![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | Código | 01014018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ofera@unileon.es migog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Antropología sociocultural es una herramienta muy importante para conocer las sociedades y sus culturas y poder entender mejor su diversidad.De esta manera el futuro educador social podrá hacer entender ,de manera optima con aquellas personas con las que deberá trabajar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1060 | 1014CTE41 Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social |
B1075 | 1014CTT16 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. 2. Saber y realizar las técnicas del trabajo de campo. 3. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. 4. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 5. Potenciar los niveles de observación, interpretación, reflexión y análisis de la realidad social y cultural, enfatizando en la mirada, específica del antropólogo, como base esencial de la mirada (detallista, comprensiva, reflexiva y analítica) del Educador. 6. Valorar la diversidad y la importancia de su estudio. | B1060 B1075 |
||
Los estudiantes alumnos analizan y valoran la contribución de la asignatura Antropología Social y Cultural a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial el objetivo 4 y el objetivo 10 y la interrelación entre ellos. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL 1. Introducción. - ¿Qué es la Antropología? La curiosidad antropológica. - Los campos en la antropología. Clasificación. 2. La cultura. 3. Corrientes de pensamiento en Antropología sociocultural. 4. El método en Antropología. El trabajo de campo etnografico. 5. Identidad y alteridad. 5.1.- Raza y etnia. 5.2- Estereotipos, prejuicios y discriminación. 6. Comunicación, lenguaje y cultura. 7. La Antropología y el Educador. 8. Antropología del parentesco. 9. Antropología y Trabajo. 10. Sexo, género y cultura. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 25 | 40 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | En este apartado el alumno se dedicará a la preparación del trabajo de campo y de su exposción oral. |
Prácticas de campo / salidas | En esta materia se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilación de documentación y fuentes orales, empleando técnicas etnográficas, acerca de la situación de estudio. los INFORMANTES serán los que proporcionarán los datos, los cuales habrán de ser organizados y puestos por escrito por parte de los alumnos en una breve etnografía. |
Presentaciones/exposiciones | Consiste en la exposición oral, por parte de cada grupo, del trabajo de campo antes mencionado. |
Tutoría de Grupo | 2) Tutoria de grupo, destinadas a los grupos de trabajo para organizar, asesorar y aclarar las posibles dudas, en el transcurso del desarrollo del trabajo de campo. Estas tutorías se desarrollan en el aula y podrán ser instrumentos de evaluación del trabajo del alumno y de su capacidad de trabajo en grupo. |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los contenidos de la materia, con participación activa de los estudiantes, utilizando diversos recursos y apoyos didácticos (audiovisual, documentos, textos, etc. ) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Incluído en Trabajos | Ver más abajo | |
Trabajos | - Realización de trabajo en grupo utilizando el método etnográfico y trabajo de campo. 30% - Participación activa en clase y actividades prácticas durante el curso. 10% |
40% | |
Pruebas de desarrollo | Conocimientos teóricos sobre la materia con una prueba escrita final. | 60% | |
Otros | Los criterios de evaluacion y calificación se incluyen en el siguiente cuadro (ver mas abajo). | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sistema de evaluación - Conocimientos teóricos sobre la materia con una pruebaescrita final. 60% - Realización de trabajo en grupo utilizando el métodoetnográfico y trabajo de campo. 30% - Participación activa en clase y actividades prácticasdurante el curso. 10%
Examen de 1a convocatoria: Ver calendario oficial de la secretaría del centro. En segunda convocatoria se mantendrán los mismos criterios. Para la evaluación de exámenes y/o trabajos se seguirán las pautas de adecuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación aprobados por la Junta de Gobierno de esta Universidad. Criterios para evaluar a los alumnos de 2ª matricula: Aquellos alumnos que se encuentren en este caso, deberán ponerse en contacto con el profesor de la asignatura al comienzo del curso si no tuvieran compatibilidad de horarios para asistir a las clases. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AUGÉ, Marc; Jean-Paul COLLEYN (2005) Qué es la antropología. Barcelona, Paidós. AUGÉ, Marc, (2007) El oficio de antropólogo: sentido y libertad. Barcelona, Gedisa. BEALS, R. y HOIJER, H.(1977).Introducción a la Antropología. Madrid. Ed. Aguilar. Ember & Ember. (2007) Introducción a la Antropología cultural. Madrid, Prentice Hall FERNANDEZ, ALVAREZ, O. (2004).Malinowski: el funcionalismo y la antropología. León. Servicio de Publicaciones Univ. de León. HARRIS, M. (2004).Introducción a la Antropología general.Madrid. Alianza Editorial. Kottak, K.Ph. (2011) Antropología cultural. McGraw Hill. LOMBARD, Jacques(1997)Introducción a la etnología. Madrid: Alianza. Miller, Bárbara (2011) Antropología cultural. Ed. Pearson- Prentice Hall. OLIVER SANCHEZ, J. (2019) Antropología. Madrid, Alianza. VELASCO MAILLO, H.M. (1999)Lecturas de antropología para educadores. Madrid. Editorial Trotta. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFIA TRABAJO DE CAMPO : GARCIA JORBA, Juan M. (2000). Diarios de Campo. Madrid.Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº 31. PUJADAS MUÑOZ, J. J. (1992).El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº 5. RUGARCIA,J. y ZAVALA,A.(1996).En la ribera del Cares. Oyarzun. Editorial Sendoa.Biblioteca de Narrativa Popular SANMARTIN ARCE, R. (2013).Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona. Ed. Ariel. VALLES MARTINEZ, M. (2002).Entrevistas cualitativas. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº 32. VELASCO MAILLO, H.M. (1999)Lecturas de antropología para educadores. Madrid. Editorial Trotta. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Las lecturas, exposiciones, certámenes etc. que incorporen la temática de las culturas, su diversidad y respeto a las mismas, puede ser una buena forma de comprender mejor los aspectos academicos y contenidos de la materia de la que trata esta asignatura. |