. Identificar y describir recursos lingüísticos habituales en el periodismo escrito. | A9109 |
B1084 |
C3 |
4. Interpretar críticamente textos periodísticos, elaborando argumentos y extrayendo conclusiones sobre temas específicos vinculados al ámbito de estudio. | A9109 |
B1034 B1057 B1084 |
|
5. Conocer y manejar con soltura los recursos en línea relacionados con el español normativo y, especialmente, con el uso de la lengua en los medios de comunicación. Evaluar su utilidad en cada caso concreto. | A9101 |
B1077 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La lengua y sus variedades. Norma y lengua estándar. La Real Academia Española y la norma panhispánica. El español como lengua internacional. |
|
2. El español en los medios de comunicación. Características generales. Problemas de norma y uso. 4. Cuestiones de ortografía, acentuación y puntuación. 5. Dudas e incorrecciones frecuentes en el plano morfosintáctico. 6. Léxico y cuestiones de estilo. - Impropiedades léxicas. - La creatividad léxica. Neología. - Extranjerismos. - Atenuación, eufemismos y lenguaje políticamente correcto. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 30 | 55 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 27 | 54 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 9 | 10.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1.5 | 9 | 10.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo que supondrán la preparación previa por parte del alumno. Por otro lado, se utilizarán textos periodísticos que reflejen el uso actual de la lengua en los medios de comunicación y que permitan comprobar las características generales del lenguaje periodístico y los posibles desvíos de la norma en los mismos. |
Tutoría de Grupo | Servirán para aclarar dudas sobre contenidos teóricos o prácticos, para comentar lecturas obligatorias y para analizar recursos accesibles en línea relacionados con el lenguaje de la prensa. |
Trabajos | Elaboración de trabajos individuales o en grupo que realizará el alumno fuera del aula consistentes en el comentario de textos periodísticos, tanto en sus aspectos formales como de contenido. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por la profesora en las que se expondrán los contenidos teórico-prácticos de los temas correspondientes. Se proporcionarán materiales a través de la plataforma Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito con preguntas de desarrollo y de respuesta corta sobre contenidos teóricos del temario y lecturas obligatorias. | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Un examen final que incluya actividades prácticas relacionadas con aspectos normativos del español y, además, el comentario de un texto periodístico. | 40% | |
Trabajos | El alumno deberá analizar y comentar por escrito textos periodísticos, considerando su estructura y los recursos lingüísticos utilizados. En estos trabajos se valorará la labor de análisis y síntesis, así como la capacidad del estudiante para elaborar discursos coherentes, claros y correctos desde un punto de vista normativo. |
30% | |
Otros | En este apartado se tendrá en cuenta la presencia y participación activa en clase, mediante hoja de firmas y registro del número de intervenciones del alumno, valorando la regularidad y pertinencia de las mismas. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Comentarios y observaciones: a) Para aplicar los porcentajes anteriores correspondientes a trabajos y asistencia es imprescindible que tanto en el examen teórico como en el práctico se obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10. b) En la segunda convocatoria el alumno tendrá que recuperar solo la parte del examen suspensa (teórica o práctica), o ambas si no se ha presentado en la primera convocatoria o no ha alcanzado en la misma el aprobado en ninguana de las dos pruebas escritas (teórica y práctica). c) Se penalizan con 0,25 puntos cada una las faltas de ortografía, acentuación y puntuación. Se penalizará igualmente la falta de claridad, orden y coherencia en la exposición de los contenidos. d) Los alumnos de segunda matrícula, es decir, con la asignatura pendiente de un curso para otro y la consiguiente imposibilidad de asistir regularmente a clase, serán evaluados solamente mediante el examen final escrito (50% el examen teórico y 50% el práctico). e) En las pruebas escritas se prohíbe el uso de cualquier dispositivo electrónico, así como de cualquier material escrito (apuntes, esquemas...) relacionado con los contenidos de la asignatura. En caso de que se incumpla la prohibición mencionada, se aplicará la normativa que recoge el documento aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE (29/01/2015) sobre "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". f) Se mantendrán los mismos criterios en la segunda convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGENCIA EFE (2015): Manual de español urgente,Madrid: Cátedra ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) y OTROS (2006): Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia: Tirant lo Blanch Humanidades. ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) y OTROS (2011): Normas y usos correctos en el español actual, Valencia, Tirant lo Blanch Humanidades. GÓMEZ TORREGO, L. y ROBLES ÁVILA, S. (2014): Transgresiones idiomáticas en el lenguaje de la publicidad, Madrid: Cátedra. GUERRERO SALAZAR, S. (2007): La creatividad en el lenguaje periodístico,Madrid: Cátedra. GUERRERO SALAZAR, S. y MEDINA GUERRA, A. M. (2005): Lengua española y medios de comunicación: norma y uso, Málaga: VG Ediciones y Junta de Andalucía. PAREDES GARCÍA, F. Y OTROS (2012): El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español, Barcelona: Espasa-Instituto Cervantes. PAREDES(2013): Las 500 dudas más frecuentes del español, Barcelona: Espasa-Instituto Cervantes. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2013): El buen uso del español, Madrid: Espasa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2018): Libro de estilo de la lengua española, Madrid: Espasa ROMERO GUALDA, M. V. (1993): El español en los medios de comunicación, Madrid: Arco Libros. SARMIENTO GONZÁLEZ, R. y VILCHES VIVANCOS, F. (2008): Lengua española y comunicación, Madrid: SGEL. VILCHES VIVANCOS, F. (2004): El menosprecio de la lengua. El español en la prensa. Madrid: DYKINSON |
|
Complementaria | |
ABC (2011): Libro de estilo de ABC, Barcelona: Ariel. ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) y OTROS (2011): Normas y usos correctos en el español actual, Valencia: Tirant lo Blanch Humanidades. EL PAÍS (2014): Libro de estilo, Madrid: El País Ediciones. GARCÍA LÓPEZ, A. (1996): Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico, Madrid: Cátedra. GARRIDO MEDINA, J. (1994): Idioma e información. La lengua española de la comunicación, Madrid: Síntesis. HURTADO GONZÁLEZ, S. (2003): El uso del lenguaje en la prensa escrita. Valladolid: Universidad de Valladolid. LÁZARO CARRETER, F. (2003). El nuevo dardo en la palabra, Madrid: Aguilar. PAREDES GARCÍA, F. y otros (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español, Barcelona: Espasa-Instituto Cervantes. Diccionarios recomendados:
Recursos en internet:
|
Recomendaciones |