![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN SOCIAL | Código | 01014027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asalr@unileon.es ararig@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de Tecnicas de dinamizacion social, dentro de la formacion especifica en el Grado de Educacion Social. Fundamentalmente pretende proveer a los futuros educadores sociales de unas tecnicas, dinamicas y recursos para un trabajo motivador con grupos. English Friendly. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1026 | 1014CTE10 Promover procesos de dinamización cultural y social. |
B1053 | 1014CTE35 Utilizar técnicas concretas de intervención socio-educativa y comunitaria (dinámica de grupos, motivación, negociación, asertividad, etc.). |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar técnicas concretas de intervención socio-educativa y comunitaria (dinámica de grupos, motivación, negociación, asertividad, etc.). | B1053 |
||
Promover procesos de dinamización cultural y social. | B1026 |
||
Conocer los conceptos y recursos básicos relacionados con las Técnicas de Dinamización Social. | B1053 |
||
Elaborar recursos y materiales didácticos pertinentes para los procesos de dinamización social | B1053 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción a las TDS | Introducción y Teoría de Grupos. El empleo eficaz de las Técnicas. Importancia de las habilidades sociales en la dinamización de grupos. |
Bloque 2: TDS y su aplicación al ámbito social | Menores. Tercera Edad. Discapacidad. Otros. TDS orientadas a la búsqueda de empleo. |
Bloque 3: Talleres educativos | La resolución de conflictos. Educación Emocional. Interculturalidad: juegos del Mundo. Deporte cooperativo. |
Bloque 4: Actividades culturales | La música, la pintura y el teatro como forma de expresión cultural y su aplicación en la Educación Social. Preparación y puesta en práctica de actividades en la naturaleza. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 30 | 20 | 50 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 5 | 40 | 45 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 20 | 0 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios de temática apropiada a la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos prácticos aplicados a la realidad contextual |
Prácticas en Aula de Educación Física | Expresión corporal, musical y teatral |
Sesión Magistral | Leciones magistrales de los contenidos de la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Prueba teórico-práctica (Diario de Campo) | 40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Aplicación práctica. | 50% | |
Otros | Valoración de la participación e implicación en clase |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
2ª Convocatoria: Elaboración de un portfolio con los siguientes contenidos: JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DEL EDUCADOR/A SOCIAL BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN EN TDS (apartado teórico) - El grupo y su importancia en la Educación Social - El empleo de las técnicas de dinamización social en el mundo social - Importancia de las habilidades sociales en la dinamización de grupos BLOQUE 2: LAS TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN SOCIAL Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Desarrollo de una jornada de dinamización de una hora de duración (mínimo tres actividades) con los siguientes destinatarios, es necesario reflejar el título de la jornada y el objetivo de la misma: - Menores - Tercera Edad - Discapacidad - Orientación Laboral - Otros (libre elección) BLOQUE 3: TALLERES EDUCATIVOS Diseño de un taller (duración a elegir) es necesario reflejar el título de la jornada y el objetivo de la misma, con los distintos contenidos: - Resolución de conflictos - Educación emocional - Interculturalidad (juegos del mundo) - Deportes cooperativos BLOQUE 4: ACTIVIDADES CULTURALES - Describe 5 actividades para trabajar diferentes temáticas sociales a través de la pintura. - Escribe una canción basada en la temática de la igualdad. - Desarrolla una obra de teatro para trabajar con menores el acoso escolar. - Diseña una jornada para poner en práctica actividades en la naturaleza bajo una temática social CONCLUSIÓN FINAL SOBRE EL TRABAJO REALIZADO EN LA ASIGNATURA Y APORTACIONES PARA LA VIDA PROFESIONAL A partir de la 3ª convocatoria, la evaluación consistirá en una prueba escrita y un trabajo de aplicación práctica, valorados al 50% cada uno de ellos. El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/files/2013/07/pautas-de-actuaci%C3%B3n-en-los-supuestos-de-plagio-copio-o-fraude-en-ex%C3%A1menes-o-pruebas-de-evaluaci%C3%B3n.pdf |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguilar Idañez, M.J. (2000): Cómo animar un grupo. CCS. Madrid. Castaño, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Editorial Wan- ceulen. Fuentes, P. et al. (2000). Técnicas de trabajo en equipo: una alternativa en educación. Madrid. Pirámide. Martínez, M. C. (2001). Psicología de los grupos: elementos básicos y dinámica. Madrid: Diego Marín Librero Editor. PEREZ SERRANO, G (2004) Técnicas de dinamización Social. Madrid: Uned PINTO, A; SOARES, C; VAZ, F Y MÁRQUEZ, O. (2010) Técnicas de Animación y Juego. Madrid: CCS. |
|
Complementaria | |
ARRIBAS, H. (2004) Ocio, Actividad Física y Educación: el valor de la participación recreativa. En Monteagudo, M. J. (Coord.) Ocio y deporte: un análisis multidisciplinar,p. 195-210. Instituto de estudios de Ocio. Universidad de Deusto. PEREZ SERRANO, G Y PÉREZ DE GUZMAN, M. V. (2004) El animador. Buenas prácticas en animación sociocultural. Madrid: Narcea. ROMANS, M. PETRUS, A. Y TRILLA, J. (2000) De profesión educador(a) social.Barcelona: Paidós. VOPEL, KLAUS W. (2003) Juegos de interacción. Manual para el Animador de Grupos. Teoría y praxis de los juegos de interacción. Madrid: CCS. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La asignatura está incluida en el grupo de materias English friendly de la Universidad de León |