Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura EDUCACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR Código 01014024
Enseñanza
1014 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
CHAMORRO RAMOS , MARIA ISABEL
Correo-e mchar@unileon.es
asalr@unileon.es
Profesores/as
CHAMORRO RAMOS , MARIA ISABEL
SALAS RODRIGUEZ , ANA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA SAN EMETERIO , TERESA
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU PINO GUTIERREZ , FRANCISCO JAVIER DEL
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU ARIAS GAGO , ANA ROSA
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU FERNANDEZ RIVERA , MARIA JESUS
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU RESINES GORDALIZA , JOSE ANTONIO

Competencias
Código  
A9098 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo
B1045 1014CTE28 Saber utilizar los procedimientos y técnicas sociopedagógicas para la intervención, la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y social
B1048 1014CTE30 Identificar y diagnosticar los factores habituales de crisis familiar y social y desarrollar una capacidad de mediación para tratar con comunidades socioeducativas y resolver conflictos
B1054 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción
B1055 1014CTE37 Producir medios y recursos para la intervención socioeducativa.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y analizar los conceptos esenciales relacionados con la Educación Social en el ámbito escolar. A9098
B1048
Analizar y elaborar proyectos de Educación Social en el ámbito escolar. B1045
B1054
B1055

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE A 1.-El sistema educativo: legislación y planteamientos generales en el ámbito escolar y su interrelación con la educación social.
1.1. Breve referencia a las leyes educativas en el ámbito nacional
1.2. Análisis de la actual ley educativa en vigor
1.3. El educador social en la legislación actual

2.- Prevención de conflictos en el ámbito escolar.
2.1. Causas de la violencia en el ámbito escolar
2.2. tipos de violencia en el ámbito escolar
2.3. Prevención de la violencia desde los centros educativos. Estrategias de intervención

3.- Tiempos y espacios extracurriculares.
3.1. Definición de conceptos
3.2. Actuación desde la Educación Social en los tiempos y espacios extracurriculares

4. -La escuela de puertas abiertas a la comunidad educativa: programas y actividades.
4.1. Razones que justifican la colaboración entre docentes y familias: Beneficios que se derivan de dicha colaboración.
4.2. Dificultades de los procesos de participación en el ámbito escolar
4.3. Programas de intervención con variedad de agentes implicados: Absentismo escolar, Comunidades de Aprendizaje y otros.

5.- El plan de convivencia en los centros y propuestas de actuación en el ámbito escolar.
5.1. Breve referencia al contexto internacional
5.2. La convivencia escolar en el contexto nacional
5.3. El Plan de convivencia: análisis de su estructura y desarrollo
5.4. La mediación en el ámbito escolar

6.- Escuela de padres y madres. Nuevos retos educativos en la sociedad del conocimiento y la información.
6.1. Antecedentes históricos
6.2 Marco teórico de su fundamentación
6.3. Características, objetivos y desarrollo de una Escuela de Padres y Madres.


BLOQUE B 7.- Aplicación práctica en la escuela. Intervenciones educativas fuera del ámbito de la educación formal.
8.- Ejemplos y propuestas de intervención dentro de los centros escolares
9.- Ejemplos y propuestas de intervención complementarias a los centros escolares
10.- Ejemplos y propuestas de actividades extrescolares con alumnos.
11.- Ejemplos y propuestas de actividades con padres.
12.- Ejemplos y propuestas de actividades con maestros y profesores.


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 33 60 93
 
Tutoría de Grupo 5 10 15
 
Sesión Magistral 20 0 20
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 20 22
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos SUPUESTOS PRÁCTICOS Trabajos divididos por bloques.
Tutoría de Grupo RESOLUCION DE DUDAS EN PEQUEÑO GRUPO
Sesión Magistral EXPOSICION DE LA PARTE TEÓRICA, RESOLUCION DE DUDAS DEL APARTADO TEÓRICO,

Tutorías
 
Trabajos
Tutoría de Grupo
descripción
Se atenderá a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Trabajos grupales con exposiciones.
Divididos por bloques.
40%
Pruebas objetivas de preguntas cortas Pruebas objetivas
50%
Otros Competencia General 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para aprobar la asignatura es necesario tener al menos un 5 sobre 10 en cada uno de los bloques que componen la materia.

Duranteel desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material aexcepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el usode dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas.La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetaso materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación,supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y sucalificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la AutoridadAcadémica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativavigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copiao Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación , aprobadas por la Comisión Permanentedel Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015

En la segunda convocatoria, y posteriores, se siguen los mismos criterios que en la primera. Se guardarán las notas de las pruebas aprobadas de la primera convocatoria a la segunda.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,

La bibliografía puede ser complementada con las indicaciones efectuadas por el profesorado a lo largo del desarrollo de la asignatura

Bibliografia básica:

Bolívar, A. (2006).Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119 -146

Colas, P y Contreras, J.A. (2013). La Participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31, 2. 485-499.

 Del Rey, R. y Ortega, R. (2001). Programas para la prevención de la violencia escolar en España: La respuesta de las comunidades autónomasRevista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm 41. Agosto, 133 -145

 Del Rey, R. y Ortega, R. (2007). Violencia Escolar: Claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta, 10, 77-89

 García-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26, 4, 425-437

 Guerrero, A. (2009). Actividades extraescolares, organización escolar y logros. Un enfoque sociológico. Revista de Educación, 349 mayo – agosto, 391-411

 Luengo Horcajo, F. (2006). El Proyecto Atlántida: experiencias para fortalecer el eje escuela, familia y municipio. Revista de Educación, 339, 177 – 194

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portuaria. Revista de Trabajo Social., vol. 5,2, 147-163

Peligero Molina, Ana Mª (2010). La prevención de la violencia desde el sistema educativo. Revista de Intervención Psicoeducativa en la desadaptación social, Vol. 3. Noviembre, 9-17

 Traver Martí, J.A., Sales Ciges A. y Moliner García, O. (2010). Ampliando el Territorio: Algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – volumen 8, núm 3,  97 -119

Trilla, J. (1993). La Educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial Ariel SA.

Viscardi, N. (2011). Programa contra el acoso escolar en Finlandia: Un instrumento de prevención que valora el respeto y la dignidad . Construção Psicopedagógica, São Paulo-SP, Vol. 19, n.18,12-18

Bibliografía Complementaria:

  • AUBERT, A.; GARCÍA, C. 2001. "Interactividad en el Aula". Cuadernos de pedagogía, núm. 301, Abril, p. 20-24.
  • BECK, U. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 1998.
  • BECK, U.; GIDDENS, A.; LASH, S. Modernización Reflexiva: política, tradiCión y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
  • CARIDE, J. A. "La pedagogía social en España", en Núñez, V. (coord.) La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social (p. 81-112). Barcelona: Gedisa, 2002.
  • ELBOJ, C. [et al.] Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó, 2002.
  • FLECHA, R. Compartiendo Palabras. Barcelona: Paidós, 1997.
  • FLECHA, R.; GÓMEZ, J.; PUIGVERT, L. Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós, 2001.
  • FREIRE, P. A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure, 1997.
  • HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Vol. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus, 1987.
  • PETRUS, A. "Educación social y perfil del educador social", en SÁEZ, J. (comp.) El educador social, p. 165-214. Murcia: Universidad de Murcia, 1993.
  • VALLS, R. Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Barcelona, 2000.
Otra bibliografía puede ser suministrada por el profesorado implicado en la docencia
Complementaria


Recomendaciones