![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO | Código | 01013046 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rferp@unileon.es jarobt@unileon.es dsuai@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende dar a conocer lo que supone la relación entre la condición física y la salud. El Acondicionamiento Físico en su aplicación en la edad escolar y otros ámbitos, como puede ser también el entrenamiento deportivo, tiene toda una serie de repercusiones que el ejercicio físico sobre la salud pone de manifiesto. Por ello se desarrollaran los contenidos necesarios para que el alumnado vea la importancia de adquirir hábitos y conductas de vida saludable. Conocer el significado del concepto de salud integral en la actualidad, es una de las tendencias más destacadas asociadas a la calidad de vida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9032 | 1013CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9041 | 1013CMT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
A9042 | 1013CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9058 | 1013CMAT22 Conocer el desarrollo psicomotor a lo largo del ciclo vital, con énfasis de 0 a 12 años y su intervención educativa. Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física a lo largo del ciclo vital. Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud Conocer las características de estos alumnos, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales. Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12 |
A9059 | 1013CMAT23 Conocer y adquirir procedimientos y actitudes, genéricas y específicas del Acondicionamiento Físico y Deportivo, en relación a su aplicación en el contexto educativo, es sus distintas etapas, y en otros contextos de interés (rendimiento y gestión), tanto escolares como extraescolares. Conocer la forma eficaz de trabajar en el ámbito educativo sin buscar el excesivo entrenamiento de sus alumnos |
B1004 | 1013CTREG4 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1013 | 1013CTT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1016 | 1013CTT15 Adaptación a nuevas situaciones |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las características del Acondicionamiento Físico salud y del Acondicionamiento Físico rendimiento. Conocer los contenidos relacionados con la condición física salud. Comprender los fundamentos del Acondicionamiento Físico de las cualidades físicas. Comprender la interacción y vinculación de las cualidades físicas. Conocer las bases de organización del Acondicionamiento Físico en su aplicación en la edad escolar y otros ámbitos. Conocer el significado de salud integral en las nuevas tendencias asociadas a la calidad de vida. Conocer las repercusiones que tiene el ejercicio físico sobre la salud. Comprender la importancia de adquirir hábitos y conductas de vida saludable.Conocer la forma en que el organismo de los escolares responde a la práctica de actividad física y las consecuencias metodológicas que ello conlleva. Conocer diferentes sistemas de medición y valoración de la condición física y los protocolos de test más empleados. Conocer las características básicas que tienen que tener los espacios físicos donde se desarrolla la práctica deportiva. | A9032 A9041 A9042 A9058 A9059 |
B1004 B1011 B1013 B1016 B1018 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMATICO I: Evolución histórica del acondicionamiento físico. BLOQUE TEMÁTICO II: Bases Biológicas del Entrenamiento. BLOQUE TEMÁTICO III: La Condición Física. BLOQUE TEMÁTICO IV: El Acondicionamiento Físico en la Educación Primaria. BLOQUE TEMÁTICO V: Programación del acondicionamiento físico en la Educación Primaria. BLOQUE TEMÁTICO VI: La valoración de la condición física. | Tema 1.- Evolución histórica del Acondicionamiento Físico desde las sociedades primitivas hasta el siglo XXI. Surgimiento y evolución de los métodos y sistemas. 1.1.- Introducción. 1.2.- La actividad física en las sociedades primitivas. 1.3.- El Acondicionamiento Físico en las primeras civilizaciones históricas: China, Mesopotamia, Egipto y la cultura azteca. 1.4.- El entrenamiento en Grecia y Roma. 1.5.- El Acondicionamiento Físico en la Edad Media. 1.6.- Acondicionamiento Físico del Renacimiento hasta el siglo XVIII. 1.7.- El Siglo de las Escuelas: 1800-1900 y el Acondicionamiento Físico moderno. 1.8.- El entrenamiento en la sociedad deportiva actual. Tema 2.- Motricidad y Rendimiento. Conceptos básicos. 2.1.- Conceptualización de motricidad. 2.2.- Evolución de la motricidad del niño de 6 á 12 años. 2.3.- Conceptualización de Rendimiento motor. 2.4.- Mejora del rendimiento motor a través del acondicionamiento físico. Tema 3.- La adaptación orgánica. Conceptos y ámbitos. 3.1.- Consideraciones generales. 3.2.- Los mecanismos de adaptación. 3.3.- El entrenamiento como proceso de adaptación orgánica. 3.4.- Entrenamiento y acondicionamiento. Conceptos. 3.5.- Ámbitos y objetivos del entrenamiento. ? El entrenamiento orientado hacia la competición. ? El entrenamiento en el ámbito educativo. Tema 4.- Normas que rigen el entrenamiento. 4.1.- Conceptualización. 4.2.-Principios fundamentales para el desarrollo adecuado de la condición física. 4.2.1.- Principios relacionados con la respuesta del organismo al esfuerzo. ? Principio de totalidad.Principio de individualización. 4.2.2.- Principios relacionados con el estímulo del entrenamiento. ? Principio de la intensidad.Principio de la progresión: Volumen, intensidad y complejidad. Principio de la continuidad: reversibilidad.Principio de la alternancia. 4.2.3.- Principios relacionados con los sistemas a los que se dirige dicho estímulo: ? Principio de la multilateralidad: transferencia.Principio de la especificidad.Principio de la especialización. Tema 5.- Organización del entrenamiento. 5.1.- Generalidades sobre la organización del entrenamiento. 5.2.- Análisis de la carga. Características: especificidad, finalidad, grado de dificultad, magnitud, formas de incrementar la carga. 5.3.- Normativa del esfuerzo. Factores que intervienen: Intensidad, Volumen, Duración, Densidad, Frecuencia. Tema 6: Conceptos generales: Capacidad, cualidades, aptitud, condición física y acondicionamiento físico. 6.1.- Revisión histórica. 6.2.-Análisis conceptual: Capacidad, cualidad, aptitud, condición física y acondicionamiento físico. 6.3.- Las capacidades físicas básicas. Tema 7: La fuerza muscular. Métodos y medios de entrenamiento. 7.1.- Conceptualización. 7.2.- Procesos de adaptación en el entrenamiento de la fuerza. 7.2.1.- Adaptaciones neuromusculares. ? Coordinación intramuscular.Coordinación intermuscular.Orden de reclutamiento de UM.Reflejo de estiramiento. 7.2.2.- Adaptaciones estructurales. ? Diferenciación de los tipos de fibras musculares.Porcentaje de fibras.Hipertrofia muscular.Hiperplasia muscular. Capilarización.Ángulo de peneación. 7.2.3.- Adaptaciones mecánicas. 7.3.- Manifestaciones de la fuerza. 7.3.1.- En función del tipo de contracción. ? Isométrica.Isotónica.Isocinética.Auxotónica. 7.3.2.- En función de la acción. ? Manifestación activa de la fuerza: Fuerza máxima, Fuerza resistencia y Fuerza velocidad. ? Manifestación reactiva de la fuerza: La pliometría. 7.4.- Métodos y medios de entrenamiento de la fuerza. ? Entrenamiento de la Fuerza máxima. Entrenamiento de la Fuerza resistencia.Entrenamiento de la Fuerza velocidad.Entrenamiento de la Fuerza Reactiva: La pliometría. 7.5.- Sistemas de medición de la fuerza. ? Plataformas de contactos e infrarrojos: DAS-DAM y Ergo Jump Bosco System.Plataformas de fuerzas. Cicloergómetros.Escalones de Margaria. 7.6.- La fuerza en edad escolar: edad, sexo. 7.7.- El Acondicionamiento físico de la fuerza en niños y jóvenes. Tema 8: La velocidad. Métodos y medios de entrenamiento. 8.1.- Conceptualización. 8.2.- Tipos de velocidad: ? Traslación.Reacción.Gestual.Según la mecánica del gesto: cíclica y acíclica. 8.3.- Factores determinantes de la velocidad: 8.3.1.- Físicos: ? Amplitud de zancada.Frecuencia de zancada.Resistencia a la velocidad.Coordinación segmentaria. 8.3.2.- Fisiológicos: ? Tipo de fibra muscular. 8.4.- Métodos y medios de entrenamiento. 8.4.1.- Métodos y medios de entrenamiento de las manifestaciones “puras” de velocidad. ? Velocidad de reacción.Velocidad de movimiento.Velocidad de frecuencia. 8.4.2.- Formas complementarias para el entrenamiento de la velocidad. ? Skipping.Tapping.Carreras en declive. 8.5.- Sistemas de medición de la velocidad. 8.6.- La velocidad en edad escolar: ? Edad, Sexo. 8.7.- El acondicionamiento físico de la velocidad en niños y jóvenes. Tema 9: La flexibilidad. Métodos y medios de entrenamiento. 9.1.- Conceptualización. 9.2.- Consideraciones generales acerca de la flexibilidad. 9.2.1.- Concepto. 9.2.2.- Tipos de flexibilidad. 9.2.3.- Necesidad de flexibilidad. 9.2.4.- Desventajas potenciales de un entrenamiento de flexibilidad. 9.3.- Factores que condicionan la flexibilidad. 9.3.1.- El tejido muscular como factor limitante. 9.3.2.- El tejido conectivo como factor limitante. 9.3.3.- Los elementos óseos. 9.3.4.- Otros factores que influyen en la flexibilidad. 9.4.- Métodos y medios de entrenamiento. Métodos activos y pasivos. 9.4.1.- Consideraciones generales. 9.4.2.- Requisitos para un entrenamiento adecuado de la flexibilidad. 9.4.3.-Principios del entrenamiento de flexibilidad. 9.4.4.- Métodos de entrenamiento. ? Métodos activos.Métodos pasivos.La (F.N.P.) facilitación neuromuscular propioceptiva. 9.5.- Sistemas de medición de la flexibilidad. 9.6.- La flexibilidad en la edad escolar: ? Edad, Sexo. 9.7.- Acondicionamiento físico de la flexibilidad en niños y jóvenes. Tema 10: La resistencia. Métodos y medios de entrenamiento. 10.1.- Conceptualización. 10.2.- Tipos de resistencia. 10.2.1.- Resistencia aeróbica: ? Total general aeróbica.Especial.Local. 10.2.2.- Resistencia anaeróbica: ? Fases aláctica.Fase láctica.Resistencia anaeróbica total.Resistencia anaeróbica local. 10.3.- Beneficios del trabajo de la resistencia. 10.4.- Métodos y medios de entrenamiento. 10.4.1.- Métodos continuos: ? La carrera contínua.El Fartlek. 10.4.2.- Métodos interválicos: ? Interval training.Método fraccionado: Entrenamiento por repeticiones.Circuit training o entrenamiento en circuito. 10.5.- Sistemas de medición de la resistencia. 10.6.- La resistencia en edad escolar: ? Edad, Sexo. 10.7.- El Acondicionamiento físico de la resistencia en niños y jóvenes. Tema 11: Crecimiento y Maduración. 11.1.- El crecimiento. 11.1.1.- Definición. 11.1.2.- Principios que rigen el crecimiento: ? Principio de progresión.Variación del ritmo.Alternancia.Periodo crítico.Alcance. 11.1.3.- Factores que rigen el crecimiento: ? Padres, Raza, Edad, Sexo y Clase social.Psicológico.Enfermedades.Nutrición.Prenatales.Ejercicio Físico, motricidad básica. 11.2.- La maduración. 11.2.1.- Definición. 11.2.2.- Procesos generales de la maduración: ? Maduración del sistema muscular.Maduración del sistema nervioso. 11.2.3.- Principios generales de la maduración. ? Principio de orden.Diferencias individuales.Céfalo-caudal y próximo-distal.De lo general a lo específico. Periodo crítico. Tema 12: Efectos beneficiosos del ejercicio físico en el niño. 12.1.- Desarrollo físico. ? Efectos beneficiosos sobre el Sistema Muscular, Ósteo-Articular y Nervioso. 12.2.- Psíquico. 12.3.- Social. Tema 13: Proceso evolutivo de las capacidades físicas y su entrenamiento. Fases sensibles. 13.1.- Proceso evolutivo de las capacidades físicas en el niño de 6 á 12 años. 13.1.1.- Flexibilidad. 13.1.2.- Resistencia. 13.1.3.- Fuerza. 13.1.4.- Velocidad. Tema 14: La clase de Educación Física en alumnos de Educación Primaria. 14.1.- Criterios generales. 14.2.- Estructura de la clase. ? Parte Inicial: el calentamiento. ? Parte Principal. ? Parte Final: vuelta a la calma. Tema 15: El acondicionamiento físico a través del juego. 15.1.- Sobre el por qué del juego. El juego infantil y su valor motriz. -El juego en educación física y su utilización. - El juego como medio educativo. - El juego y la evolución motriz del niño. 15.2.- Juegos tradicionales, alternativos y en la naturaleza. 15.3.- Planteamiento curricular del Acondicionamiento Físico a través de los objetivos generales y en los bloques de contenidos. 15.4.- Aplicación práctica de los juegos en el Primer Ciclo para el Acondicionamiento Físico. 15.5.-Aplicación práctica de los juegos en el Segundo Ciclo para el Acondicionamiento Físico. 15.6.- Aplicación práctica de los juegos en el Tercer Ciclo para el Acondicionamiento Físico. Tema 16: El Test Europeo de aptitud física: la Batería de Eurofit. 16.1.- Orígenes y desarrollo. 16.2.- Selección y justificación de los tests Eurofit. 16.3.- Recomendaciones generales. 16.3.1.- Directrices generales. 16.3.2.- Orden a seguir al realizar los tests. 16.4.- Descripción de los tests. 16.4.1.- Test de equilibrio. 16.4.2.- Tapping y Skiping. 16.4.3.- Flexión del tronco. 16.4.4.- Salto horizontal y vertical. 16.4.5.- Dinamometría manual. 16.4.6.- Abdominales. 16.4.7.- Lanzamiento de balón medicinal. 16.4.8.- Course-Navette. Tema 17: Baterías de tests con objeto de valorar las capacidades físicas. 17.1.- Fuerza explosiva/reactiva. ? Squat Jump (SJ.) Counter Movement Jump (CMJ). Repeat Jump. Test de Abalakow. Test de Sargent. 17.2.- Velocidad. ? 20 m. salida parado. 30 m. salida lanzado. 17.3.- Resistencia. ? Test de Cooper. Test de Conconi. 17.4.- Flexibilidad. ? Amplitudes articulares con goniómetro. Tema 18: PRÁCTICAS BLOQUE TEMÁTICO I: LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. BLOQUE TEMÁTICO II: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA VELOCIDAD. BLOQUE TEMÁTICO III: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA RESISTENCIA. BLOQUE TEMÁTICO IV: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA FUERZA. BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. BLOQUE TEMÁTICO VI: LAS PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. |
BLOQUE TEMÁTICO VII: Sesiones prácticas. | PRÁCTICA I: ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. PRÁCTICA II: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA RESISTENCIA 1º CICLO. PRÁCTICA III: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA RESISTENCIA 2º CICLO. PRÁCTICA IV: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA RESISTENCIA 3º CICLO. PRÁCTICA V: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA VELOCIDAD 1º CICLO. PRÁCTICA VI: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA VELOCIDAD 2º CICLO. PRÁCTICA VII: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA VELOCIDAD 3º CICLO. PRÁCTICA VIII: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA FUERZA 1º CICLO. PRÁCTICA IX: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA FUERZA 2º CICLO. PRÁCTICA X: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA FUERZA 3º CICLO. PRÁCTICA XI: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. 1º CICLO. PRÁCTICA XII: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD 2º CICLO. PRÁCTICA XIII: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD 3º CICLO. PRÁCTICA XIV: LAS PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. PRÁCTICA XV: NUEVAS TENDENCIAS DEL ACONDICINAMIENTO FÍSICO. PRÁCTICA XVI: PRINCIPIOS GENERALES DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. PRÁCTICA XVII: EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE. PRÁCTICA XVIII A XXV: SESIONES PROPUESTAS POR LOS ALUMNOS. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 4 | 13 | 17 | ||||||
Seminarios | 7 | 7 | 14 | ||||||
Tutorías | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 8 | 16 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 10 | 12 | ||||||
Debates | 2 | 2 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Desarrollo y elaboración de material profundizando en contenidos relativos a la asignatura. Se pretende el aprendizaje cooperativo, planteándose por tanto el trabajo en grupos. |
Seminarios | Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje enfatizando sobre contenidos concretos de la materia actuando el profesor como conductor del mismo |
Tutorías | Actuación pedagógica orientadora sobre el alumno o alumnos con el objetivo de estimular el aprendizaje. La tutoría se programará previamente en un horario y espacio establecido |
Prácticas en Aula de Educación Física | Actividades prácticas en pabellon,sala de lucha, boleras y otras instalaciones dirigidas a grupos de prácticas para la consecución de competencias específicas y de competencias genéricas |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a centros deportivos o educativos para complementar los contenidos teóricos. |
Debates | Puesta en común de ideas para ser defendidas justificadamente o confrontadas para desarrollar es espíritu crítico y reflexivo del alumno. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación ante los compañeros de contenidos teórico o prácticos para habituarse al rol de docente. |
Sesión Magistral | Lección magistral participativa con el objeto de transmitir información relevante y significativa de la materia favoreciendo el conocimiento propuesto en la asignatura. Asimismo, se busca incentivar la participación del alumno a partir de preguntas, debates, resolución de problemas, etc. Todo ello, en suma, a los fines de generar un entorno participativo y cooperativo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||||
Sesión Magistral | Examen tipo test o preguntas cortas. | 60% | ||||
Trabajos | Trabajo grupal | 10% | ||||
Seminarios | Pruebas mixtas teorico-prácticas | 10% | ||||
Otros | Pruebas prácticas. (Es obligatorio la asistencia al 80% de las sesiones prácticas. De no cumplirse éste requisito el alumno quedará suspenso para la siguiente convocatoria) Aportaciones a la asignatura que sirvan para mejorar o completar los contenidos impartidos. |
15% 5% |
||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||||
En la segunda convocatoria se siguen los mismos criterios de evaluación que en la primera.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
BLOQUE TEMATICO Evolución histórica del acondicionamiento físico. ü Álvarez del Palacio, E., estudio, edición crítica y notas del Libro del exercicio corporal de Cristóbal Méndez, Lancia, León, 1996. ü Blanchard, K., y Cheska, A., Antropología del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1986. ü Damm, Hans, "Ejercicios deportivos primitivos", Revista Citius,Altius, Fortius, tomo XVII y XVIII. ü Diem, Carl, Historia de los deportes, Ed. Luis de Caralt, Barcelona, 1966. ü Durántez, C. Olimpia y los juegos Olímpicos antiguos. Comité Olímpico Español. Pamplona, 1975. ü Durántez, C.: Las Olimpiadas Griegas. Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. Comité Olímpico Español. Madrid, 1977. ü García Blanco, Saúl, "La educación física en los mexica", Madrid, Gymnos, 1997. ü García Manso J.M., Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J.A., Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos, Madrid, 1996. ü Gardiner, E. N., Athletics of de ancient world, Oxford University Press, Oxford, 1971. ü González Aja, Mª Teresa, El deporte en la Edad Media, Unidad de investigación y documentación, C.S.D, INEF de Madrid, Madrid, 1985. ü Huizinga, J. Homo Ludens. Emecé Editores. Barcelona, 1968. ü Mercurial, J., Arte gimnástico, INEF, Madrid, 1973. ü Robles Tascón J.A. La lucha, los aluches y los juegos populares y aristocráticos en la literatura española, Universidad de León, 2003. ü Robles Tascón, J.A. y Álvarez del Palacio, E., "La condición física y su necesidad en la Europa medieval. Caballeros y Caminantes" XXI Revista Internacional Rutas Cicloturísticas del Románico de Febrero de 2003. ü Robles Tascón, J.A. y Álvarez del Palacio, E., "La lucha leonesa de antaño: los aluches", Apunts de Educación Física y Deportes, nº 66, cuarto trimestre 2001. ü Vinuesa Lope, M., Vinuesa Jiménez, I., La escuela de gimnasia de Toledo, Excma. Dip. Provincial de Toledo, Toledo 1995. BLOQUE TEMÁTICO Bases Biológicas del Entrenamiento/Acondicionamiento. ü Alvero, J.R., "Entrenamiento de la fuerza durante el crecimiento", Selección 6 (4), 1997, pp. 176-181. ü Añó, V, Planificación y organización del entrenamiento juvenil, Gymnos, Madrid, 1997. ü Becerro, M, Ejercicio, forma física y salud. Fuerza, resistencia, flexibilidad, Eurobook, Madrid, 1994. ü Bompa, T., Periodización de entrenamiento deportivo, Paidotribo, Barcelona, 2000. ü Comes, M., de Fuentes, M., García, P., Roig, R., El ser humano y el esfuerzo físico, Inde, Barcelona, 2000. ü Delgado Fernández, M., Gutiérrez Sáinz, A. y Castillo Garzón, M.J., Entrenamiento físico-deportivo y alimentación; de la infancia a la edad adulta, Paidotribo, Barcelona, 1997. ü Delgado, M., "El entrenamiento de las cualidades físicas en la enseñanza obligatoria: salud versus rendimiento". Habilidad Motriz, 1997, nº 9, pp. 15-26. ü Fraile Aranda, A., y otros, "La salud y las actividades físicas extraescolares". En: M. Santos y A. Sicilia (coords.) Actividades físicas extraescolares, Inde, Barcelona, 1998. pp. 53-63. ü Fraile Aranda, A.y otros, Ejercicio físico y salud en la escuela, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996. ü Harre, D.: Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium. Buenos Aires, 1987. ü Izquierdo, M., Ibáñez Santos, J., Crecimiento y maduración del deportista joven. Aplicación para el desarrollo de la fuerza, Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2000. ü Jiménez, J., Juegos en el deporte escolar, Uniesport, Málaga, 1998. ü Lamb, D.: Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Pila-Teleña, Madrid, 1989. ü Legido Arce, J.C., "Influencias de la actividad física en el desarrollo y crecimiento". En: Ferrer, V., Martínez, L., Santonja, F., (eds), Escolar Medicina y Deporte, Diputación de Albacete, 1996. ü López Bedoya, J. "Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte". En: Blázquez Sánchez, D., La iniciación deportiva y el deporte escolar, Inde, Barcelona, 1995. ü Manno, R.: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 1988. ü Mora Vicente, J. (Coord.): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Colegio Andaluz de Licenciados en Educación Física. Córdoba, 1995. ü Platonov, V.N.; Bulatova, M.M.: La preparación física. Paidotribo, Barcelona, 1993. ü Sánchez Bañuelos, F y Ruiz Pérez L.M., Rendimiento Deportivo, Gymnos, Madrid, 1997. ü Tercedor Sánchez, P. Actividad Física, condición física y salud, Wanceulen, Sevilla, 2001. ü Verjoshanski, I.V.: Entrenamiento deportivo. Planificación y desarrollo. Martínez-Roca. Barcelona, 1990. BLOQUE TEMÁTICO La Condición Física salud. ü Alter, M.: Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de los ejercicios. Paidotribo, Barcelona, 1990. ü Alvero, J.R., "Entrenamiento de la fuerza durante el crecimiento", Selección 6 (4), 1997, pp. 176-181. ü Barbany, J. R.: Elementos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcanova, S.A. Barcelona, 1990. ü Benavent Mahiques, J., "Las habilidades básicas y las capacidades motrices". En: Villamón Herrera, M., La educación física en el currículo de primaria, Ed. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1998. ü Bosco, C.: La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Inde, Barcelona, 2000. ü Calais-Germain, B.: Anatomía para el movimiento. Bases de ejercicios. La Liebre de Marzo, Barcelona, 1990. ü Dantas, E.: Flexibilidade, alongamento e flexionamento. Shape, Río de Janeiro, 1991. ü Delgado, M., "El entrenamiento de las cualidades físicas en la enseñanza obligatoria: salud versus rendimiento". Habilidad Motriz, 1997, nº 9, pp. 15-26. ü Devís, J. (coord), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI, Ed. Marfil, Valencia, 2001. ü Eblenz, E.; Grosser, M.; Zimmerman, E.: Entrenamiento de la fuerza. Martínez-Roca, Barcelona, 1990. ü Ferrando, J.A., Quílez, J., Casajús, J.A., La condición física en escolares aragoneses (13 a 16 años), Ed. Diputación General de Aragón, 2000. ü Fraile Aranda, A.y otros, Ejercicio físico y salud en la escuela, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996. ü González Badillo, J.J.; Gorostiaga Ayestarán, E.: Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Inde. Barcelona, 1995. ü Grosser, M.: Entrenamiento de la velocidad. Martínez-Roca. Barcelona, 1992. ü Izquierdo, M., Ibáñez Santos, J., Crecimiento y maduración del deportista joven. Aplicación para el desarrollo de la fuerza, Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2000. ü López Chicharro, J.: Legido Arce, J.: Umbral anaeróbico. Interamericana. McGraw Hill, Madrid, 1991. ü Manno, R.: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 1991. ü Marcos Becerro, J.F., Ejercicio forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad, Ed. Eurobook, Madrid, 1994. ü Mateo, J., "¿Medir la forma física para evaluar la salud?", Apunts: Educación Física y Deportes, 1993, nº 31, pp. 70-75. ü Mora, J. (Coord.): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Colegio Andaluz de Licenciados en Educación Física. Córdoba, 1995. ü Mora, J.: Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad. Diputación Provincial de Cádiz. Cádiz, 1989. ü Mora, J.: Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 1989. ü Platonov, V.N.; Bulatova, M.M.: La preparación física. Paidotribo, Barcelona, 1993. ü Tercedor Sánchez, P. Actividad Física, condición física y salud, Wanceulen, Sevilla, 2001. ü Tercedor, P., "Higiene postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar". Habilidad Motriz, 1995, nº 6, pp. 44-49. ü Zintl, F.: Entrenamiento de resistencia: fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Martínez-Roca. Barcelona, 1991. BLOQUE TEMÁTICO El Acondicionamiento Físico en la Educación Física escolar ü Bar-or, O.: Medicine du sport chez l'enfant. Masson, París, 1987. ü Benavent Mahiques, J., "Las habilidades básicas y las capacidades motrices". En: Villamón Herrera, M., La educación física en el currículo de primaria, Ed. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1998. ü Cratty, B.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidos, Barcelona, 1982. ü Da Fonseca, V.: Ontogénesis de la motricidad. G. Núñez-Litap. Madrid, 1984. ü De la Cruz Márquez, J.C.: Higiene de la educación física en la edad escolar. En: Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Rivas Serna, J. (coordinador). Unisport, Málaga. 1990. ü Devís, J. (coord), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI, Ed. Marfil, Valencia, 2001. ü Devís, J. y Peiró, C., Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Inde, Barcelona, 1997. ü Devís, J., y cols. Actividad física, deporte y salud, Inde, Barcelona, 2000. ü García del Moral, J.: El deporte en la infancia y en la juventud. Direccio General de Joventut i Sport. Valencia, 1985. ü Giménez Fuentes-Guerra F.J., Fundamentos Básicos de la Iniciación Deportiva en la escuela, Wanceulen, Sevilla, 2000. ü Hahn, E.: Entrenamiento con niños. Martínez-Roca, Barcelona, 1988. ü López Miñarro, P.A., Ejercicios desaconsejados en la actividad física, Inde, Barcelona, 2000. ü Mora Vicente, J. (Coord.): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Colegio Andaluz de Licenciados en Educación Física. Córdoba, 1995. ü Párraga, J.A. y Delgado, M. El entrenamiento deportivo: Análisis conceptual, ámbitos de aplicación. En Párraga, J.A. y Zagalaz, M.L. (eds.). Reflexiones sobre educación física y deporte en la edad escolar. Jaén, Universidad de Jaén, 2000. ü Párraga, J.A., Acondicionamiento físico y deportivo en la Edad Escolar. En Zagalaz y Cepero (Eds.). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jaén, Universidad de Jaén, 2000. ü Rivas Serna, J.: Fisiología del ejercicio en la edad escolar. En: Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Rivas Serna, J. (coordinador). Unisport, Málaga. 1990. ü Vasconcelos, A., Planificación y organización del entrenamiento deportivo, Gymnos, Barcelona, 2000. ü Vidal, M., "Un método para involucrar a los alumnos en su entrenamiento de resistencia aeróbica", Apunts de Educación Física y Deporte, 51, 1998, pp.56-63. ü Villamón Herrera, M., Formación de maestros especialistas en educación física, Ed. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1999. ü Villamón Herrera, M., La educación física en el currículo de primaria, Ed. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1998. ü Brito, M., García, D., Sánchez, M.J. La condición física en la población escolar de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995. ü Delgado, M., "Actividad física para la salud en Educación Primaria". En: Romero, C., Linares, D., y De la Torre, E., (coords.) Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la Educación Física Escolar, Ed. Prometo, 1996, Universidad de Granada, pp. 137-146. ü Delgado, M., Tercedor, P., Jiménez, M.J., "Reflexiones en torno a la concreción de un tema transversal en Educación Física: la Salud.". Jornadas Hispano-alemanas Deporte y Salud: un enfoque interdisciplinar, Cáceres, 1996. pp. 13- 23. ü Fraile Aranda, A., (coord.) Actividad física jugada. Una propuesta educativa para el deporte escolar, Ed. Marfil, Alicante, 2001. ü Fraile Aranda, A., "Un plan de Actividad Física y Salud en la Escuela Primaria". Actas II Jornadas de Educación para la Salud, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1995. ü Fraile Aranda, A., "Una propuesta de juegos escolares para la Educación Primaria". Actas del IV Congreso de la AEISAD. Colección Investigación Social y Deporte, 1996, nº 3, pp. 405-412, Pamplona. ü Fraile Aranda, A., y otros, "Una experiencia práctica de organización de actividades físicas extraescolares para niños de 2º Ciclo de Primaria". En: M. Santos y A. Sicilia (coords.) Actividades físicas extraescolares, Inde, Barcelona, 1998. pp. 87-111. ü Fraile Aranda, A.y otros, Ejercicio físico y salud en la escuela, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996. ü Izquierdo, M., Ibáñez Santos, J., Crecimiento y maduración del deportista joven. Aplicación para el desarrollo de la fuerza, Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2000. ü Jiménez, J., Juegos en el deporte escolar, Uniesport, Málaga, 1998. ü Marcos Becerro, J.F., Ejercicio forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad, Ed. Eurobook, Madrid, 1994. ü Méndez, A., y Méndez, C. Los juegos en el currículo de educación física, Paidotribo, Barcelona. 1998. ü Rodríguez, F.A., "Prescripción del ejercicio para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria. Apunts: Educación Física y Deporte, 1995, nº 39, pp. 87-102. ü Rodríguez, F.A., "Prescripción del ejercicio para la salud (II). Pérdida de peso y condición musculoesquelética. Apunts: Educación Física y Deporte, 1995, nº 40, pp. 83-92. ü Tercedor Sánchez, P. Actividad Física, condición física y salud, Wanceulen, Sevilla, 2001. BLOQUE TEMÁTICO La Programación del Acondicionamiento Físico desde la perspectiva de la salud. ü B.O.C.y L. (1999) Orden de 1-09-1999, de la Consejería de Educación y Cultura por la que se establecen normas a las que ha de ajustarse las convocatorias de las actividades formativo-recreativas de Deporte Base de la Comunidad de Castilla y León (B.O.C.y L. nº 180, 16-09-1999). ü Berger, J.: El macrociclo en la teoría del entrenamiento. Rev. Entrenamiento Deportivo, Vol IV, nº 4, pp. 25-32, 1990. ü Delgado, M., "Actividad física para la salud en Educación Primaria". En: Romero, C., Linares, D., y De la Torre, E., (coords.) Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la Educación Física Escolar, Ed. Prometo, 1996, Universidad de Granada, pp. 137-146. ü Devís, J, "La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física", Revista de Psicología del deporte, 4, 1993, pp. 71-86. ü Devís, J. (coord), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI, Ed. Marfil, Valencia, 2001. ü Devís, J. y Peiró, C., Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Inde, Barcelona, 1997. ü Fraile Aranda, A., (coord.) Actividad física jugada. Una propuesta educativa para el deporte escolar, Ed. Marfil, Alicante, 2001. ü Fraile Aranda, A., "Un plan de Actividad Física y Salud en la Escuela Primaria". Actas II Jornadas de Educación para la Salud, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1995. ü Fraile Aranda, A., "Una propuesta de juegos escolares para la Educación Primaria". Actas del IV Congreso de la AEISAD. Colección Investigación Social y Deporte, 1996, nº 3, pp. 405-412, Pamplona. ü Fraile Aranda, A., y otros, "Una experiencia práctica de organización de actividades físicas extraescolares para niños de 2º Ciclo de Primaria". En: M. Santos y A. Sicilia (coords.) Actividades físicas extraescolares, Inde, Barcelona, 1998. pp. 87-111. ü Fraile Aranda, A.y otros, Ejercicio físico y salud en la escuela, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996. ü Garcís López, A. et al. Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años. Inde, Barcelona, 1998. ü Giménez Fuentes-Guerra F.J., Fundamentos Básicos de la Iniciación Deportiva en la escuela, Wanceulen, Sevilla, 2000. ü López Miñarro, P.A., Ejercicios desaconsejados en la actividad física, Inde, Barcelona, 2000. ü Manno, R.: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 1991. ü Matveev, L.: El entrenamiento y su organización. Rev. Entrenamiento Deportivo, Vol. V, nº 1, pp. 17-23, 1991. ü Méndez, A., y Méndez, C. Los juegos en el currículo de educación física, Paidotribo, Barcelona. 1998. ü Mendoza, R., "Situación actual y tendencias en los estilos de vida del alumnado". Primeras Jornadas de la Red Europea de Escuelas Promotoras de la Salud en España, Granada, 1995. ü Monjas, R., y López, V., "Actividad física jugada: una propuesta alternativa de actividad física extraescolares", Actas XVII Congreso Nacional de EF de EU de Magisterio, Huelva, 1999, pp. 487-501. ü Mora Vicente, J. (Coord.): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Colegio Andaluz de Licenciados en Educación Física. Córdoba, 1995. ü Palacios J., Couso J. M., Díez, R. y Mouriño, G. "El juego en Educación Física: Consideraciones sobre su utilización". En Revista de Educación Física nº 56; 1994, pp.25-31. ü Roberts, G., "Actividad Física Competitiva para niños: consideraciones de la psicología". Revista de Entrenamiento Deportivo, 1991, nº 5, pp. 2-10. ü Robles Tascón, José A., Álvarez del Palacio, Eduardo. Didáctica de la lucha leonesa en la escuela. El acondicionamiento físico a través del juego. Caja España, León, 2002. ü Rosa Sánchez,J.J, del Río Mateos,E. Juegos tradicionales infantiles en León, Universidad de León, 2002. ü Stumpp, A. Adquirir una buena forma física jugando, Paidotribo, Barcelona, 1998. ü Tercedor Sánchez, P. Actividad Física, condición física y salud, Wanceulen, Sevilla, 2001. ü Tercedor, P., "Higiene postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar". Habilidad Motriz, 1995, nº 6, pp. 44-49. ü Villamón Herrera, M., Formación de maestros especialistas en educación física, Ed. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1999. ü Villamón Herrera, M., La educación física en el currículo de primaria, Ed. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1998. BLOQUE TEMÁTICO La Valoración de la Condición Física. ü Bosco, C.: La valoración de la fuerza en el test de Bosco. Paidotribo, Barcelona, 1994. ü Ferrando, J.A., Quílez, J., Casajús, J.A., La condición física en escolares aragoneses (13 a 16 años), Ed. Diputación de Aragón, 2000. ü Fraile Aranda, A.y otros, Ejercicio físico y salud en la escuela, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996. ü García Manso J.M., Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J.A., Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Gymnos. 1996. ü Grosser, M.; Starischka, S.: Test de la Condición Física. Martínez Roca, Barcelona, 1988. ü Legido, J.C, Segovia, J.C. y Ballesteros,J.M., Valoración de la condición física por medio de test, Ediciones pedagógicas, Madrid, 1996. ü Mateo, J., "¿Medir la forma física para evaluar la salud?", Apunts: Educación Física y Deportes, 1993, nº 31, pp. 70-75. ü Mora Vicente, J. (Coord.): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Colegio Andaluz de Licenciados en Educación Física. Córdoba, 1995. ü Peiró, C., y Devis, J., "Evaluación de Programas: Un Programa de Educación Física y Salud", Apunts: Educación Física y Deporte, 1993, nº 31, pp. 14-17. ü Tercedor Sánchez, P. Actividad Física, condición física y salud, Wanceulen, Sevilla, 2001. ü Tercedor, P., Avila, F., de la Torre, M.A., Montiel, R., "Utilización de cuestionarios de actividad física en promoción de la salud", Revista de Educación Física y Deportes, 1996, nº 3, pp. 31-38. ü Tercedor, P., Lisbona, S., Martínez, M., Quesada, J., "Aplicación de la Batería EUROFIT en escolares de 8 años de edad". Congreso Nacional de Educación Física y Deportes, Madrid, 1994. ü Tercedor, P., López, B., "¿Cómo medir la actividad física habitual?" Jornadas Hispano-alemanas Deporte Salud, Cáceres, 1996. ü Test Europeo de Aptitud Física. EUROFIT. C.S.D. Madrid, 1993. Bibliografía adicional Revistas Periódicas que en su contenido recogen artículos relacionados con la Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico. ? APUNTS ? ATHLETICS ? ATHLETICS COACH ? ATLETICA LEGGERA ? ATLETISMO ESPAÑOL ? CORRICOLARI ? EDUCATION PHYSIQUE ET SPORTIVE A I'ECOLE ? FITNESS AND SPORTS REVIEW INTERNACIONAL ? HABILIDAD MOTRIZ ? INTERNATIONAL JOURNAL OF PHYSICAL EDUCATION ? JOURNAL OF PHYSICAL EDUCATION, RECREATION AND DANCE ? JOURNAL OF SPORTS AND SCIENCES ? KINESIS ? LEISTUNGS SPORT ? MOTION SPORT IN FINLAND ? PERCEPTUAL AND MOTOR SKILLS ? PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE ? PHYSICAL EDUCATION REVIEW ? PHYSICAL EDUCATOR ? QUADERNUS DIDACTICS ? QUEST ? RESEARCH QUARTERLY FOR EXERCISE AND SPORT ? REVISTA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (RED) ? REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA ? REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ? REVISTA DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE. ? REVUE DE L'EDUCATION PHYSIQUE ? RUNNER'S WORLD ? SCIENCE AND SPORTS ? SCIENCE ET MOTRICITÉ ? SPORT AND FITNESS ? SPORT ? STADIUM ? STRENTGH AND CONDITIONING ? TRACK TECHNIQUE ? TRACK AND FIELD QUARTERLY REVIEW Catálogos de libros, revistas y medios audiovisuales ? Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio. Unidad de Investigación. Escuela de Medicina de la E.F. y el Deporte. Trimestral. Madrid. ? Automatic subjects citation alert (ASCA). Semanal. Philadelhia. ? Books in print. Anual. Bowker New York. ? British book in print. Anual. London. ? Bulletin signaletique. Mensual. Paris. C.N.R.S. ? Cumulated index medicus. Anual. Chicago (Illinois). ? Currents contents. Semanal. ? Gymnos. (Editorial). Trimestral. Madrid. ? National library medicine audiovisual catalog. Repertorio de documentos audiovisuales. ? National library of medicine catalog. Catálogo de libros y folletos. ? Revista de Revistas. Mensual. INEF. Madrid. ? Science citation index. Repertorio de citas. Bimestral, Philadelphia (Pennsylvania). ? The serial's director (EBSCO). Anual. EBSCO Publishing Birminghani. Alabama (E.E.U.U.) ? Ulrich internacional periodicals directory. Guia internacional y clasificada de las revistas científicas del mundo. Anual. Bawker. New York. ? Verzeichnis lieferbarer bucher. Anual. Munich. Alemania. ? Wanceulen. (Editor). Trimestral. Sevilla. ? Whitaker’s books in print. Anual. London. Bases de Datos Bibliográficos ? Pascal. Base de datos del Centre National de la Recherce Scientifíque Francés. ? Psyndex. Toda la literatura en alemán documentada en Psychologischer Inder y Bibliographie deutschspraiger psycologisher Dissertationen, relacionada, entre otros temas, con el deporte (alemán e inglés). ? Psytkon. Descripciones en textos completo de tests psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos y deportivo-motores (alemán). ? Scisearch. Base de datos del Institute for Scientific Information. ? Serline. Fichero del Medline. Publicaciones periódicas. ? Spofor. Descripción de proyectos científicos de investigación sobre el deporte (inglés o francés). ? Spolit. Publicado por BIS (Instituto Federal de las Ciencias del Deporte. Alemania). Referencias de todos los campos de las ciencias del deporte. ? Somed. Referencias sobre medicina social con referencias a educación para la salud, problemas de dependencia e higiene ambiental (inglés, alemán, francés y otros). ? Sport. Base de datos del Centro de Documentación Deportiva de Canadá (SIRC). Referencias bibliográficas sobre la condición física, fisiología del ejercicio, Educación Física. ? Ulrich’s. Base de datos sobre publicaciones periódicas. ? Uneshib. Listad completo de documentos y publicaciones editados por la UNESCO. ? Sport Discus. ? Teseo. Enlaces de interés ? http://www.unileon.es Universidad de León. ? http://www.csd.mec.es/infgeneral/marcoinfo.htm Información Consejo Superior de Deportes. ? http://www.csd.mec.es/directorio/centros/institut.htm Institutos Nacionales de Educación Física y Facultades. ? http://www.uida.es Instituto Andaluz del Deporte. ? http://www.sirc.ca/revista Revista de Educación Física y Deportes. ? http://www.icespe.org Organismo internacional de Educación Física y Deportes ? http://www.rediris.es/list/info/edufis.html Revista Electrónica Internacional de Educación Física. ? http://www.femede.es Federación Española de Medicina del Deporte. ? http://www.sportquest.com/revista/ Lecturas: Educación Física y Deportes. |
Recomendaciones |