![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO | Código | 01014023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | igarp@unileon.es jmagm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9093 | 1014CMT10 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9097 | 1014CMT14 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9098 | 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9099 | 1014CMT16 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
A9100 | 1014CMT17 Adaptación a nuevas situaciones |
A9101 | 1014CMT18 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
A9107 | 1014CMT6 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
A9108 | 1014CMT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9137 | 1014CMAT7 Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas |
B1025 | 1014CTE1 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación |
B1026 | 1014CTE10 Promover procesos de dinamización cultural y social. |
B1028 | 1014CTE12 Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria |
B1029 | 1014CTE13 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos |
B1030 | 1014CTE14 Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades |
B1031 | 1014CTE15 Dirigir, coordinar y supervisar planes, programas y proyectos socioeducativos |
B1033 | 1014CTE17 Asesorar y realizar un seguimiento de personas y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo |
B1039 | 1014CTE22 Conocer las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa |
B1046 | 1014CTE29 Gestionar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria |
B1049 | 1014CTE31 Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos |
B1051 | 1014CTE33 Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo |
B1054 | 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción |
B1064 | 1014CTE6 Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario |
B1067 | 1014CTE9 Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. |
B1076 | 1014CTT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1083 | 1014CTT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las políticas internacionales, europeas, nacionales y autonómicas para el desarrollo comunitario. Conocer distintos programas de desarrollo comunitario que se puedan implementar en nuestra región. Diseñar programas de desarrollo comunitario para el ámbito rural y urbano. Habilidades interpersonales para implementar programas de desarrollo comunitario mediante técnicas de creación y dirección de grupos. | A9093 A9097 A9098 A9099 A9100 A9101 A9107 A9108 A9137 |
B1025 B1026 B1028 B1029 B1030 B1031 B1033 B1039 B1046 B1049 B1051 B1054 B1064 B1067 B1076 B1083 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO | 1. Marco general de las políticas de desarrollo comunitario. 2. Políticas europeas de desarrollo comunitario. 3. Políticas nacionales de desarrollo comunitario. 4. Políticas autonómicas de desarrollo comunitario. |
LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO | 5. La iniciativa social como motor del desarrollo comunitario: ONGs, Asociaciones, Grupos de Ación Local. 6. Participación de la comunidad en el desarrollo comunitario. Dinamización social y participación ciudadana. 7. El equipo técnico de desarrollo comunitario: Papel del educador social. |
DESARROLLO DE PROGRAMAS: PROGRAMAS DE DESARROLLO LOCAL Y DE DESARROLLO RURAL | 8. El arte y la cultura como dinamizadores sociales. 9. Las organizaciones positivas: Creatividad, resiliencia, ocupación absorvente. 10. Estilos de vida saludables: valores, creencias, actitudes y conductas sanas. 11. El cuidado del medio ambiente: la estética saludable. 12. Los problemas de la comunidad. Iniciativas para su resolución. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Estudio de caso | 25 | 25 | 50 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 0 | 14 | 14 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 22 | 26 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Método expositivo oral y/o escrito. Presentación en el aula de los contenidos teóricos. |
Estudio de caso | Presentación de casos para su resolución |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Es el cuaderno de trabajo/diario de clase donde se recoge toda la información y los ejercicios resueltos y los casos prácticos presentados, etc. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividades desarrolladas en el aula ordinaria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Trabajo práctico realizado por el alumno individualmente o en grupo. | 40% | |
Sesión Magistral | Examen escrito teórico-práctico, de pregunta abierta o de prueba objetiva o examen mixto. | 40% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Cuaderno de trabajo |
5% | |
Otros | Actividades realizadas en el aula. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Prueba teórica tipo test:40 % Trabajo práctico: 60% Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. https://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdfEl examen escrito60%. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
ANDER-EGG, E. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. 2ª. Edición, Buenos Aires, Editorial Lumen Hvmanitas. ANDREU, C. (2008), “Desarrollo Comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social”, Revista de Educación Social, Núm. 7. Disponible en línea: http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=252. Revisado el 14 de junio de 2012. BAUMAN, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI de España Editores. BARCELLONA, P. (1996). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid, Editorial Trotta. CAMACHO, J. (2006), Diagnóstico de la pobreza y la exclusión social. Documento de trabajo, Cáritas, Madrid, No publicado. CARVAJAL BURBANO, A. (2009). Apuntes sobre desarrollo comunitario. En http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/conclusiones.html CÉSPEDES, J. M. (2001). “La participación ciudadana desde el ámbito municipal”, en Marco MARCHIONI (coord.). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid, Editorial Popular. DUBOIS, A. (2002), “Un concepto de desarrollo para el siglo XXI”, Revista Asuntos económicos y administrativos, Núm. 8. Disponible en línea: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina1/html/8/concepdesar.pdf Revisado el 14 de junio de 2012. MARCHIONI, Marco (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria, Madrid, Editorial Popular. MARCHIONI, Marco (coordinador) (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid, Editorial Popular. MONTERO, Maritza (2007). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós. NOGUEIRAS, L.M. (1996), La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo, Editorial Narcea, Madrid. REBOLLO, O. (2005), Participación y Desarrollo Comunitario en medio urbano, IEPALA Editorial/CIMAS, Madrid. http://www.idcfederacion.org/es/ http://www.slideshare.net/rubenjimenez/desarrollo-comunitario-y-educacion-3965693 http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pdf http://eunomia.tirant.com/?p=1227 http://www.aecid.es/Agencia española de Cooperación Internacional. |
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |