![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA SOCIAL | Código | 01014013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lflom@unileon.es mlalvf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1041 | 1014CTE24 Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención |
B1042 | 1014CTE25 Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa |
B1082 | 1014CTT6 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes deberán conocer y aplicar conductas encaminadas a mejorar su capacidad de liderazgo. | B1082 |
||
Los estudiantes deberán conocer las formas de interacción y relación social que se establecen en los entornos de intervención. | B1041 |
||
Deberán conocer los principios básicos del comportamiento psicosocial del ser humano. | B1042 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD DIDÁCTICA I: LA PSICOLOGÍA SOCIAL | Tema 1: ¿Qué es la psicología social? |
UNIDAD DIDÁCTICA II: PENSAMIENTO SOCIAL | Tema 2: Percepción y cognición social Tema 3: Actitudes |
UNIDAD DIDÁCTICA III: RELACIONES SOCIALES | Tema 4: Conducta prosocial Tema 5: Agresión Tema 6: Influencia social Tema 7: Prejuicio y discriminación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 4 | 24 | ||||||
Trabajos | 10 | 35 | 45 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 20 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Se realizarán debates en grupo sobre temas de especial relevancia. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán ejercicios en el aula que los estudiantes responderán en grupo. En general versarán sobre aplicaciones prácticas de la teoría. |
Trabajos | Los alumnos, de forma grupal, realizarán trabajos que responderán a interrogantes teórico-prácticos. |
Tutorías | Consiste en la atención personalizada o en pequeños grupos del trabajo del alumno. |
Sesión Magistral | Se utilizará el método expositivo oral y escrito para la presentación de los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios grupales en el aula. Evaluación continua. | 20% | |
Trabajos | Los alumnos elaborarán un trabajo práctico en grupos, guiados por el profesor. Responderán a preguntas sobre su propio trabajo. | 30% | |
Pruebas de desarrollo | Prueba final escrita de carácter teórico-práctico. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación de la 1ª convocatoria: para sumar evaluación continua a calificación, el examen debe estar aprobado. Evaluación de la segunda convocatoria: Examen teórico práctico de los contenidos de la asignatura. 100 % Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación enlos supuesto de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México D.F.: Thomson Editores. Bustillos, A., García, C., Moriano, J. A., Silván, M. P. y Topa, G. (2023). Psicología Social. Volumen I. Madrid: UNED. Fernández, S., Fernández, I., Fuster, M. J., Lois, D. y Vázquez A. (2023). Psicología Social. Volumen II. Madrid: UNED. Gaviria, E., López, M. y Cuadrado, I. (coord.) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. Gómez Jiménez, A. (2006). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. Gómez, L. y Canto, J.M. (1995): Psicología social. Madrid: Eudema. Hewstone, M. et al. (1990). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Ariel. Marín Sánchez, M. y Martínez Pecino, R. (2012). Introducción a la psicología social . Madrid: Pirámide. Myers, D.G. y Twenge, J.M (2019). Psicología Social Pack. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J. F. (coord.) (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Myers, D. G. (1995). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Navas, M. y Cuadrado, I. (Coords.) (2013). El estudio del prejuicio en Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. Ovejero, A. (2010). Psicología social: Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca nueva. Paterna, C. Martínez, M.C y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide. Sabucedo, J. M. y Morales, J. F. (2015). Psicología Socia l. Madrid: Panamericana. Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997): Psicología social. Madrid: Panamericana. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2002). Psicología social. Madrid: Thompson. |
|
Complementaria | |
Álvaro, J. L y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill. Alvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (Eds.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Baron, R.A. y Byrne, D. (1998): Psicología social. Madrid: Prentice-Hall. Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas. Doise, W. et al. (1980). Psicología Social Experimental. Barcelona: Ed. Hispano-Europea. Gil, F. y García Saiz, M. (1996): Grupos en las Organizaciones, Madrid: Pirámide. González, R. (2005). Psicosociología de los grupos pequeños: comunicación, procesos de inluencia y aprendizaje del trabajo en equipo. Madrid: Universitas. Hewstone, M. et al. (1990). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Ariel. Osca, A. (2004). Psicología de las organizaciones. Madrid: Sanz y Torres. Ovejero Bernal, A.(1987). Psicología Social y Salud. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad. Ovejero Bernal, A.(1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder. Páez, D. et al (1992). Teoría y método en Psicología Social. Barcelona: Anthropos. Peiró, J.M. (1984). Psicología de las Organizaciones. Madrid: UNED. Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997): Psicología social. Madrid: Panamericana. Torregrosa, J.R. y Crespo, E.(1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2002). Psicología social. Madrid: Thompson. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En todas las pruebas o tareas de evaluación solo se podrán utilizar materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, autorizados por el profesorado en cada momento. Se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes. |