![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENSEÑANZA DEL CASTELLANO COMO L2 | Código | 01013039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rrodrf@unileon.es ealvg@unileon.es mbenb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende acercar al estudiante a los procesos de enseñanza y adquisicion de la lengua. Se prestara especial atencion a los recursos y materiales didacticos utiles en la enseñanza del español como segunda lengua. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B996 | 1013CTREG1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1006 | 1013CTREG6 "Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. " |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer el proceso de adquisición de una lengua. | B1011 |
C2 C3 |
|
2. Diferenciar entre los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua. | B1014 |
C2 C4 |
|
3. Conocer y comprender la realidad del aula, valorando diferencias lingüísticas, culturales y sociales. | B1006 |
C2 |
|
4. Conocer y explicar la orientación del Marco Común Europeo de Referencia hacia el plurilingüismo. | B996 B999 |
C2 C4 |
|
5. Analizar materiales didácticos destinados a la enseñanza del español como L2. | B996 B999 |
C2 C4 |
|
6. Diseñar y elaborar materiales destinados a la enseñanza del español como L2. | B996 B999 |
C2 C4 |
|
7. Adquirir estrategias para afrontar la enseñanza de lenguas en contextos multilingües . | B996 B999 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1. LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA MATERNA Y DE UNA L2/LE: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS TEMA 2. BILINGÜISMO. PLURILINGÜISMO Y ENSEÑANZA BILINGÜE TEMA 3. LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A INMIGRANTES EN CONTEXTOS ESCOLARES TEMA 4. EL MARCO COMÚN EUROPEO Y LA META DEL PLURILINGÜISMO TEMA 5. ANÁLISIS DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO COMO L2 TEMA 6. ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO COMO L2 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 12 | 36 | 48 | ||||||
Seminarios | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Elaboración y exposición de trabajos individuales o en grupo que realizará el alumno fuera del aula sobre temas seleccionados por la profesora. |
Seminarios | Sesiones prácticas correspondientes a los grupos B3. |
Sesión Magistral | Sesiones teóricas durante las que la profesora presenta y explica los contenidos relacionados con la fundamentación teório-didáctica de la asignatura. Requiere del alumno un trabajo individual previo de lectura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito sobre los contenidos teóricos del temario. Se valorará la correcta expresión escrita. TEMAS 1, 2 Y 3 |
50% | |
Trabajos | Control y seguimiento de la exposición y elaboración de los trabajos. Se valorará la calidad de los mismos en función de la bibliografía utilizada, la labor de análisis y síntesis y la corrección en la expresión escrita. TEMAS 4 (20%) Y 6 (20%) |
40% | |
Seminarios | Resolución en el aula y en casa de actividades de análisis de materiales. TEMA 5 |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario que el alumno obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10 en todos los parámetros evaluables. En la segunda convocatoria, se realizará un examen (100%) en el que se evaluará la primera parte del programa (TEMAS 1, 2 y 3) y la segunda parte del programa (TEMAS 4, 5 y 6), para la que ya no habrá la posibilidad de realizar trabajos prácticos. Así, el peso del examen para la evaluación de la segunda convocatoria quedaría de la siguiente forma: - Temas 1, 2 y 3 - 50% - Temas 4, 5 y 6 - 50% Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
ABELLÓ CONTESSE, C., EHLERS, C. y QUINTANA HERNÁNDEZ, L. (2010): Escenarios bilingües. El contacto de lenguas en el individuo y la sociedad, Bern, Peter Lang. ABDELILAH-BAUER, B. (2007): El desafío del bilingüismo, Madrid, Morata. BARALO, M. (2004): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros. GRIFFIN, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L, Madrid: Arco Libros. GUTIÉRREZ RIVILLA, R. (2004): "Directrices del Consejo de Europa: el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación", en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 619-642. LARSEN-FREEMAN, D. y LONG, M.(1991): Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas, Madrid: Gredos. MARTÍN MARTÍN, J.M. (2004): “La adquisición de la lengua materna (L1) y el aprendizaje de una segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE): procesos cognitivos y factores condicionantes”, en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 261-266. MUÑOZ LÓPEZ, B.(2004): "La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institucional", en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 1205-1224. PASTOR CESTEROS, S. (2006): "La enseñanza del español como lengua vehicular en contextos académicos", en Actas del VII Congreso de Lingüística General, Barcelona, ed. en CD-Rom. PASTOR CESTEROS, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Guion SANTIAGO GUERVÓS J. de y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. (2017): Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco/Libros. SAVILLE-TROIKE, M. (2006): Introducing Second Language Acquisition.
New York: Cambridge University Press. SOLÉ MENA, A. (2010): Multilingües desde la cuna. Educar a los hijos en varios idiomas, Barcelona, UOC. |
|
Complementaria | |
Se facilitará a lo largo del curso, en función de las necesidades e intereses del grupo. |
Recomendaciones |