![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS TRASTORNOS DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL CÁLCULO | Código | 01013063 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgonr@unileon.es mrgarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9030 | 1013CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A9032 | 1013CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9033 | 1013CMT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9037 | 1013CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9039 | 1013CMT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9043 | 1013CMT9 Habilidad para el aprendizaje |
A9048 | 1013CMAT13 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a los alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. Colaborar eficazmente con el centro, maestros y otros profesionales de apoyo dentro y fuera de la escuela en la atención a las NEEE que se planteen. Diseñar procesos de adaptación de enseñanza en situaciones particulares aplicando distintos modelos, estrategias y recursos de intervención. Favorecer la inclusión educativa y social de alumnos con dificultades |
A9051 | 1013CMAT16 Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades especiales. Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los departamentos/equipos de orientación. E.3. Ser capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido. Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1015 | 1013CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B1016 | 1013CTT15 Adaptación a nuevas situaciones |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1024 | 1013CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los fundamentos teóricos de las dificultades específicas de aprendizaje Identificar los distintos tipos de trastornos de la lectura y escritura Conocer las herramientas de evaluación de las dificultades específicas de aprendizaje Diseñar actividades y adaptaciones que ayuden al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje | A9030 A9032 A9033 A9037 A9039 A9043 A9048 A9051 |
B999 B1011 B1014 B1015 B1016 B1018 B1020 B1024 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCION A LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA | Tema 1. Introducción y definición de las dificultades específicas de aprendizaje |
II. DISLEXIAS | Tema 2. Concepto y clasificación de la dislexia Tema 3. Evaluación psicológica. Tema 4. Tratamiento psicológico. |
III. DISORTOGRAFIAS - DISGRAFÍAS | Tema 5. Concepto y clasificación de la disortografía y disgrafía. Tema 6. Evaluación psicológica. Tema 7. Tratamiento psicológico. |
IV. DISCALCULIAS | Tema 8. Concepto y clasificación de la discalculia. Tema 9. Evaluación psicológica. Tema 10. Tratamiento psicológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 25 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 13 | 35 | 48 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Preparación y exposición de trabajos realizados en grupo o individuales. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividades realizadas en el aula ordinaria para ampliar información teórica y práctica de los temas de la asignatura. |
Tutoría de Grupo | Se acudirá a la tutoría del profesor para revisar la realización de los trabajos de gurpo o individuales. |
Sesión Magistral | El profesor dará los contenidos teóricos que faciliten al alumno los conocimientos necesarios para después poder realizar aprendizaje más autónomo, tanto a nivel teórico como práctico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Realización y exposición de trabajos | 40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se llevarán a cabo diferentes trabajos prácticos en el aula en relación a los contenidos de la asignatura | 20% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Examen de prueba objetiva tipo test. Se corregirá el efecto del azar utilizando la siguientefórmula: Aciertos – (Errores / nº de opciones de respuesta – 1) | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). APA. Castejón, J.L. y Navas, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario. Cuetos, F. (2008). Psicología de la escritura. Walters Kluwer. Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Walters Kluwer. Del Campo Adrián, E., Palomares, L. y Arias, T. (1997). Casos prácticos de dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Ramón Areces. Derfior, S., Serrano, F., Gutierrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Síntesis. Fidalgo, R., & Robledo, P. (2010). El Ámbito de las Dificultades Específicas de Aprendizaje en España a partir de la LOE. Papeles del Psicólogo, 31(2), 171-182 García, J.N. (2014). La prevención de las dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide. González-Pienda, J.A. y Núñez, J.C. (1998). Dificultades en el aprendizaje. Pirámide. Jiménez, J. (2012). Dislexia en español. Prevalencia e Indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Pirámide. Miranda, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2002). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Pirámide. Swanson, H.R., Harris, K.R., y Graham, S. (2005). Handbook of Learning Disabilities. Guilford Press. Sittiprapaporn, W. (2012). Learning Disabilities. InTech. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |