![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR | Código | 01013033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | plopg@unileon.es rfidr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9058 | 1013CMAT22 Conocer el desarrollo psicomotor a lo largo del ciclo vital, con énfasis de 0 a 12 años y su intervención educativa. Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física a lo largo del ciclo vital. Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud Conocer las características de estos alumnos, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales. Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12 |
A9061 | 1013CMAT25 Estructura y función del cuerpo humano. Estudio de los sistemas anatomofuncionales que integran el cuerpo humano. Adaptaciones del cuerpo humano al ejercicio físico. Respuesta fisiológica al ejercicio en relación con la edad, sexo y crecimiento. Nutrición y dietética de la actividad física. Composición corporal. Evaluación funcional |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno debe haber adquirido conocimientos específicos acerca de las características personales y sociales de los niños de 0-12 años, en especial con aquellas relacionadas directamente con el desarrollo motor. | A9058 A9061 |
C1 |
|
El alumno debe mostrar conocimientos precisos acerca de los procesos psicoeducativos relacionados con el aprendizaje motor, mostrando capacidad para evaluar e intervenir eficazmente en el área motora. | A9058 A9061 |
||
El alumno debe haber desarrollado su capacidad de trabajar en equipo | B1018 |
||
El alumno debe saber aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional mostrando capacidad para elaborar y defender argumentos y resolver problemas específicos de su área de trabajo en el ámbito del aprendizaje y desarrollo motor | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I Fundamentación teórica y científica | Tema 1. Conceptualización y fundamentación teórica del desarrollo y el aprendizaje motor Tema 2. Metodología de investigación en el campo del Desarrollo y Aprendizaje Motor |
Bloque II El desarrollo motor | Tema 3. Desarrollo motor, habilidades motrices y componentes motores en Educación Primaria. Tema 4. Evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor. |
Bloque III El aprendizaje Motor | Tema 5. Variables cognitivo-emocionales implicadas en el aprendizaje motor Tema 6. Factores psicosociales implicados en el aprendizaje motor |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 30 | 40 | 70 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de tareas y actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: lecturas, estudios de casos, resolución de problemas etc. |
Presentaciones/exposiciones | Presentaciones, exposiciones de los ejercicios o actividades realizadas |
Sesión Magistral | Exposición magistral y abordaje teórico de los contenidos básicos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará, mediante seguimiento continuado, el nivel de desarrollo de competencias y la resolución de los ejercicios planteados y trabajos realizados (valorando especialmente la competencia trabajo en equipo) | 40% | |
Presentaciones/exposiciones | Evaluación de las presentaciones y exposiciones realizadas por los alumnos, así como su actitud participativa en las clases | 10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas, de tipo objetivo, a desarrollar, test, etc. empleadas para valorar el nivel de conocimientos y competencias adquirido por los alumnos | 50% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder superar la materia en primera convocatoria es necesario superar/aprobar todos los trabajos y pruebas que se establezcan a lo largo del curso (obtención de nota mínima de 5 sobre 10). En la segunda convocatoria la evaluación se realizará mediante una prueba escrita teórico-práctica que valorará la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias (calificación sobre 10 puntos). Durante la celebración de cualquiera de las pruebas de evaluación que se estipulen a lo largo del curso queda totalmente prohibido el manejo por parte del alumnado de cualquier tipo de material o dispositivo en papel, electrónico u otros tipos, siendo sólo posible el uso de un bolígrafo y las correspondientes hojas entregadas por el profesorado para las correspondientes pruebas. Cualquier excepción a lo expresado anteriormente supondrá la expulsión del alumno de la correspondiente prueba y su calificación como suspenso (0 puntos) así como las medidas correspondientes que procedan en base a las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Haibach, P., Reid, G., Collier, D. (2017). Aprendizaje y desarrollo Motor. Armenia (Colombia): Kinesis. |
|
Complementaria | |
Se proporcionará bibliografía oportuna en cada tema. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|