![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES | Código | 01014016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dgarr@unileon.es cvizg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Adultos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1026 | 1014CTE10 Promover procesos de dinamización cultural y social. |
B1028 | 1014CTE12 Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria |
B1084 | 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumnado sea capaz de promover procesos de dinamización cultural y social | B1026 |
||
Que los estudiantes sean profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria | B1028 |
||
Que el alumnado sea capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo | B1084 |
||
Los alumnos analizan y valoran la contribución de esta asignatura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial al Objetivo 4. Educación de calidad. | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. El aprendizaje a lo largo de la vida y la educación para todos. 2. Bases teóricas de la educación de personas adultas y mayores. 3. Bases internacionales y nacionales de la educación de personas adultas y mayores. 4. La educación de personas adultas y mayores en la sociedad del conocimiento y la información. 5. Buenas prácticas y propuestas educativas en Educación de personas adultas y mayores. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Seminarios | 25 | 40 | 65 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | El profesor, mediante conferencias, charlas, visionado de documentos, lecturas, visitas/clase a centros educativos de interés, entre otros, abordará los aspectos teóricos más relevantes de la asignatura. |
Seminarios | A través de los Seminarios/Trabajos/Exposiciones, profesor y alumnos abordarán diferentes aspectos y temas de la asignatura. |
Tutorías | En las Tutorías se organizarán, orientarán y supervisarán los trabajos que han de presentar los alumnos en clase, sobre temas relacionados con la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Asistencia, elaboración y presentación de trabajo/s. El alumnado debe ser capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo. Resolución de retos. |
30% | |
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase. Evaluación de la competencia general. |
10% | |
Pruebas mixtas | Prueba/s sobre conocimientos teórico-prácticos y comprensión de la materia. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Importante: - Durante la realización de las pruebas el alumno acudirá provisto únicamente de D.N.I y bolígrafo. - Durante la realización de la prueba el alumno no podrá abandonar el aula. - En caso de copia durante las pruebas de evaluación se aplicará la normativa vigente al efecto. 2a convocatoria y posteriores: PRUEBA DE EVALUACIÓN CONVENCIONAL SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA (se mantendrá la calificación de los trabajos elaborados por el alumno durante el curso con los porcentajes convenidos para la primera convocatoria). Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bedmar, M. y Montero, I. (2003). La Educación Intergeneracional: un nuevo ámbito educativo. Dykinson. Cabello, M. J. (2002). Educación Permanente y Educación social. Controversias y compromisos. Aljibe. de Juanas, A. y Ortega, M. C. (2021). Calidad de vida en personas adultas y mayores. Intervención educativa en contextos sociales. UNED. Jiménez, R. (2010). La educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. UNED. Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transformar la educación en el siglo XXI. Paidós. López-Barajas, E. (2009). El paradigma de la educación continua: reto del siglo XXI. UNED. Martínez, N. y Bedmar, M. (2017). Personas mayores y educación social: teoría e intervención. Editorial Universidad de Granada. Medina, O. (2020). Apuntes para una historia de la Educación de Personas Adultas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Naciones Unidas. Pérez, G. (2013). Calidad de vida en personas adultas y mayores. UNED. Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Ariel. Sáez, J. (2002). Pedagogía social y programas intergeneracionales: educación de personas adultas. Aljibe. Sanz, F. y Sanz, J. C. (2003). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. |
|
Complementaria | |
La bibliografía puede ser complementada con las indicaciones efectuadas por el profesorado a lo largo del desarrollo de la asignatura. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
- |