![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL | Código | 01014011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcferl@unileon.es jrodrf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://educar.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Principios y fundamentos de la Animación Sociocultural Asignatura sujeta a la posibilidad de English Friendly para el estudiante que lo desee. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9093 | 1014CMT10 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9094 | 1014CMT11 Habilidad para el aprendizaje |
B1051 | 1014CTE33 Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo |
B1063 | 1014CTE5 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos en las modalidades presenciales y virtuales |
B1064 | 1014CTE6 Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario |
B1083 | 1014CTT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las características de la cultura en la sociedad actual, así como los Campos y contextos de intervención sociocultural. | B1083 |
||
Elaborar Planes, programas y proyectos de ASC. | B1063 |
||
Desarrollas buenas prácticas en ASC desde un código deontológico. | B1064 |
||
Habilidad para el aprendizaje | A9094 |
||
Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | A9093 |
||
Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo | B1051 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Fundamentos de la Animación Sociocultural | 1. Orígenes, concepto y retos actuales de la ASC. 2. Bases sociales, culturales y educativas de la ASC. 3. Campos y modalidades de la ASC 4. Finalidades y funciones de la ASC |
Programación de actividades en ASC | 5. Pautas para la programación de actividades en ASC 6. Evaluación de programas de ASC |
Perfil del Animador Sociocultural | 7. Cualidades del animador sociocultural 8. La formación del animador y niveles profesionales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 10 | 40 | 50 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 20 | 30 | ||||||
Debates | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 10 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | -Memoria de la asignatura |
Presentaciones/exposiciones | - Proyectos de ASC |
Debates | - Debates sobre temas actuales de ASC |
Tutoría de Grupo | - Tutorías grupales para observar la evolución de los trabajos |
Sesión Magistral | - Explicaciones de los contenidos de ASC |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Valoración de la adquisición de contenidos a través de la realización de una memoria/portafolio de la asignatura | 35 % | |
Trabajos | Elaboración de un proyecto de ASC | 50% | |
Otros | Resolución de ejercicios propuestos en clase | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario aprobar, por separado, los 3 partes evaluativas, para establecer promedio y optar a superar la asignatura (memoria/portafolio, proyecto y resolución de ejercicios). El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/files/2013/07/pautas-de-actuaci%C3%B3n-en-los-supuestos-de-plagio-copio-o-fraude-en-ex%C3%A1menes-o-pruebas-de-evaluaci%C3%B3n.pdf En segunda convocatoria se establecerán dos casuísticas diferenciadas Caso 1: Alumnos que han participado y entregado las tareas durante primera convocatoria Deberán de presentar nuevamente las partes no superadas para lograr una evaluación positiva en las no superadas o en todas ellas. Caso 2: Alumnos que no han acudido a clase y/o no han entregado tareas Los criterios de calificación serán los siguientes: 50%... Prueba escrita (Memoria de la asignatura) Los criterios de evaluación de la prueba escrita son: Claridad conceptual, corrección, profundidad y originalidad de las ideas planteadas. Recopilación de los contenidos más importantes dados en el aula y de las actividades solicitadas. 50%... Elaboración de un proyecto de ASC. Criterios de corrección: Coherencia en los diferentes elementos que componen el proyecto. Originalidad. Claridad en la presentación en el aula. Deberán de superar las dos partes evaluativas para hacer promedio y poder superar la asignatura. A partir de tercera convocatoria y sucesivas, deberán cursar la asignatura y presentar las actividades solicitadas en primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Choque, S.Choque, J. (2009). ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN PARA LA TERCERA EDAD Escudero Pérez, J. (2004). ANÁLISIS DE LA REALIDAD LOCAL. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural Cerdá, R. (2005) ANIMACION CULTURAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Figueres, P. y Morros, J. (2005). ANIMACION DE OCIO Y TIEMPO LIBRE: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A L A COMUNIDAD Johnson and Johnson (2017) (12 ed.). Joining Together: Group Theory and Group Skills. Pearson. Mañós, M. (2002). ANIMACIÓN ESTIMULATIVA PARA PERSONAS MAYORES Osorio, E. y RICO C.A. (2005). DISEÑO Y EVALUACION DE PROGRAMAS DE RECREACION Viché González, M. (2008). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Apuntes para la formación de animadoras y animadores Deltoro Rodrigo, E. (2004). COMO HACER PROYECTOS DE ANIMACION |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Parte de los contenidos serán impartidos en Inglés (1 crédito). |