![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE | Código | 01013036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | atabp@unileon.es ealfsz@unileon.es jogarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis de las interrelaciones de la Ciencia y la Tecnología en la Sociedad, y sus posibles impactos positivos y negativos. Conocimientos y principios básicos de la Ecología y su aplicación en el aula de Educación Primaria. Identificación de los principales problemas ambientales actuales y desarrollo de conciencia medioambiental para lograr un futuro sostenible. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9023 | 1013CMREG4 Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). Conocer el currículo escolar de estas ciencias. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. Valorar las ciencias como un hecho cultural. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los alumnos |
A9029 | 1013CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9032 | 1013CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9033 | 1013CMT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9036 | 1013CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9037 | 1013CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9039 | 1013CMT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9040 | 1013CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
A9042 | 1013CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9075 | 1013CMAT6 Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). Conocer el currículo escolar de estas ciencias. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. Valorar las ciencias como un hecho cultural. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los alumnos |
B998 | 1013CTREG11 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1001 | 1013CTREG14 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. |
B1003 | 1013CTREG3 "Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos" |
B1009 | 1013CTREG9 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa. |
B1013 | 1013CTT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1023 | 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplica y es capaz de trasmitir conocimientos y principios básicos de Ecología mediante recursos didácticos adecuados. | A9042 A9075 |
B999 B1003 B1013 B1023 |
C2 |
Conoce los principales problemas ambientales en el contexto actual de cambio global y es capaz de desarrollar contenidos del currículo relacionados. | A9023 A9032 A9033 A9036 A9037 |
B998 B1021 |
C2 C3 |
Adquiere habilidades de pensamiento crítico y análisis de la información ambiental. Desarrolla conciencia ambiental sobre las conductas y hábitos necesarios para lograr un desarrollo sostenible. | A9075 |
B1014 B1020 B1021 |
|
Identifica los fundamentos históricos y conceptuales de los estudios de CTSA. | B998 B1001 B1014 B1021 |
||
Analiza las interrelaciones de la Ciencia y la Tecnología en la Sociedad, así como los principales fenómenos sociales e históricos que permitieron la construcción de la Ciencia y la Tecnología. | A9029 A9033 A9036 |
C3 C4 |
|
Identifica los impactos positivos y/o negativos de proyectos de Ciencia y Tecnología en contextos sociales específicos. | A9023 A9033 |
B1001 B1009 B1021 |
C2 C4 |
Analiza y valora la contribución de la asignatura Ciencia, Tecnología y Ambiente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial los ODS 4, 7, 11, 12, 13, 14 y 15. | A9039 A9040 A9042 |
B998 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD | Tema 1. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 1. Concepto, origen y evolución del movimiento Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. 2. Materiales curriculares CTSA. Condiciones que deben cumplir los materiales CTSA. Interrelaciones CTSA. 3. Inteligencia artificial y Realidad Virtual. 4. Biomimética y soluciones basadas en la naturaleza. Tema 2. CTSA: EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. La alfabetización científica y tecnológica. 2. La construcción social del conocimiento y la participación pública en la evaluación del desarrollo tecnocientífico. 3. La Enseñanza de la Ciencia orientada a la formación ciudadana. Ciencia ciudadana para la sostenibilidad. 4. El papel de la Sociedad y la Ciencia en la conservación y protección de la naturaleza y su relación con crisis y temáticas actuales. Espacios Naturales Protegidos. Transición Energética Justa. |
Bloque B: ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD | Tema 3. LA CIENCIA ECOLÓGICA 1. Definición y objeto de estudio de la Ecología. 2. Niveles de organización ecológica: poblaciones, comunidades, ecosistemas y biomas. 3. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. 4. Pirámides ecológicas. Relaciones tróficas y redes alimentarias. 5. Recursos didácticos para la enseñanza de la Ecología en Educación Primaria. Tema 4. IMPACTOS DE LA ACCIÓN HUMANA EN LA NATURALEZA 1. Capacidad de carga de los ecosistemas. La huella ecológica y los límites del planeta. 2. Impacto ambiental. Tipos de impactos de la acción humana sobre el medio ambiente. Consecuencias de la fragmentación de hábitats. 3. Ecología a escala global. Motores de Cambio Global: cambio climático, cambios en los usos del suelo, contaminación atmosférica, aumento de CO2 y especies invasoras. 4. Propuestas didácticas sobre problemáticas ambientales actuales en Educación Primaria. Tema 5. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Ecología y medio ambiente, una visión histórica. La crisis ambiental actual. 2. Concepto de desarrollo sostenible. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Pacto Verde Europeo y la Transición Ecológica Justa. 3. Recursos didácticos sobre desarrollo sostenible en Educación Primaria. Tema 6. SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Educación Ambiental y Educación para el desarrollo sostenible. Responsabilidad ecosocial y estilos de vida sostenible. Consumo responsable. 2. Educación Ambiental en Educación Primaria. Ejemplos de proyectos didácticos en el aula: Ecoescuelas, Centros Educativos Sostenibles y Agenda 21 escolar. 3. Recursos didácticos para programas de Educación Ambiental en Educación Primaria. 4. Vocaciones STEAM y medio ambiente. Proyectos de Ciencia ciudadana. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 15 | 30 | 45 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 2 | 7 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 28 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se realizarán trabajos/seminarios en grupo sobre problemas ambientales actuales, desarrollando su aplicación para el aula de Educación Primaria. El trabajo se presentará en forma oral y escrita. Diseño y ejecución de las actividades incluidas en la propuesta didáctica. |
Prácticas de campo / salidas | Prácticas de campo/salidas para trabajar recursos didácticos para el aula de Educación Primaria. Actividad participativa individual o en equipo. |
Tutorías | Tutorías en grupo para seguimiento y resolución de dudas de las sesiones magistrales o de los trabajos. Tutorías individuales previa solicitud vía correo electrónico. |
Sesión Magistral | Exposición resumida de los contenidos de los temas que integran la asignatura. Contextualización y aplicación de los contenidos para el aula de Educación Primaria de forma individual o en equipo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia impartida. Prueba escrita mixta para evaluar la adquisición de conocimientos y la capacidad de aplicación en el aula de Educación Primaria. Participación activa y entrega de trabajos realizados en el aula. | 50% | |
Trabajos | Asistencia y participación activa. Trabajos en grupo en los se evaluará el documento escrito, los materiales didácticos elaborados y la presentación oral en el aula. Se valorará la originalidad de los contenidos, el enfoque pedagógico de las propuestas y su ejecución. |
40% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y participación activa en las salidas fuera del aula. Ejercicios prácticos realizados. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en la prueba final escrita y en los trabajos. La nota final será el resultado de sumar las calificaciones de cada apartado, tras aplicar los porcentajes correspondientes. En el caso de que no se supere la prueba final escrita en la primera convocatoria se conservará para la segunda convocatoria la calificación obtenida en las restantes actividades evaluables, siempre que la nota sea igual o superior a 5 sobre 10. La exposición oral de los trabajos y las prácticas de campo no se podrán recuperar en la segunda convocatoria. Si la prueba escrita no se supera en la segunda convocatoria y todas las demás actividades evaluables se han aprobado, las calificaciones de las mismas se conservarán para el próximo curso. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 1ª y 2ª convocatoria). Los trabajos que se presenten han de ser originales, no se aceptaran trabajos realizados para otras asignaturas. Será motivo suficiente para NO superar la asignatura el hipotético caso de que los trabajos presentados sean un mero "corta y pega" de información de internet (literal, traducida o elaborada mediante programas de inteligencia artificial) o de otros documentos o de trabajos entregados. La ULE ha implementado en la plataforma Moodle el corrector de plagio en línea Turnitin. Puede requerirse la entrega de la memoria final del trabajo del alumno a través de Turnitin, lo que deberá hacerse antes de la fecha de entrega para agilizar la verificación del mismo en el sistema. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |