![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NEUROLOGÍA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE EN EP | Código | 01013032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lgutm@unileon.es jebayd@unileon.es bsanv@unileon.es rdiat@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9053 | 1013CMAT18 Conocer los fundamentos psicológicos, sociales y lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes (AyL). Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos alumnos e identificar disfunciones. Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación |
B1012 | 1013CTT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
B1013 | 1013CTT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer las bases biológicas del lenguaje y el pensamiento. 2. Entender el desarrollo de la comunicación y del lenguaje en sus distintas áreas (fonología, semántica, morfosintaxis y pragmática). 3. Comprender el desarrollo del pensamiento y la cognición. 4. Conocer y diseñar actividades, recursos y mecanismos para optimizar el desarrollo del pensamiento y el lenguaje en la etapa de Educación Primaria | A9053 |
||
5. Ser capaz de buscar, analizar y sintetizar información de carácter científico y académico acerca del desarrollo del lenguaje y del pensamiento. | B1013 B1014 |
||
6. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo referidas tanto a la colaboración con los compañeros de grupo como a la gestión y distribución de tareas | B1012 B1018 |
||
7. Integrar los conocimientos teóricos con la actividad profesional | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Bases neurológicas del pensamiento y del lenguaje. | 1. Estructura general del sistema nervioso. 2. Vías nerviosas y áreas corticales en el lenguaje. 3. La voz y el habla. 4. Neurologíadel lenguaje. |
Bloque II.Desarrollo y estructura del lenguaje. | 5. Comunicación prelingüística. 6. Desarrollo fonológico y semántico. 9. Desarrollo morfosintáctico y pragmático 8. Optimización de las competencias comunicativas y lingüísticas. |
Bloque III. Desarrollo del pensamiento. | 9. Desarrollo cognitivo: pensamiento y razonamiento |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 52 | 82 | ||||||
Tutorías | 5 | 2 | 7 | ||||||
Trabajos | 12 | 33 | 45 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 8 | 2 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 2 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Presentación de los temas, lógicamente estructurados, con la finalidad de facilitar la información organizada sobre los contenidos de Neurología y Desarrollo del Pensamiento y del Lenguaje. |
Tutorías | Atención y orientación al estudiante en su proceso formativo. Se pretende optimizar el proceso de aprendizaje del estudiante en el ámbito de la Neurología y Desarrollo del Pensamiento y del Lenguaje. |
Trabajos | Clases prácticas: orientaciones grupales, lecturas, análisis de artículos o textos, resolución de cuestiones y problemas, estudios de casos, diseño de actividades, etc. Resolución de tareas prácticas fuera del aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | La evaluación será continua y procesual. Se indicarán criterios de evaluación. Se incluye la exposición de trabajos: estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de la terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. |
Al menos un 25%. Indicaciones según profesor | |
Pruebas mixtas | Pruebas que combinan preguntas de desarrollo, preguntas objetivas de preguntas cortas y / o pruebas objetivas tipo test. | Máximo 65%. Indicaciones según profesor |
|
Otros | Evaluación de la competencia transversal: ser capaz de analizar y sintetizar documentación sobre contenidos de la asignatura. Asistencia, participación e implicación en la asignatura. |
Hasta un 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesaria la superación de la prueba objetiva para poder aprobar la asignatura. La nota de los trabajos prácticos únicamente se añade a los exámenes superados. Del mismo modo, será necesario superar la parte práctica de la asignatura. En la segunda convocatoria se sigue la misma evaluación que en primera convocatoria y se reservan los trabajos si se han superado. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tabletas, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Berger, K. S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación. Carlson, N.R. (2006). Fisiología de la Conducta. Pearson. Clemente Estevan, R. A. (2006). Desarrollo del lenguaje: Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos (1st ed.). Octaedro. Gutiérrez Martínez, F., y Vila Chaves, J.O (2011). Psicología del desarrollo II. Universidad Nacional de Educación a Distancia Muñoz Tinoco, V.; López, I.; Jiménez-Lagares, I.; Ríos, M.; Morgado, B.; Román, M.; Ridao, P.; Candau, S. y Vallejo, R. (2014). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Pirámide. Moreno, S. (2009). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Biblioteca Nueva. Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje (5st ed.) Pearson Educación. Rodríguez, S. y Smith-Agudo, J.M. (1999). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Médica Panamericana S.A. Serra, M.; Serrat, E.; Solé, R. Bel, A. y Aparici, M. (2013). La adquisición del Lenguaje. Ariel. Siegel, D.J., y Paine, T. (2011). El cerebro del niño. Alba editorial. Thibodeau, G.A., Patton, K.T. (2007). Anatomía y Fisiología. Elsevier. Triana, M. V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Pirámide. |
|
Complementaria |
![]() |
Barrio J. y Domínguez, G., (2001). Lenguaje, pensamiento y valores: una mirada al aula. Ediciones de la Torre. Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice Hall. Clemente Linuesa, M. (1989). Actividades para el desarrollo del lenguaje (1st ed.). Ediciones Universidad de Salamanca. Fernández López, I. (2009). ¿Cómo hablan los niños? Arco Libros. Galeote Moreno, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Pirámide. Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento: pensar y razonar. Paidós Luria, A. R., Río Pereda, P. d., & Ludovich, F. I. (1979). Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño (1st ed.). Pablo del Río, D.L. Ontoria, A. Gómez, J. P. y Molina, A. (2007). Potenciar la capacidad de aprender a pensar. Narcea. Peralbo Uzquiano, M., Gómez Durán, B. J., Sanctórum Paz, R., & García Fernández, M. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición (1st ed.).Ediciones Pirámide. Peréz-Pereira, M y García-Soto, J.R. (2003). El diagnóstico del desarrollo comunicativo en la primera infancia: adaptación de las escalas McArthur al gallego. Psicothema, 15, 352-361. Peréz-Pereira, M, Fernánez, P.,Díaz, C.Resches, M., Gómez-Taibo, M.L. y Peralbo, M. (2011). Desarrollo lingüístico y comunicativo temprano de niños prematuros. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31, 148-159. Suárez, A., Godoy, M.J., y Lucas, M.G. (2012)...Y TIRO PORQUE ME TOCA: Juegos para trabajar los componentes del lenguaje. Editorial CCS Vygostky, L.S. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Paidós. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|