![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL | Código | 01014022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrodrf@unileon.es mcferl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://educar.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cómo diseñar programas y proyectos en educación social Asignatura sujeta a la posibilidad de English Friendly para el estudiante que lo desee. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1030 | 1014CTE14 Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades |
B1035 | 1014CTE19 Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas. En particular, saber manejar fuentes y datos que le permitan un mejor conocimiento del entorno y el público objetivo para ponerlos al servicio de los proyectos de educación social |
B1044 | 1014CTE27 Diseñar, utilizar y evaluar los medios didácticos en la intervención socioeducativa |
B1072 | 1014CTT13 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | B1072 |
||
Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades. | B1030 |
||
Diseñar, utilizar y evaluar los medios didácticos en la intervención socio-educativa. | B1044 |
||
Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas. En particular, saber manejar fuentes y datos que le permitan un mejor conocimiento del entorno y el público objetivo para ponerlos al servicio de los proyectos de educación social | B1035 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
-INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROGRAMAS -LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DISEÑO DE PROGRAMAS. -LOS ROLES DEL EDUCADOR SOCIAL Y LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS. -LAS RACIONALIDADES EDUCATIVAS: TÉCNICA, PRÁCTICA Y CRÍTICA. -ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL. | 1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROGRAMAS EN EDUCACIÓN SOCIAL. 2. ELEMENTOS CURRICULARES: OBJETIVOS, CONTENIDOS, ACTIVIDADES, EVALUACIÓN, ETC. 3. ROL DEL EDUCADOR SOCIAL Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN. 4. RACIONALIDADES EDUCATIVAS 5. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 15 | 45 | 60 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 25 | 20 | 45 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Sesiones de debate sobre materiales y textos |
Presentaciones/exposiciones | Presentación en el aula de los diferentes porgramas de educación social |
Tutorías | Tutorías con el profesor para el seguimiento y supervisión del programa de educación social |
Sesión Magistral | Exposiciones a cargo del profesor sobre los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Elaboración de una memoria con los contenidos y las actividades del aula. | 50% | |
Presentaciones/exposiciones | Elaboración de un programa de educación social | 30% | |
Otros | Participación activa y calidad de las intervenciones del alumnado en la clase: mediante preguntas, comentarios, haciendo propuestas de actividades, etc. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Elaboración por escrito de una memoria con los contenidos expuestos y las actividades realizadas durante las sesiones de la asignatura. 50% La evaluación de la Memoria se realizará en base a los siguientes criterios: Criterios principales: -Claridad conceptual, corrección y profundidad a la hora de exponer las ideas y conceptos más importantes de la asignatura. Claridad, pertinencia y originalidad de las aportaciones personales (lecturas no obligatorias, comentarios personales…). Criterios secundarios: -Corrección en los aspectos formales del texto: léxico y gramática, índice, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc. Brillantez de estilo y posibilidad de comprensión por parte de lectores ajenos a la asignatura. 2. Elaborar y presentar, individualmente o en grupo, ante el resto de compañeros y compañeras de clase de un programa de educación social. 30% Un programa con, al menos, los siguientes apartados: justificación (marco teórico, motivación personal, importancia del tema, etc.), desarrollo (objetivos, contenidos, actividades, metodologías, rol docente, etc.) y evaluación (herramientas de evaluación). Los criterios de evaluación serán la claridad, coherencia y originalidad a la hora de justificar y desarrollar el proyecto. En la bibliografía general se adjuntan referencias específicas para elaborar programas o proyectos. El alumnado podrá autoevaluarse, de manera argumentada, tanto en la memoria como en la presentación del programa. El profesor podrá convocar en acto público a la defensa de la memoria y del programa. PARA PODER OPTAR A LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA Y DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, ES NECESARIO ASISTIR COMO MÍNIMO AL 80% DE LAS SESIONES DE LA ASIGNATURA. EN CASO DE NO PODER ASISTIR AL 80% LA EVALUACIÓN CONSISTIRÁ EN UN EXAMEN DE 5 PREGUNTAS A ESCOGER 3. ESTÁ PROHIBIDO EL PLAGIO, LA COPIA DE MEMORIAS DE AÑOS PASADOS Y/O LA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER PROGRAMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA Y DEL PROGRAMA. EN CASO DE DETECTARSE SU USO O COPIA SE PPROCEDERÁ AL SUSPENSO DE LA ASIGNATURA Y A LAS MEDIDAS RECOGIDAS EN LA NORMATIVA ANTIPLAGIO DE LA ULE. SEGUNDA CONVOCATORIA LA SEGUNDA CONVOCATORIA CONSISTIRÁ EN LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN DE 5 PREGUNTAS A ESCOGER 3. LA DURACIÓN DEL EXAMEN SERÁ DE 2 HORAS Y NO SE PODRÁ HACER USO DE NINGÚN TIPO DE MATERIAL. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
- ÁLVAREZ GARCÍA, I. (2007). Planificación y desarrollo deproyectos sociales y educativos. México, Noriega Editores. - Eisner, W. (1999). (3 ed.). The educational imagination: On the design and evaluation of school programs. Prentice Hall. -Carbonell, J. (2019). Pedagogías para el Siglo XXI. Barcelona: Octaedro. - ESCÁMEZ, J. & PÉREZ, P. (1992). Planificación de programas eneducación no formal. En SARRAMONA, J. (Ed.). La educación no formal. Pp.75-90. Barcelona: CEAC. - FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (directora) (1995). Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud.Síntesis. Madrid. - GONZÁLEZ, A., MEDINA, A. y DE LA TORRE, S. (1995). Didáctica general: modelos y estrategias para la intervención social. Madrid:Univérsitas. - LUZURIAGA, L. (1993). Pedagogía social y política. Madrid:CEPE. - MARCHIONI, M. (1989). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid, Popular. - PARCERISA, A. (1999) Didáctica de la educación social. Enseñary aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó. - PEREZ SERANO, G. (2000). Elaboración de proyectos sociales.Casos prácticos. Madrid: Narcea. - PRIETO JIMÉNEZ, E. (COORD).(2009). Diseño y evaluación de programas en Educación Social. Sevilla,Edición Digital @tres. - SARRAMONA, J. (Ed.). (1992). La educación no formal.Barcelona: CEAC. - VERGARA, M.E. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Humanitas. - ZABALA, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo.Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona:Graó. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda por parte del alumnado una actitud activa en el desarrollo de las sesiones, así como la lectura previa de los documentos dados para las sesiones. |