![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN | Código | 01014004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgrap@unileon.es rbaea@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Las TIC se han conformado en uno de los pilares básicos de la sociedad moderna. Muchos países consideran que la comprensión y el dominio de las habilidades y conceptos relacionados con las TIC y el mundo digital es una parte esencial de la formación de la persona en nuestra sociedad. En este sentido tratamos de profundizar y alcanzar un nivel básico de capacitación digital docente que permita al futuro profesional de la educación facilitar la inclusión y desarrollo del alumnado en la sociedad actual. Asignatura sujeta a la posibilidad de English Friendly para el estudiante que lo desee. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9080 | 1014CM10 Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos |
A9100 | 1014CMT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1059 | 1014CTE40 Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos |
B1076 | 1014CTT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1077 | 1014CTT18 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de integrar y usar pedagógicamente las tecnologías de la información y la comunicación dentro de su práctica y desarrollo profesional | A9080 |
B1076 B1077 |
C3 |
Adquirir un nivel de alfabetización digital que nos permita evaluar y utilizar los recursos tecnológicos en el desarrollo de nuestra actividad profesional | A9080 |
B1059 B1076 |
C2 |
Conocer las características de las actuales sociedades, la influencia que las TIC tienen en las mismas así como recursos tecnológicos que puedan ser de utilidad para nuestro desarrollo profesional | A9080 A9100 |
B1059 B1076 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN | Conceptos Básicos Las TIC en la sociedad del conocimiento |
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y RECURSOS TECNOLÓGICOS | La alfabetización digital, competencia digital y brecha digital Medios de comunicación y mundo digital |
FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS | Educación 2.0, tecnologías emergentes y recursos para la educación social. Aplicaciones educativas (programas, búsqueda de información, gamificación, ...). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 13 | 11 | 24 | ||||||
Trabajos | 7 | 10 | 17 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 5 | 8 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 5 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposiciones teóricas del contenido de la asignatura |
Trabajos | Elaboración de trabajos grupales e individuales basados en propuestas de utilización de las TIC para un educador social |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los trabajos desarrollados ante elr esto de los miembros de la clase |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de ejercicios y trabajos prácticos mediados por las TIC |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Practicas a través de TIC en aulas informáticas; Al finalizar las prácticas el alumnado deberá de entregar en soporte digital un dossier o carpeta de aprendizaje en el que se recojan cada una de las actividades que se han ido desarrollando a lo largo del curso. Las prácticas se expondrán en público. Se valorará la originalidad, contenido y calidad de las prácticas presentadas. | 15% | |
Trabajos | Los trabajos han de ser entregados, junto con el material de su exposición/defensa, para poder ser evaluado. La entrega de esta documentación responderá a los criterios establecidos por el docente.Se valorará la originalidad, contenido y calidad de la exposición y defensa de los trabajos desarrollados. Ponderación 15% de la calificación final | 15% | |
Presentaciones/exposiciones | Originalidad, contenido y calidad de la exposición y defensa del trabajo desarrollado | 10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas; Se desarrollarán pruebas de evaluación sobre los contenidos de la materia. | 40% | |
Otros | Otros; Asistencia e implicación en el desarrollo de la materia. (Evaluación mediante herramientas como Classcraft y/o actividades opcionales) | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo quinto. Los resultados obtenidos por el alumnado en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada al alumnado que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % del alumnado matriculado en la asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Los principales criterios sobre los que se desarrollará la evaluación de la materia son:
IMPORTANTE
En la segunda convocatoria y posteriores, en relación a la práctica, se pedirá al alumnado al menos la presentación de uno de los trabajos principales (que primera convocatoria corresponde a actividades grupales; si varios alumnos del mismo grupo estuviesen suspensos se propondrá la reelaboración de los trabajos que motivaron el suspenso; en posteriores convocatorias los trabajos serán individuales y requerirán ponerse en contacto por el profesor responsable al principio del semestre). Esta asignatura, sus contenidos y evaluación, se encuentran conectados con los ODS de la agenda 2030, principalmente con los ODS 4 y ODS 10. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Abella, V.; Delgado, V. (2015) Aprender a usar twitter y usar twitter para aprender. Profesorado, 19(1). pp. 364-378. Recuperado de http://goo.gl/gV7QaT Area, M., Borrás, J. F., y San Nicolás, B. (2014). La formación del maestro 2.0: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28 (1), pp. 51-66. Recuperado de http://goo.gl/R0sMvj Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En J. Cabero Almenara, y J. Barroso Osuna, Nuevos escenarios digitales (pp. 21-36). Madrid: Pirámide. Cabero, J. y Barroso, J. (Coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis. Cabero, J., De la Horra, I. y Sánchez, J. (2018). La realidad aumentada como herramienta educativa. Madrid: Paraninfo. Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014) Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado de: http://goo.gl/FD9IZU Cañon Rodríguez, R. , Grande de Prado, M. , & Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados/Digital divide: impact on social and personal development. Associated factors. Tendencias Pedagógicas, (28). Cebrián, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Ediciones Pirámide. García Martínez, J. A. , & Gonzalez Sanmamed, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 389-407. Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. Barcelona: Gedisa. Grande, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education In The Knowledge Society (EKS), 19(3), 15-35. doi:10.14201/eks20181933751 Hernández, A., y Olmos, S. (2012). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. INTEF (2014). Marco Común de COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE V 2.0. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://goo.gl/DmZA1t Ortega Tudela, J.M. y Ortíz Colón, A.M. (2018). Tecnología en entornos educativos. Madrid: Paraninfo. Vivancos, J. (2014). Tratamiento de la información y competencia digital (edición electrónica). Madrid: Alianza Editorial Zabala, J. (2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación ambiental: una perspectiva societal. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 175-185. |
|
Complementaria | |
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use (No. JRC106281). Joint Research Centre (Seville site). https://ideas.repec.org/p/ipt/iptwpa/jrc106281.html Chan, B. S. K., Churchill, D., & Chiu, T. K. F. (2017). Digital Literacy Learning In Higher Education Through Digital Storytelling Approach. Journal of International Education Research (JIER), 13(1), 1-16. https://doi.org/10.19030/jier.v13i1.9907 Gee, J. & Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and social media. [El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales]. Comunicar, 58, 9-18. https://doi.org/10.3916/C58-2019-01 Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04 Resta, P. & Laferrière, T. Educ Inf Technol (2015) 20: 743. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9419-z Sadaf, A., Newby, T. J., & Ertmer, P. A. (2016). An investigation of the factors that influence preservice teachers’ intentions and integration of Web 2.0 tools. Educational Technology Research and Development, 64(1), 37-64. UNESCO. (2013). Policy guidelines for mobile learning. Paris: Author. http://webquest.org/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Nivel Básico de Inglés Disponer de equipo informático y conexión a la red |