![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARCO TEÓRICO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO Y EXCLUSIÓN SOCIAL | Código | 01014006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cvizg@unileon.es mrmars@unileon.es egomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1049 | 1014CTE31 Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos |
B1065 | 1014CTE7 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa |
B1067 | 1014CTE9 Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. |
B1084 | 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1085 | 1014CTT9 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sean capaces de analizar o evaluar la estructura y consistencia de sus razonamientos socio-pedagógicos, particularmente opiniones o afirmaciones que comúnmente se aceptan como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación debe basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. | B1085 |
||
Que los estudiantes puedan desarrollar pensamiento crítico y analítico, resolviendo los problemas teóricos que puedan surgir en la planificación y desarrollo de las actividades socioeducativas, utilizando textos especializados como base de construcción del pensamiento pedagógico individual. | B1084 |
||
Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa: Los estudiantes deberán mostrar que son capaces de elaborar, defender y argumentar en grupo el desarrollo de trabajos programados para la asignatura | B1065 |
||
Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria: Los estudiantes deberán adquirir las capacidades que les permitan desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación objeto de los estudios realizados como educadores sociales, desarrollando la identidad profesional prevista en la legislación. | B1067 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | C2 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
Los estudiantes serán capaces de aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos. | B1049 |
||
Los alumnos analizan y valoran la contribución de esta asignatura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en especial al Objetivo 1: Fin de la pobreza y al Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. | B1049 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. ASPECTOS CONCEPTUALES | Tema 1. Aproximación al concepto de exclusión social Tema 2. La inclusión como reto Tema 3. Colectivos en riesgo de exclusión social. |
Bloque II. METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA | Tema 4. La educación social y la intervención socioeducativa con colectivos en riesgo y exclusión social Tema 5. Diseño, aplicación y evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa con colectivos en riesgo de exclusión social Tema 6. Experiencias profesionales y agentes implicados en la inclusión social |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 30 | 45 | ||||||
Seminarios | 8 | 5 | 13 | ||||||
Trabajos | 10 | 30 | 40 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos eminentemente teóricos y conceptuales de la materia. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición práctica, por parte de los alumnos, acerca de los contenidos indicados por el profesor en cada momento. |
Seminarios | Desarrollo de contenidos de carácter eminentemente práctico. |
Trabajos | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. |
Tutorías | Turorías de orientación académica |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. | 30% | |
Pruebas mixtas | Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias específicas. | 60% | |
Otros | Evaluación de la asistencia y/o la competencia general | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Queda prohibida durante el examen la tenencia de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: se aplicará La legislación vigente (Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de octubre de 1954) En la segunda convocatoria, se respetará la calificación obtenida en el apartado correspondiente a "Trabajos", así como la asistencia. En el caso de siguientes convocatorias, se tendrá que realizar de nuevo todos los apartados de la evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BLOQUE I Afonso, A. y Sastre, S. (2017). La exclusión social en España: factores, colectivos en riesgo y el papel de los bancos de alimentos. Cátedra Banco de Alimentos de la UPM. Naciones Unidas . (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. De Lancer, V. (2010). La vivienda precaria y su repercusión sobre la salud y bienestar de sus habitantes. Universidad Politécnica de Madrid. EAPN España. Lafuente, M. (2012). Evolución de los factores de riesgo de exclusión social por regiones en España. Revista de Estudios Regionales, (95), 175-197. Fundación FOESSA y Cáritas Española. (2019). VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA. (2023). Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida. Gobierno Vasco. (2013). Decreto 385/2013, de 16 de julio, por el que se aprueba el Instrumento de Valoración de la Exclusión Social. En G. Vasco, Boletín Oficial del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Estudios Pedagógicos, 34(1), 173-186. Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez Yruela, M., Renes, V., Sarasa, S. y Subirats, J. (2007). Una propuesta de concesno sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, (5), 3-33. Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Procesos de exclusión e itinerarios de inserción. Cáritas Española Editores. Llano, J. (2017). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España. Gestión y Servicios Resources. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016. Moriña, A. (2007 ). La exclusión social: análisis y propuestas para su prevención. Fundación Alternativas. Raya, E. (2010). Aplicaciones de una herramienta para el diagnóstico y la investigación en exclusión social. Documentos de Trabajo Social, (48), 117-136. Sánchez, A. y Jiménez, M. (2013). Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. TS Global Investigaciones en Intervención Social, 3(4), 133-156. Sánchez, J. M. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores. Editorial de la Universidad de Granada. Pere, P. y Ayerbe, P. (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Síntesis. BLOQUE II Bautista de las Heras, J. (2007). Adolescentes en conflicto. Una experiencia educativa con jóvenes en riesgo social. CCS. Castillo, S., Cabrerizo, J. y Rubio, M. J. (2011). La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa. Materiales e instrumentos. Vademécum del Educador Social. Editorial Pearson – UNED Castillo, S. (2007). Vocabulario de Evaluación Educativa. Editorial Pearson Guasch, M. (2001). La acción educativa en el ámbito de la inadaptación social: un modelo de intervención en libertad. Estel Ema-Estudis. Mondragón, J. y Trigueros, I. (2002). Intervención con menores. Acción socioeducativa. Narcea. Renes, V. (2005). Intervenciones ante la exclusión social. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada,(135). Sáez, J. y Molina, J.G. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Alianza Editorial. Valverde, J.M. (2002). El diálogo terapéutico en exclusión social: Aspectos educativos y clínicos. Narcea. Velaz de Medrano, C. (2002). Intervención educativa y orientación en problemas de inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales. UNED. Vilar, J. y Funes, J. (2002). Intervención psicopedagógica y desadaptación social. Planeta UOC. ______________________________________ |
|
Complementaria | |
La bibliografía puede ser complementada con las indicaciones efectuadas por el profesorado a lo largo del desarrollo de la asignatura. ______________________________________________ PORTAL DE EDUCACIÓN SOCIAL:www.eduso.net PORTAL DE EDUCACIÓN:www.educaweb.com REVISTA EDUCACIÓN SOCIAL. Revista de Intervención socioeducativa www.peretarres.org/revistaeducacionsocial PEDAGOGÍA SOCIAL. Revista Interuniversitaria: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/. ____________________________________________________________________________________________ Consultas en bases de datos especializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupalmente por parte de los estudiantes. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Otros comentarios | |
LA BIBLIOGRAFÍA PODRÁ SER COMPLEMENTADA A LO LARGO DEL CURSO POR EL PROFESORADO CORRESPONDIENTE |