![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANES, PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES | Código | 01014021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrodrf@unileon.es mcferl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://educar.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cómo implementar planes, programas de educación de personas adultas y mayores y conocer experiencias desarrolladas Asignatura sujeta a la posibilidad de English Friendly para el estudiante que lo desee. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9094 | 1014CMT11 Habilidad para el aprendizaje |
B1025 | 1014CTE1 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación |
B1026 | 1014CTE10 Promover procesos de dinamización cultural y social. |
B1028 | 1014CTE12 Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria |
B1029 | 1014CTE13 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos |
B1034 | 1014CTE18 Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de acciones, procesos y resultados socioeducativos |
B1042 | 1014CTE25 Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Conocer el envejecimiento y la educación de personas adultas/mayores, a través de una visión histórica, y su repercusión en la sociedad | A9094 |
B1025 |
C2 |
2.- Saber interpretar las diversas teorías psicopedagógicas sobre las personas adulta/mayores y el envejecimiento respecto de los procesos de aprendizaje. | A9094 |
B1025 B1042 |
C3 |
3.- Conocer el marco legislativo estatal y autonómico relacionado con los planes, programas y experiencias de la educación de personas adultas y mayores | A9094 |
B1025 |
C1 |
4.- Conocer los fundamentos del diseño de planes, programas y experiencias, así como de los recursos y estrategias para la intervención educativa con personas adultas y mayores | A9094 |
B1034 |
C3 |
5.- Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias concretos de intervención en el campo de la educación de personas adultas y mayores | B1026 B1028 B1029 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. Contextualización de los programas y experiencias para estos colectivos: | •Estado de Bienestar Social: Orígenes y transformaciones. •Legislación y normativa internacional, nacional y regional más relevante para el ámbito de la educación social, con relación a las personas adultas y mayores. |
BLOQUE – 2. Planes y programas para personas adultas: | • Orígenes de la Educación de Adultos • Ámbitos de la educación integral de adultos, educación a lo largo de la vida. • Formación no formal y para el ocio. • Formacíon de personas adultas en el ámbito penitenciario. • Programas y experiencias de formación en el ámbito laboral •Programas para personas adultas en riesgo de exclusión: Rentas Mínimas de Inserción y Rentas básicas. |
BLOQUE – 3. Planes y programas para personas mayores: | •Características y situación social de las personas mayores. • Hábitos saludables de envejecimiento positivo. •Recursos y programas sociales específicos para este colectivo: Centros Sociales de Personas Mayores, centros de día, Centros Residenciales. • Metodologías y técnicas de trabajo con Personas mayores. • Otros programas: Universidad para personas mayores. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 40 | 45 | 85 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 8 | 13 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 35 | 50 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios sobre lecturas y textos específicos dados por el profesor |
Presentaciones/exposiciones | Charlas dadas por profesionales/asociaciones del ámbito de la atención social, visionado de películas, etc. |
Sesión Magistral | Exposiciones a cargo del profesor sobre los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Elaboración por escrito de una memoria con los contenidos expuestos durante las sesiones de la asignatura y las actividades propuestas. La evaluación de la Memoria se realizará en base a los siguientes criterios: Criterios principales: - Claridad, corrección y profundidad a la hora de exponer las ideas y conceptos más importantes de la asignatura. - Claridad, pertinencia y originalidad de las aportaciones personales (lecturas no obligatorias, comentarios personales…). Criterios secundarios: - Corrección en los aspectos formales del texto: léxico y gramática, índice, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc. - Brillantez de estilo y posibilidad de comprensión por parte de lectores ajenos a la asignatura. |
80% | |
Otros | Participación activa y calidad de las intervenciones en el aula del alumnado en el aula: haciendo comentarios, preguntas, sugiriendo actividades, etc. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Elaboración por escrito de una memoria con los contenidos expuestos y las actividades realizadas durante las sesiones de la asignatura. La evaluación de la Memoria se realizará en base a los siguientes criterios: Criterios principales: - Claridad conceptual, corrección y profundidad a la hora de exponer las ideas y conceptos más importantes de la asignatura. Claridad, pertinencia y originalidad de las aportaciones personales (lecturas no obligatorias, comentarios personales…). Criterios secundarios: - Corrección en los aspectos formales del texto: léxico y gramática, índice, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc. Brillantez de estilo y posibilidad de comprensión por parte de lectores ajenos a la asignatura. El alumno/a podrá autoevaluarse (aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) de forma razonada según estos criterios de evaluación. El profesor podrá citar al alumno/a para al defensa individual de la Memoria en acto público. PARA PODER OPTAR A LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA ES NECESARIO ASISTIR AL MENOS AL 80% DE LAS SESIONES DE LA ASIGNATURA. EN CASO DE NO PODER CUMPLIR CON ESTE CRITERIO, LA EVALUACIÓN CONSISTIRÁ EN UN EXAMEN POR ESCRITO DE 5 PREGUNTAS A ESCOGER 3. Esta prohibida la copia de memorias de otros años, así como la utilización de programas de IA. La utilización de estos programas y/o el plagio académico supone el suspenso automático de la asignatura y la aplicación de las medidas recogidas en la normativa antiplagio de la ULE. El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/files/2013/07/pautas-de-actuaci%C3%B3n-en-los-supuestos-de-plagio-copio-o-fraude-en-ex%C3%A1menes-o-pruebas-de-evaluaci%C3%B3n.pdf SEGUNDA CONVOCATORIA La segunda convocatoria consistirá en un examen de 5 preguntas a escoger 3. Para la realización de este examen el alumno dispondrá de 2 horas y no podrá hacer uso de ningún material durante el examen. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Díez Gutiérrez, E. J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Madrid: Roure. English, W and Maryo, P. (2012). Learning with Adults. A Critical Pedagogical Introduction. Brill. Fernández Ballesteros, R. (2000). Gerontología Social. Madrid: Pirámide. Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Madrid: Paidós Iglesias Fernández, J. (2002). Las Rentas Básicas. Barcelona: El viejo topo. Laparra y Ayala, L. (2009). El sistema de garantía de ingresos mínimos en España. Madrid: Foessa. Montoya Sáenz, J. (2002). Educación de las personas mayores. Madrid: Uned. Navarro, V. (2004). El Estado de Bienestar en españa. Madrid: Tecnos. Trilla, J. (1997). Animación socio cultural. Barcelona: Ariel. A lo largo de la asignatura, el profesor irá dando material específico para las sesiones de debate |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|