![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL | Código | 01013031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | oarig@unileon.es magar@unileon.es mromg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9048 | 1013CMAT13 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a los alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. Colaborar eficazmente con el centro, maestros y otros profesionales de apoyo dentro y fuera de la escuela en la atención a las NEEE que se planteen. Diseñar procesos de adaptación de enseñanza en situaciones particulares aplicando distintos modelos, estrategias y recursos de intervención. Favorecer la inclusión educativa y social de alumnos con dificultades |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer la fundamentación conceptual de la Educación Especial. 2. Comprender la ruta del desarrollo de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. | A9048 |
C3 C4 |
|
3. Ser capaz de optimizar el desarrollo de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. | A9048 |
B1014 B1018 B1020 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. La educación especial como disciplina científica. | 1. La diversidad del alumnado y la Educación Especial. 2. Atención temprana 3. Factores de riesgo y etiológicos |
Bloque II. Dificultades del aprendizaje. | 4. Dificultades del aprendizaje 5. Modelo RtI |
Bloque III. Necesidades Educativas Especiales. | 6. Discapacidad física 7. Discapacidad intelectual 8. Discapacidad auditiva 9. Discapacidad visual 10. TEA |
Bloque IV. Altas capacidades intelectuales | 11. Altas capacidades intelectuales |
Bloque V. Problemas de comportamiento | 12. Problemas de comportamiento e inadaptación al sistema escolar. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Estudio de caso | 20 | 26 | 46 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 36 | 54 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 8 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Recurso didáctico que se utiliza como complemento de la lección magistral con la finalidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos en diferentes situaciones. Se basa en la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente adquiridos y la nueva situación permitirá un aprendizaje significativo; además de ampliar y reforzar el propio aprendizaje. |
Estudio de caso | Método didáctico basado en el análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimiento y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
Sesión Magistral | Presentación de los temas, lógicamente estructurados, con la finalidad de facilitar la información organizada sobre los contenidos de Psicología de la Educación Especial. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | máximo 25% | |
Estudio de caso | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | máximo 25% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizará una prueba individualizada en relación al desarrollo de las competencias específicas de la materia. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la evaluación continua (primera convocatoria) para poder superar la materia es necesario obtener una puntuación mínima de un 5 en los diferentes trabajos de carácter práctico propuestos para su realización en grupos de trabajo y/o individual, así como las posibles pruebas teóricas, de carácter individual, que se establezcan a lo largo del curso. Ambas formas de evaluación deben estar aprobadas por separado para calcular la nota media de la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso, correspondiente a la parte no superada. En caso de pérdida de la evaluación continua, en la segunda convocatoria se deberá superar mediante un único examen de toda la materia, en el que se incluirán los aspectos prácticos y teóricos de la misma, que constituirá el 100% de la nota.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Navas, L. y Castejón, J. L. (2017). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario. Arrimada, M., Fidalgo, R., y Torrance, M. (2022). ¿Cómo prevenir las dificultades de aprendizaje en la escritura? Madrid. Ediciones Pirámide.
Lópz, Mª D. y Polo, Mª T. (2014). Trastornos del Desarrollo Infantil. Madrid:Pirámide.
Robledo, P., y Fidalgo, R. (2013). Dificultades de Aprendizaje. Historia, concepto, investigación y acción. Berlín: Editorial Académica Española. Gil, Mª. D. y Morrell, V. (2017). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje I. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Gil, Mª. D. y Morrell, V. (2017). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje II. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Gil, Mª. D. (2016). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje: Material de apoyo I: dificultades de aprendizaje Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Gil, Mª. D. (2016). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje: Material de apoyo II: Trastornos del desarrollo. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Amador Morales, J. M. (2008). Educación especial, de la A a la Z: diccionario de Educación Especial.
Lorca, Murcia: Gam. Acle Tomasini, G. (2012). Resiliencia en educación especial. Una experiencia en la escuela regular. Editorial Gedisa. Pegalajar Palomino, Mª del C. y Colmenero Ruiz, M.J. (2016).Atención educativa en centros específicos de Educación Especia. Ediciones Paraninfo, S.A |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|