![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR | Código | 01014017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | magar@unileon.es plopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1045 | 1014CTE28 Saber utilizar los procedimientos y técnicas sociopedagógicas para la intervención, la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y social |
B1054 | 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción |
B1056 | 1014CTE38 Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa |
B1083 | 1014CTT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el estudiante sea capaz de comprender y analizar la unidad familiar en todas sus dimensiones, y su influencia en el desarrollo de los individuos; así como los programas y modelos de intervención socioeducativa en el ámbito familiar. | B1045 B1083 |
C2 |
|
Que el estudiante sea capaz de analizar de forma exhaustiva y completa un hecho, problema o suceso real en el contexto familiar desde la perspectiva del educador social con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. | B1045 B1054 B1056 B1083 |
C2 |
|
Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva reflexiva y crítica, fundamentada en un conocimiento teórico y científico de los ámbitos de la educación social y la familia, para el análisis de los factores y variables implicadas en el proceso del desarrollo y de la educación de los individuos en el contexto familiar. | B1045 B1054 B1083 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. La institución familiar: Conceptualización | Tema 1.Evolución histórica y situación actual Tema 2. Familia y socialización |
Bloque 2. Desarrollo familiar | Tema 3. La función educativa de los padres: estilos educativos Tema 4. La convivencia familiar |
Bloque 3. Problemáticas familiares | Tema 5. Familias de riesgo Tema 6. Prevención de la violencia doméstica y maltrato infantil Tema 7. Delincuencia juvenil |
Bloque 4. Orientación e intervención familiar | Tema 8. Programas y modelos de intervención socioeducativa Tema 9. Estrategias de orientación y mediación familiar Tema 10. Alternativas familiares: A. Familia y escuela B. Acogimiento familiar y adopción |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 40 | 65 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 40 | 66 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Recurso didáctico que se utiliza como complemento de la lección magistral con la finalidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa en la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente adquiridos y la nueva situación permitirá una aprendizaje significativo; además de ampliar y reforzar el propio aprendizaje. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El punto de partida es un problema que el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias, y de manera autónoma o en grupo bajo la orientación del tutor. La situaciones problema, que son la base de este método, se basan en situaciones complejas del mundo real relacionadas con la materia. |
Sesión Magistral | Es un método de enseñanza que consiste en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos principales sobre la materia objeto de estudio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | 30% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se valorará la consecución de las competencias a través de los criterios de evaluación del ABP, mediante un trabajo escrito. | 15% | |
Pruebas mixtas | En la Evaluación General se realizarán pruebas de evaluación tipo test o a desarrollar en las que se realizará una evaluación individualizada en relación al desarrollo de las diferentes competencias de la materia | 50% | |
Otros | Se valorará de forma positiva la participación del alumnado en clase así como su implicación en la asignatura | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la evaluación continua (primera convocatoria) para poder superar la materia es necesario obtener una puntuación mínima de un 5 en los diferentes trabajos de carácter práctico propuestos para su realización en grupos de trabajo, así como las posibles pruebas teóricas, de carácter individual, que se establezcan a lo largo del curso. Ambas partes (teoría y práctica) deben estar aprobadas por separado para calcular la nota media de la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso, correspondiente a la parte no superada. En caso de pérdida de la evaluación continua, en la segunda convocatoria nuevamente se deberán superar por separado las pruebas correspondientes a la parte práctica y teórica de la materia (no pudiendo compensar una con otra) para el cálculo de la nota final. En caso contrario, la nota final será de suspenso, correspondiente a la parte no superada.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bretones, E. (2012). Familias y educación social: un encuentro necesario. UOC. Cebeiro, M. R. (2018). El Genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Ediciones Morata. Cortella. M. S. (2018). Familia. Urgencias y turbulencias. Narcea. Escudero, V., & Frienlander, M. (2019). Alianza terapéutica con las familias: como empoderar al cliente en casos difíciles. Herder Editorial. Jímenez, M., Martínez, J. L., López, L., Fernández, M., Pérez, A., & Alcalá, J. (2015). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. MacMillan. Martínez González, M. (2015). Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Sanz y Torres. Nardone, G., Giannotti, E., Rocchi, R., Castillo, A., & Bargalló, J. (2016). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Hender Editorial. Santibañez Gruber, R., & Martínez-Pampliega, A. (2013). Intervención comunitaria en adolescentes y familias de riesgo. Grao. Torrecillas, T., & Vázquez, T. (2013). Familia, educación y nuevos medios. Fragua. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|