![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICUM I | Código | 01014028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlgutp@unileon.es amcasf@unileon.es jrodrf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Primer acercamiento al ámbito profesional que estimule el aprendizaje desde el ejercicio profesional, así como la puesta en práctica en un contexto real los conocimienrtos y competencias adquiridos. The first approximation to the professional area that stimulates the learning from the professional exercise, as well as the putting in practice in a common native context the knowledge and skills acquired. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1058 | 1014CTE4 Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas |
B1059 | 1014CTE40 Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos |
B1060 | 1014CTE41 Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social |
B1066 | 1014CTE8 Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa. |
B1067 | 1014CTE9 Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. |
B1075 | 1014CTT16 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B1081 | 1014CTT5 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas | B1058 B1059 |
||
Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social | B1060 |
||
Participar en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios | B1066 B1067 |
||
Saber relacionarse con los demás | B1060 B1075 B1081 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
. Dirección y orientación en las actividades y tareas que el alumno debe desempeñar en el Centro o Entidad de prácticas. . Plantear soluciones a las posibles dudas o problemas que puedan surgir durante el periodo de prácticas. . Guía y dirección en la elaboración del Informe final de Prácticas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Seminarios | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Practicum | 125 | 50 | 175 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | SEMINARIOS INICIALES. Previos al comienzo de las prácticas. De acercamiento a los ámbitos profesionales |
Seminarios | SEMINARIOS PERMANENTES. Dirección y orientación en las actividades y tareas a desempeñar en el centro Solución de dudas y problemas Guía y dirección en la elaboración del Informe final. |
Practicum | Tareas a realizar en la Entidad de Prácticas: Observación Colaboración y actuación Reflexión |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Seminarios permanentes. Asistencia y participación |
10% | |
Seminarios | Seminarios Iniciales: Conferencias de profesionales | 10% | |
Practicum | Informe | 35% | |
Otros | Evaluación de las Entidades o centros de prácticas | 45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder optar a la calificación final ponderada el estudiante deberá haber superado cada una de las partes con una calificación mínima de 5. Si,
en la parte del Prácticum (45% correspondiente a la parte evaluada por los
tutores de los centros educativos o de las entidades sociales), se obtuviera
menos de un 5 (=suspenso), no habría posibilidad de recuperarla hasta el curso
siguiente, esto es, repitiendo la estancia en otra entidad social durante el
periodo que la Facultad de Educación destine a esa estancia en centros. Esa
calificación inferior a 5 (= suspenso) puede estar motivada por un
inconveniente comportamiento del alumno en prácticas en la entidad (por
ejemplo, impuntualidad sistemática, no seguir las indicaciones del tutor en lo
referente a la atención a las personas ..) o por el incumplimiento de las horas
estipuladas para la realización de esta materia. A este respecto, y dadas las
características peculiares de la materia Prácticum, se ha establecido que la
pérdida de más de un 10% de las horas totales del Prácticum, aunque sea por
causa justificada, conlleva la calificación de ""No presentado".
Dada la compleja estructura de la materia Prácticum I, se remite a la
"guía del alumno" que recoge todos estos pormenores y que, cada año,
con las adaptaciones pertinentes, se entrega al alumnado. Segunda
convocatoria:En
la segunda convocatoria sólo podrá volver a evaluarse el 55% de la materia,
correspondiente a las actividades valoradas por los profesores de la
asignatura. Se trata de demostrar que se han adquirido las competencias
necesarias: -Repitiendo
el informe en que se corregirán o completarán todos aquellos aspectos que el
tutor académico ha indicado como necesarios. (45%) -Superando
la prueba/trabajo correspondiente sobre los diferentes aspectos tratados en las
sesiones iniciales (10%)" |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguilar, M. J. (2000) Cómo animar un grupo. Técnicas grupales. CCS. Ander-Egg-EGG, E. (2000) Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. CCS. De Lara, E. y Quintanal, J. (Coord.) (2006). El Prácticum en las titulaciones de educación: Reflexiones y experiencias. Dykinson. Gavari, E. (Coord.) (2005) Estrategias para la observación de la práctica educativa. Centro de Estudios Ramón Areces. López Herrerías, J. A. (2000) Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social. La praxis pedagógica en educación social. Nau Llibres. Martín, M. T. (coord.) (2000) Planificación y Diseño de Proyectos en Animación Sociocultural. Sanz y Torres. Molina Cuesta, L. Juárez Pérez-Cea, J. (2018). Desafíos para la educación social en tiempos de cambio. Editorial. Morales Calvo, S. (Coord.) (2013). El practicum como experiencia de aprendizaje en educación social. Propuestas para su desarrollo: planificación, tutoría docente y proyección social. Universitas. Pantoja Vargas, L. (2012) Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79. Planella, J. (2016). Acompañamiento social. Editorial UOC. Romans, M. y otros (2000) De profesión educador social. Paidós. Ventosa, V J. (2001) Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. CCS. Ventosa, V J. (2002) Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Del desarrollo de la cultura a la cultura del desarrollo. CCS. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria RES: Revista de Educación
Social Revista internacional
de educación para la justicia social |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |