![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL | Código | 01013066 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jngars@unileon.es jgono@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Descripción, explicación y optimización del desarrollo, el aprendizaje y la educación de niños con dicapacidades sensoriales y motoras. Description, explanation and optimization of the development, the learning and the education of children with sensory and motor disabilities. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9048 | 1013CMAT13 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a los alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. Colaborar eficazmente con el centro, maestros y otros profesionales de apoyo dentro y fuera de la escuela en la atención a las NEEE que se planteen. Diseñar procesos de adaptación de enseñanza en situaciones particulares aplicando distintos modelos, estrategias y recursos de intervención. Favorecer la inclusión educativa y social de alumnos con dificultades |
A9049 | 1013CMAT14 Conocer los fundamentos psicológicos, sociales y lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades educativas específicas derivadas de la discapacidad intelectual, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes. Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con discapacidad intelectual en cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades especiales. Contribuir, a través de su acción educativa, a la mejora de la calidad de vida del alumnado con discapacidad intelectual, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa |
A9050 | 1013CMAT15 Conocer los fundamentos psicológicos, sociales y lingüísticos de la diversidad de las necesidades educativas especiales derivadas de las deficiencias sensoriales y la deficiencia física, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaja más directamente. Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto de profesores, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a deficiencias sensoriales o deficiencia física, y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado. Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los alumnos con deficiencia sensorial o física, defendiendo ámbitos de actuación rioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos |
A9051 | 1013CMAT16 Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades especiales. Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los departamentos/equipos de orientación. E.3. Ser capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido. Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos |
B1006 | 1013CTREG6 "Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. " |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1022 | 1013CTT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
B1023 | 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B1024 | 1013CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Dominio de los contenidos y competencias de la materia | A9048 A9049 A9050 A9051 |
B1006 B1014 |
C2 C3 C4 C5 |
Haber aplicado los conocimientos de la evaluación e intervención en la adquisición y aprendizaje en los trastornos y dificultades del desarrollo y del aprendizaje, desde perspectivas psicológicas e instruccionales en las discapacidades | A9050 |
B1006 B1020 B1024 |
C2 C3 |
Haber desarrollado las habilidades necesarias para enfrentarse a la instrucción de alumnos con y sin dificultades de aprendizaje en los procesos implicados y sus manifestaciones en las discapacidades | A9050 A9051 |
B1021 B1022 |
C2 C3 |
Haber demostrado poseer y comprender conocimientos desde la perspectiva de la psicología de la educación y gestionar la evaluación y la intervención instruccional en las discapacidades | A9048 A9049 A9050 A9051 |
B1023 B1024 |
C3 |
Haber adquirido las competencias necesarias para afrontar como maestro el paso instruccional de los conocimientos científicos en psicología del desarrollo y del aprendizaje a nivel tecnológico y aplicado en las discapacidades | A9050 A9051 |
B1006 B1020 B1021 B1022 B1024 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I Trastornos y dificultades del desarrollo y del aprendizaje | 1. Trastornos del desarrollo: conceptualización, ámbito y modelo integral 1.1. Trastornos y dificultades del desarrollo y del aprendizaje (DDD) 1.2. Dificultades de aprendizaje (DA) 1.3. Manifestaciones DDD: rendimiento y adaptación 1.2. Intervención psicoeducativa (IPE) 2. Intervención a través de la creación y participación en redes de apoyo social 2.1. Programas de redes de apoyo social 2.2. Proceso de intervención en redes de apoyo |
BLOQUE II Manifestaciones en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje | 3. Problemas de adaptación en las DDA 3.1. Trastornos del espectro autista 3.2. Evaluación comprehensiva 3.3. Intervención psicológica y educativa 4. Problemas de comunicación en las DDA 4.1. Trastornos y dificultades del desarrollo del lenguaje 4.2. Problemas de comunicación en las DDA 4.3. Evaluación comprehensiva 4.4. Intervención e instrucción psicoeducativa |
BLOQUE III Discapacidades, retrasos y dificultades en las DDA | 5. Discapacidades y retraso mental 5.1. Caracterización y EE 5.2. Evaluación comprehensiva 5.3. Intervención integral psicoeducativa 5.4. Intervención, instrucción e inclusión 6. Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad 6.1. Caracterización 6.2. Evaluación comprehensiva 6.3. Intervención contextual y multidisciplinar 7. Dificultades sociales y de rendimiento 7.1. Dificultades sociales y en las HHSS 7.2. Dificultades de lectura, escritura y matemáticas 7.3. Evaluación comprehensiva 7.4. Intervención e instrucción psicoeducativa |
BLOQUE IV Discapacidades y dificultades del desarrollo sensorial | 8. Alumnado con discapacidad visual 8.1. Caracterización y desarrollo 8.2. Manifestaciones adaptativas y de rendimiento 8.3. Evaluación comprehensiva 8.4. Necesidades educativas derivadas de la discapacidad visual 8.5. Intervención e instrucción psicológica, educativa, contextual y multidisciplinar 9. Alumnado con discapacidad auditiva 9.1. Caracterización y desarrollo 9.2. Manifestaciones adaptativas y de rendimiento 9.3. Evaluación comprehensiva 9.4. Necesidades educativas derivadas de la discapacidad visual 9.5. Intervención e instrucción psicológica, educativa, contextual y multidisciplinar |
BLOQUE V Discapacidades y dificultades del desarrollo motor | 10. Alumnado con discapacidad motora 10.1. Caracterización y desarrollo 10.2. Manifestaciones adaptativas y en rendimiento 10.3. Evaluación comprehensiva 10.4. Necesidades educativas derivadas de la discapacidad motora 10.5. Intervención e instrucción psicológica, educativa, contextual y multidisciplinar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Simulación | 2 | 3 | 5 | ||||||
Trabajos | 25 | 67 | 92 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 0 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Simulación | Simulación de deficiencias con el objetivo de sensibilización |
Trabajos | TRABAJO INDIVIDUAL ENSAYO LECTURA 5 ARTÍCULOS MUY ACTUALES (1ª y 2ª convoc) • Lectura detenida mínimo 5 artículos actuales internacionales (2024, 2023), mayoría revisión • Publicados revistas internacionales alta calidad, de revisión y empíricos (WOS, Scopus, Frontiers, ResearchGate) • Se centrará constructo específico psicología científica aplicado al desarrollo y aprendizaje discapacidades, autorizado por profesor, y nadie podrá repetir tema • El informe-ensayo lecturas ha de seguir, obligatoriamente, este esquema, en tres partes, con extensión unas 12-15 pp espacio y medio en letra Times New Roman de 12 puntos: o 1ª Anticipación sintética breve de los artículos (unas 2-3 pp) o 2ª Desarrollar las ideas centrales cinco artículos, de forma coherente y articulada y relacionándolas entre sí y con la lógica del ensayo (unas 6-8 pp) o 3ª Conclusiones (unas 2-3 pp) -Se explicará según las directrices de clase |
Sesión Magistral | CONTENIDOS = Conocimientos teórico/prácticos y comprensión de la materia. Evaluación continua, exámenes mixtos, otros |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | DISEÑO INTERVENCIÓN TIPO = EVALUACIÓN CONTINUA (1ª vuelta): Directrices, orientaciones y modelos de tablas para realizar la propuesta de intervención. Informe escrito temática consensuada profesor: 30% (3 puntos) 1ª) Revisión antecedentes artículos empíricos - Justificación intervención: constructo psicológico, competencia básica, discapacidad -Lectura de unos 2-5 artículos empíricos internacionales 2ª) Intervención tipo: procedimiento instruccional, estrategias y técnicas, programa, sesión-tipo, evaluación, fidelidad... -Se explicará según las directrices de clase EVALUACIÓN 2ª vuelta: Mismos criterios y exigencias que 1ª vuelta |
30 | |
Pruebas mixtas | CONTENIDOS = EVALUACIÓN CONTINUA (1ª vuelta): Presenciales y/o virtuales de diferente naturaleza, en su caso. - Se ajustarán a la naturaleza de los contenidos / competencias, pudiendo ser de tipo objetivo, de tipo ensayo, de preguntas cortas, de solución y desarrollo de un supuesto o un caso, etc. - La última semana presencial del semestre: 70% (7 puntos) EVALUACIÓN 2ª vuelta: Mismos criterios y exigencias que 1ª vuelta |
70 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación supondrá la valoración global y equilibrada de todo lo realizado, puesto que la evaluación es una, aunque se utilicen diferentes metodologías que coadyuvan para el resultado final entregado, considerando todos los aspectos incluidos, dando más o menos peso a cada aspecto en función de la naturaleza del bloque respectivo, e incluirá la asistencia muy recomendable a clase (mas del 80 %), la realización de todas las tareas y trabajos en tiempo y forma (Moodle), y exámenes de tareas y contenidos: 100 % (*) OBLIGATORIEDAD DE ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE TAREAS Es obligatoria la asistencia presencial en más del 80 % para poder superar la asignatura por evaluación continua, no reservándose ninguna calificación para la segunda convocatoria. Además, han de realizarse en tiempo y forma todas las tareas y subirlas al Moodle. Y por último, es preciso superar las pruebas mixtas sin material que se realicen. Todas las tareas, excepto la relativa al ensayo de una o varias lecturas y las encuestas, son para que se vayan realizando en el tiempo indicado, y para que se hagan las consultas en clase, pues constituirán los núcleos básicos de las preguntas del examen de la evaluación continua y de la segunda convocatoria: ¡no se revisan virtualmente! Todas las partes y aspectos han de ser aprobados por separado para poder superar la asignatura. La lista de lecturas para la tarea del ensayo se actualizarán y colgarán en el Moodle antes del inicio del curso (ensayo con dos lecturas obligatorias) [cfr., Fuentes de información Complementarias] Criterios de EvaluaciónEvaluación continua (1ª convocatoria)* Asistencia obligatoria de al menos el 80% (requisito previo para superar la evaluación, de otro modo habrá de examinarse en la 2ª convocatoria) * Tareas voluntarias: 5% (0,5 puntos de la calificación) * Ensayo (++): 30% (3 puntos) / * Informe de intervención tipo centrada en la temática de la asignatura - Parte obligatoria: 2,5 puntos - Parte opcional (resumen): 0,5 puntos - La evidencia de plagio conllevará la puntuación de 0 en las dos convocatorias de toda la asignatura * Examen bloques I-V, sin material, ni dispositivos electrónicos, presencial y/o virtual (la última semana presencial del semestre): 65% (6,5 puntos) * Cualquier duda sobre las tareas han de irse planteando en las sesiones presenciales de clase. * Los resultados de las tareas de la evaluación continua se comunican con la solicitud de revisión de las actas provisiones oficiales de la 1ª convocatoria, en los plazos establecidos en el calendario oficial de la Universidad. No se publican previamente por ningún otro medio.------ Evaluación de la 2ª convocatoria* Deberá presentarse al examen completo quien no haya superado alguna de las tareas de la evaluación continua, o quien no llegue al 80 % de asistencia.* La calificación máxima será de un 70 % (hasta 7 puntos). * Una vez aprobado el examen (5 puntos) se considerará el 30 % restante de las tareas y asistencia en la evaluación continua (hasta 3 puntos). * El examen presencial, sin material, sin dispositivos electrónicos, constará de preguntas cortas relativas a los bloques I-V, además de una pregunta larga de resumen de la/s lectura/s. --- (++) Informe intervención tipoa) Opcional: Ensayo de lecturas Habrá que hacer una lectura detenida de un libro o libros (entre 300/400 pp no programas) Nadie podrá repetir el libro de otro alumno (habrá que elegir uno que no esté elegido por otro, del listado que proporciona el profesor). El informe-ensayo de la lectura ha de seguir, obligatoriamente, este esquema, en tres partes, con una extensión de unas 18-22 pp a espacio y medio en letra calibrí 12 puntos: 1ª Síntesis breve de lo leído (unas 4 pp): Se tratará de recoger, de forma sintética, las ideas centrales del libro, lo que aporta, y relacionándolas entre sí. 2ª Desarrollar algunas ideas centrales del libro, de forma coherente y articulada y relacionándolas entre si y conn la lógica del ensayo (unas 10-12 pp): Seleccionar lo más relevante, lo más importante, aquello que aporta más valor añadido, tanto para el conocimiento del aprendizaje y desarrollo del adolescente, como para la mejora de la docencia. 3ª Conclusiones (unas 4 pp): Ha de recoger los siguientes elementos: -- aportaciones del libro -- limitaciones de las ideas que se defienden en el libro -- perspectivas futuras o superación de esas limitaciones -- implicaciones para el conocimiento del aprendizaje y desarrollo del adolescente -- aplicaciones educativas y para la docencia Recomendaciones a seguir: -- ¡Es necesario responder a todos los apartados y subapartados! -- ¡La estructura del ensayo es ésta y no la del libro, lo que exige una elaboración activa y articulación de lo aportado por el libro! -- ¡Se trata de un ensayo, no de un listado de ideas o esquemas, y por lo tanto hay que redactar y engarzar las ideas de forma coherente y articulada: no es la lista de la compra! -- ¡Se trata de seguir un hilo argumental en el ensayo, indicando con claridad lo que se persigue, las ideas y argumentos que se desarrollan, y esto dando unidad a las tres partes! Indicar siempre nombre y dos apellidos y NIF en la tarea (al principio del ensayo) No incluir ni tablas, ni gráficos, ni imágenes. Sólo se admite subida al Moodle en plazo y forma. b) Obligatorio: Informe de intervención tipo centrada en la temática de la asignatura:--Elaborar una propuesta de intervención --Mejorar un constructo psicológico --Paliar manifestaciones del rendimiento y/o adaptación --Afecte alumnos con discapacidad --En un informe final breve --Subirlo al Moodle (tarea Turnitin) --> Se explica y desarrolla a partir de las clases prácticas ---> ESTRUCTURA FORMAL DEL INFORME 1- Antecedentes y breve justificación de la intervención, incluyendo su objetivo (2 pp) 2- Diseño de la intervención (7 pp) 2-1- Breve explicación intervención 2-1-1- Programa 2-1-2- Procedimiento instruccional 2-1-3- Estrategias 2-1-4- Técnicas 2-2- Tabla síntesis de toda la intervención 2-3- Tabla sesión-tipo 2-4- Evaluación de la intervención 2-5- Evaluación de la fidelidad 5. Discusión y Conclusiones (2 pp) 6. Referencias bibliográficas (1 pp) -- APP TURNITIN - COTEJO DE PLAGIO Obligación de analizar con la App Turnitin todo lo realizado (el alumno ha de firmar la autorización para poder ser evaluado). Las coincidencias con otros trabajos o fuentes serán objeto de comprobación, considerándose la falta de originalidad como plagio. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf --- AVISO IMPORTANTE: LA NO REALIZACIÓN DE ALGUNA PARTE DE LA ASIGNATURA (EXAMEN O TRABAJOS) EN CUALQUIERA DE LAS DOS CONVOCATORIAS, CONLLEVARÁ QUE FIGURE EN LAS ACTAS RESPECTIVAS "NO PRESENTADO" |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguirre, P., Álvarez, R., Calderón, M.T.Angulo, M.C. y Prieto, I. (2008) Manual de atención al alumnado connecesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos generalesdel desarrollo . Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Antequera; M., Bachiller, B., Calderón,M.T. Cruz, A., Cruz, P.L., García, F.J., (…) y Soto, E. (2008) Manual deatención alalumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas dela discapacidad intelectual . Sevilla: Consejería de Educación de la Juntade Andalucía. Arco J.L. y Fernández, A. (coords.)(2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidadeseducativas especiales . Madrid: McGraw-Hill. Asociación Americana de DiscapacidadesIntelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2011). Discapacidad intelectual. Definición,clasificación y sistemas de apoyo (11ª edición). Madrid: Alianza editorial. Botías, F., Higueras, A.M. y Sánchez, J.F.(2012). Necesidades educativas especiales . Madrid: WoltersKluwer. García Fernández, J. M. Y Pérez Cobacho,J. (2002). Discapacidad intelectual. desarrollo, comunicación e intervención. Ed.CEPE. García Ramos, M. (2011). HabilidadesSociales en niños y niñas con discapacidad Intelectual . Sevilla: Asociaciónpor la Innovación Educativa Eduinnova García-Sánchez,J. N. (2008) (Coor.). Intervenciónpsicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. García-Sánchez,J. N. (2007) (Coor). Dificultadesdel desarrollo, evaluación e intervención(libro + CDRom: Instrumentos yprogramas de intervención ). Madrid:Pirámide. García, J. N. (Coord., 2014). Prevencióny actuación en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid:Pirámide Gonzalez Perez J(2003) . Discapacidadintelectual : concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. EditorialCCS Grau, C. y Gil, M.D. (2010). Intervenciónpsicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo . Madrid:Pearson. Lou, M.A. (Dir.) (2011). Atención a lasnecesidades educativas específicas . Educación Secundaria. Madrid: Pirámide. Martín, J. (2007). Guía para laevaluación, orientación y atención a los alumnos discapacitados motóricos encentros ordinarios . Madrid: EOS. Martín-Antón, L.J., Marugán, M., Martín,C. y Navarro, J.I. (2010). Psicología de la diversidad . En J.I. Navarroy C. Martín (Coors .), Psicología de la educación para docentes (pp.67-88). Madrid: Pirámide. Miguel Ángel Verdugo Alonso, BelénGutiérrez Bermejo. (2009). Discapacidad intelectual :adaptación social yproblemas de comportamiento . Pirámide, Madrid Parellada, M. (2009). TDAH Trastornopor déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta .Madrid: Alianza. Verdugo, M .A. y G. Bermejo, B. (1998/2006). Retraso Mental. Adaptación social y problemas de comportamiento .Pirámide. Recursos internet = Gobierno de Canarias: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educativo/alumnado_nee/discapacidad_intelectual/ ONCE: https://www.once.es/ Plena inclusión: https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/discapacidad-intelectual/ Siglo Cero: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/index Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad_intelectual Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_discapacidad Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad_visual Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Dificultades_en_el_aprendizaje |
|
Complementaria | |
Aguirre, P., Álvarez, R., Calderón, M.T. Angulo, M.C. y Prieto, I. (2008) Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos generales del desarrollo. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Ainscow, M. (2001). Desarrollo de las escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea Antequera; M., Bachiller, B., Calderón, M.T. Cruz, A., Cruz, P.L., García, F.J., (…) y Soto, E. (2008) Manual de atención alalumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad intelectual. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Aranda, R.A. (2008). Atención temprana en educación infantil. Wolters Kluwer. Arco J.L. y Fernández, A. (coords.) (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. McGraw-Hill. Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe. Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (11ª edición). Alianza Cardona, A.L., Arambula, L.M. y Vallarta, G.M. (2005). Estrategias de atención para diferentes discapacidades. Manual para padres y maestros. Trillas. Castejón, J.L. (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial. Club universitario. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE) (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejería de Educación y Ciencia (1997). Las Necesidades Educativas Especiales en la Escuela Ordinaria. Atención a la Diversidad. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Doménech, C. (2004). Manual para la educación especial: el proceso desde la toma de decisiones hasta la puesta en práctica en Infantil, Primaria y Secundaria. CCS Fortes, Mª. C.; Ferrer, A. M. y Gil, Mª. D. (coords) (1996). Bases psicológicas de la Educación Especial. Aspectos teóricos y prácticos. Promolibro. G. Bermejo, B. (2006). El mundo emocional de las personas con retraso mental.1r Premi investigació sobre persones amb Discapacitat intel.lectual. AMPANS G. Bermejo, B. Y García, M. (2002) Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales para personas con retraso mental. Consejería de Sanidad y Bienestar social. Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León. García Fernández, J. M. Y Pérez Cobacho, J. (2002). Discapacidad intelectual. desarrollo, comunicación e intervención. CEPE. García Ramos, M. (2011). Habilidades Sociales en niños y niñas con discapacidad Intelectual. Asociación por la Innovación Educativa Eduinnova García, J. N. (1998). Instrucción, aprendizaje y dificultades. Ediciones Universitarias García. J. N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, Lectoescritura y Matemáticas. Narcea. (3ª Edic). García-Sánchez,J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ariel. García-Sánchez,J. N. (2002) (Coor). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Pirámide. García-Sánchez,J.N. (2007) (Coor). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención(libro + CDRom: Instrumentos y programas de intervención). Pirámide. García-Sánchez, J. N. (2014) (Coor.). Prevención en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide (+ eBook digital) Gómez, A., Viguer, P. y Cantero, M.J. (Coors.) (2007). Intervención temprana. Pirámide. Gonzalez Perez J(2003) . Discapacidad intelectual : concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. CCS González, E. (Coor.) (2003). Necesidades educativas específicas. CCS. Grau, C. (coord.) (2005). Educación Especial: Orientaciones prácticas. Aljibe. Grau, C. y Gil, M.D. (2010). Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo. Pearson. Heward, W. L. (2001). Niños excepcionales: Una introducción a la Educación Especial. Prentice Hall. Jesús Garrido Landívar. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de cognición. Aljibe Jon F. Miller, Mark Leddy, Lewis A. Leavitt.(et. al. Dir) (2001).Síndrome de Down, comunicación, lenguaje, habla. Masson. Juárez, A. y Monfort, M. (2001). Algo que decir. Hacia la adquisición del lenguaje: Manual de orientación para los padres de niños con sordera, de 0 a 5 años. Entha Ediciones. Lou, M.A. (Dir.) (2011). Atención a las necesidades educativas específicas. Educación Secundaria. Pirámide. Lou, M.A. y López, N. (Coors.) (2001). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Pirámide. Luque, D.J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Aljibe. Marchesi. I, A. (1987): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza Editorial. Martín-Antón, L.J., Marugán, M., Martín, C. y Navarro, J.I. (2010). Psicología de la diversidad. En J.I. Navarro y C. Martín (Coors.), Psicología de la educación para docentes (pp. 67-88). Pirámide. Verdugo. M. A. & Gutiérrez Bermejo, B. (2009). Discapacidad intelectual :adaptación social y problemas de comportamiento. Pirámide Molina García, S. (2000). Deficiencia Mental: aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe. Pérez-López, J. y Brito, A. G. (2009). Manual de atención temprana. Pirámide. Puyuelo, M. y Arriba, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Aljibe. Salvador, M.L., Gallardo, M.V., García, J. Cabillas, M.C., Guerra, A., Arroyo, A. (…) y Santacruz, M.I. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Sánchez, J. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Aljibe Molina, S. (1994) Deficiencia mental: aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe Verdugo, M .A. y G. Bermejo, B. (1998/2006) Retraso Mental. Adaptación social y problemas de comportamiento. Pirámide. Otras referencias del profesor pueden consultarse en los dos enlaces adjuntos = Mis citas Google Scholar Metrics http://scholar.google.es/citations?hl=es&user=o7MUfloAAAAJ Research Gate http://www.researchgate.net/profile/Jesus_Garcia33/publications Recursos disponibles: Biblioteca Central San Isidoro: Acceso directo u on line Bases de datos internacionales (Academic Research Elite, otras). ResearchGate: https://www.researchgate.net/ (miles de artículos tras darse de alta, son versión pre-print o free-access) Referenciadores: WOS – Web os Science: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/2 SCOPUS: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/1 RedesSociales Académicas: OPEN ACCESS Asian Network forScientificInformation Revistas abierto: Frontiers; https://www.frontiersin.org/about/about-frontiers Frontiers (Journals): https://www.frontiersin.org/journals?domain=all Frontiers (Research topics): https://www.frontiersin.org/research-topics?domain=all Frontiers (Articles): https://www.frontiersin.org/articles?domain=all Sustainability (Education): https://www.mdpi.com/journal/sustainability IJERPH: https://www.mdpi.com/journal/ijerph |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Puesto que se ofertan a la vez las dos asignaturas de 1) Desarrollo y aprendizaje en las discapacidades sensoriales y motóricas; y 2) Desarrollo y aprendizaje en las discapacidades intelectuales;, * como habitualmente solo se puede impartir una por el número de alumnos, * los contenidos de ambas son necesarios para una formación adecuada del maestro * como el tronco del que proceden ambos tipos de conocimientos y competencias son las dificultades y trastornos del desarrollo y del aprendizaje * SE DARÁ UNA BASE IMPORTANTE COMÚN EN AMBAS ASIGNATURAS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA ASIGNATURA QUE SE PUEDA IMPARTIR * por lo que SE GARANTIZA QUE EL ESTUDIANTE RECIBA LA FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA EN ESTE CAMPO FUNDAMENTAL DENTRO DE LA MENCIÓN --- AVISOS IMPORTANTES: * DURANTE LAS CLASES NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE NINGÚN DISPOSITIVO DIGITAL (móviles, tabletas, portátiles u otros), salvo cuando se realice alguna actividad necesaria (ej., búsqueda documental) que lo indicará el profesor. JUSTIFICACIÓN: Los graves problemas de falta de atención en las clases, y de la necesidad de centrarse en las tareas académicas y no en otras distractoras (redes, compras, ocio...) lo hacen necesario. PRESENTACIONES Y DOCUMENTOS: Con esta finalidad no se proporcionará ningún material de presentación ni documentos hasta no haber culminado los temas, estando disponibles durante una única semana improrrogable, para garantizar el seguimiento y la focalización en las tareas académicas y no en otras *LA NO REALIZACIÓN DE ALGUNA PARTE DE LA ASIGNATURA (EXAMEN O TRABAJOS) EN CUALQUIERA DE LAS DOS CONVOCATORIAS, CONLLEVARÁ QUE FIGURE EN LAS ACTAS RESPECTIVAS "NO PRESENTADO" |